Diferencia entre revisiones de «Señor de Palenque»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Gustavo Rubén (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 39430700 de 200.67.188.251 (disc.)
Línea 41: Línea 41:
* Wak Kimi Janhb' Pakal (conocido también como ''Pacal IV'', 17 de noviembre de [[799]]-?)
* Wak Kimi Janhb' Pakal (conocido también como ''Pacal IV'', 17 de noviembre de [[799]]-?)


Hay que tener en cuenta que estos soberanos hacen parte de diferentes dinastías y linajes ya que el medio político de los mayas fue bastante inestable en el periodo clásico de esta cultura. No se sabe a ciencia cierta que dramas dinásticos y luchas por el poder existieron detrás del nombramiento de los señores de la ciudad. No podemos olvidar que todos estos dibujos y el dialecto o lenguaje se ha interpretado nos se conoce en realidad los significados reales de cada uno de los pictogramas
Hay que tener en cuenta que estos soberanos hacen parte de diferentes dinastías y linajes ya que el medio político de los mayas fue bastante inestable en el periodo clásico de esta cultura. No se sabe a ciencia cierta que dramas dinásticos y luchas por el poder existieron detrás del nombramiento de los señores de la ciudad.
{{ORDENAR:Senzzor de Palenque}}
{{ORDENAR:Senzzor de Palenque}}



Revisión del 02:34 14 ago 2010

Kinich Janaab' Pakal, rey de Palenque. Dibujo de un relieve, procedente de Palenque (Chiapas). Cultura maya, período Clásico.

El hombre del Palenque, conocido también como el señor Pakal (tal la transliteración del glifo de su nombre) es un personaje histórico que gobernó la ciudad maya de Palenque en el siglo VII.

Descubrimiento

En 1949 el arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier descubre en el Templo de las Inscripciones de la ciudad de Palenque, bajo una escalera de cuarenta y cinco escalones, la tumba de un dignatario maya. La lápida del sepulcro era una gran losa cubierta de símbolos alusivos a la muerte y el renacimiento en la tradición maya.

Historia

Señor de Palenque es el nombre que se da a los soberanos mayas de B'aakal. El título es asumido principalmente por el más conocido de ellos, K'inich J'anaab Pakal (26 de marzo de 603 - 31 de agosto de 683), conocido también como Pacal II o Pacal el Grande, cuya sede era la ciudad de Palenque. Pacal II es el más conocido de los Señores de Palenque, por los niveles de esplendor y sofisticación que alcanzó B'aakal durante su gobierno, así como por su tumba, considerada uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de mesoamérica. De la misma forma este fue uno de los líderes más reconocidos de la América Precolombina y tal vez el líder maya antiguo más reconocido de la historia mundial.


Otros señores de Palenque

Sin embargo el termino también puede ser usado para definir a los demás soberanos que reinaron en esta ciudad:

K'inich K'an B'alam II ("Chan Bahlam II").

La lista siguiente comprende a los Señores que se sabe gobernaron Palenque, con las fechas de sus gobiernos:

  • K'uk B'alam I (11 de marzo de 431 - 435)
  • "11 Conejo" (sobrenombre, también apodado "Gasparín"; su nombre maya no es identificado, 10 de agosto de 435 - 487)
  • B'utz Aj Sak Chiik (29 de julio de 487 - 501)
  • Ahkal Mo' Naab I (5 de junio de 501 - 1 de diciembre de 524)
  • desconocido
  • K'an Joy Chitam I (25 de febrero de 529 - 8 de febrero de 565)
  • Ahkal Mo' Naab II (4 de mayo de 565 - 23 de julio de 570)
  • desconocido
  • K'an B'alam I (8 de abril de 572 - 3 de febrero de 583)
  • Yohl Iknal (gobernante femenino) (583-604)
  • Aj Ne' Ohl Mat (605-612)
  • Pacal I (612)
  • Sak K'uk (gobernante femenino) (612-615)
  • K'inich Janaab' Pakal (conocido también como Pacal II, o Pacal el Grande, 615-683)
  • K'inich K'an B'alam II (conocido también como Chan Bahlam II, 683-702)
  • K'inich K'an Joy Chitam II (702-711)
  • Xoc (regente de Kan-Joy Chitam II, 711?-ca. 722)
  • K'inich Ahkal Mo' Naab III (conocido también como Chaacal III, 3 de enero de 721 - después de 729)
  • K'inich Janaab' Pakal (conocido también como Pacal III, ca. 742)
  • K'inich K'uk B'alam II (8 de marzo de 765 - ?)
  • Wak Kimi Janhb' Pakal (conocido también como Pacal IV, 17 de noviembre de 799-?)

Hay que tener en cuenta que estos soberanos hacen parte de diferentes dinastías y linajes ya que el medio político de los mayas fue bastante inestable en el periodo clásico de esta cultura. No se sabe a ciencia cierta que dramas dinásticos y luchas por el poder existieron detrás del nombramiento de los señores de la ciudad.


El astronauta

En diversas publicaciones pseudocientíficas se afirma que el bajorrelieve de la tumba representa a un astronauta, destacando la presencia de una escafandra o casco, palancas de comando y la silueta estilizada de un cohete.[1]​ Los autores de estas aseveraciones no son arqueólogos, desconocen la lengua maya y su expresión escrita (de hecho la "teoría" fue formulada antes de su descifrado) como así mismo ignoran la simbología de este pueblo, llegando al extremo de girar el sentido del relieve para que ajuste mejor a su concepto. Un estudio de las convenciones mayas al respecto permite afirmar que la imagen de Pacal está representada en posición fetal, resurgiendo de la tierra en el árbol cruciforme. La interpretación de la misma como un astronauta es, por lo tanto, un simple caso de pareidolia[2]

Referencias

Notas