Diferencia entre revisiones de «Español ecuatoguineano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 71.196.72.160 (disc.) a la última edición de Jotamar
Línea 28: Línea 28:
* Frecuente uso del gerundio y confusión de los modos indicativo y subjuntivo.
* Frecuente uso del gerundio y confusión de los modos indicativo y subjuntivo.
* Se usa la segunda persona del plural al igual que en la España Peninsular ("vosotros" y sus conjugaciones).
* Se usa la segunda persona del plural al igual que en la España Peninsular ("vosotros" y sus conjugaciones).

== Semejanzas con el dialect de Caribe ==
Una similitud principal para el dialecto del español del Caribe es la fonética, sin embargo (esto es sólo describir a los africanos que hablan español como débiles o fuertes de una segunda lengua). La razón de esta semejanza se debe a la esclavitud, y que la mayoría de los esclavos provenían de este o cerca de esta área en particular (Guinea Ecuatorial) fueron traídos por los españoles, sin embargo, la pronunciación y el acento es muy distinto debido a la mezcla muy heterogénea de las lenguas africanas presentes en las Indias Occidentales, aunque algunas pronunciación de las palabras suenan muy similares, tales como, "Pow pow" o "Ya ya", esto se oye también en Guinea Ecuatorial. El dialecto español de la [[República Dominicana]] es en realidad más idéntica a la (Guinea Ecuatorial español africano) que [[Puerto Rico]] y [[Cuba]], debido al hecho de que Santo Domingo (actual República Dominicana días) recibió más esclavos que Cuba y Puerto Rico. El español de la Costa Caribe de [[Colombia]], [[Venezuela]] y [[Panamá]] también es similar al dialecto de Guinea Ecuatorial en la misma existentes.


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 07:53 14 ago 2010

El español ecuatoguineano es la modalidad del idioma español utilizada en la República de Guinea Ecuatorial en el África Occidental.

Introducción histórica

Situación geográfica de Guinea Ecuatorial.

La Guinea Española fue el pequeño territorio africano (islas Annobón y Fernando Poo) que España obtuvo de Portugal a cambio de diversos territorios americanos mediante los tratados de San Ildefonso y de Pardo en 1778. La colonización efectiva de la zona continental sólo comenzó a fines del siglo XIX. Al país le fue concedida la independencia el 12 de octubre de 1968.

El mundo hispanohablante.

A diferencia de los países hispanoamericanos, el español ahí no es hablado por la mayoría de la población, la cual conserva su propia diversidad de lenguas, es sólo la lengua nacional de carácter oficial y comunicación interétnica,[1]​ un estatus que comparte recientemente con el francés.

Fonología

  • Hay ausencia total del fonema vibrante múltiple /rr/, haciendo de caro y carro homófonos.
  • Las /b/, /d/ y /g/ son articulados oclusivamente en todos los contextos fonéticos.
  • Las /p/, /t/,/k/ plosivas se pueden sonorizar, convirtiéndolas en /b/, /d/ y /g/ respectivamente.
  • El fonema de la /ʎ/ se articula débilmente o se pierde. Botea.
  • La /x/ puede variar de velar a una aspiración.
  • La /f/ se articula bilabialmente /φ/ o torna [θ].
  • Las palabras se dicen con fuerte separación una de otra.
  • La mayor parte de la etnia bubi pronuncia la /r/ de forma gutural, como los franceses.
  • La mayoría de los ndowés confunden la /g/ y la /j/ por ej. en vez de "jugar" tienden a decir "gujar".

Perfil morfosintáctico

Se advierte:

  • Extensión del uso del femenino.
  • Omisiones del artículo.
  • Se confunden los usos de "tú" y "usted".
  • Empleo redundante y confusión de pronombres reflexivos y las preposiciones.
  • Frecuente uso del gerundio y confusión de los modos indicativo y subjuntivo.
  • Se usa la segunda persona del plural al igual que en la España Peninsular ("vosotros" y sus conjugaciones).

Véase también

Referencias

  1. Las apreciaciones son de John Lipski y Antonio Quilis.

Enlaces externos