Diferencia entre revisiones de «Abdalá Bucaram»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Emacs (discusión · contribs.)
Emacs (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 39457218 de 190.152.122.187 (disc.)
Línea 34: Línea 34:
Abdalá Bucaram, nacido en una familia de ascendencia libanesa, nació en [[Guayaquil]] el 20 de febrero de 1952. En el seno de su familia se formaron varios políticos de importante trascendencia en la vida política del Ecuador en los últimos cincuenta años: su cuñado fue [[Jaime Roldós]], quien fuera presidente de la República y a causa de su muerte Abdalá Bucarám formaría el [[Partido Roldosista Ecuatoriano]]; su tío fue Assad Bucaram Elmhalin, líder político, cofundador del partido Concentración de Fuerzas Populares (CFP); que llevó al poder al ex presidente Jaime Roldós; Assad Bucaram también se desempeñaría en calidad de alcalde de Guayaquil y Presidente de la Cámara Nacional de Representantes (denominación del Parlamento o Congreso Nacional al inicio del regreso a la democracia en 1980), su primo Averroes Bucaram (hijo de Asaad Bucaram) fue presidente del Congreso Nacional, y su sobrina [[Martha Roldós|Martha Roldós Bucaram]] fue electa asambleísta constituyente en el [[2008]] y candidata a la Presidencia en [[2009]].
Abdalá Bucaram, nacido en una familia de ascendencia libanesa, nació en [[Guayaquil]] el 20 de febrero de 1952. En el seno de su familia se formaron varios políticos de importante trascendencia en la vida política del Ecuador en los últimos cincuenta años: su cuñado fue [[Jaime Roldós]], quien fuera presidente de la República y a causa de su muerte Abdalá Bucarám formaría el [[Partido Roldosista Ecuatoriano]]; su tío fue Assad Bucaram Elmhalin, líder político, cofundador del partido Concentración de Fuerzas Populares (CFP); que llevó al poder al ex presidente Jaime Roldós; Assad Bucaram también se desempeñaría en calidad de alcalde de Guayaquil y Presidente de la Cámara Nacional de Representantes (denominación del Parlamento o Congreso Nacional al inicio del regreso a la democracia en 1980), su primo Averroes Bucaram (hijo de Asaad Bucaram) fue presidente del Congreso Nacional, y su sobrina [[Martha Roldós|Martha Roldós Bucaram]] fue electa asambleísta constituyente en el [[2008]] y candidata a la Presidencia en [[2009]].


Su formación se forjó en el lorenzo ponce de Guayaquil, siendo bajo la tutoría de los padres salesianos que diera sus primeros pasos, obteniendo el bachillerato en [[1970]], año en que inició su carrera en [[Medicina]] en la [[Universidad de Guayaquil]], carrera que se interrumpió luego de que hubiera tenido un enfrentamiento físico con un profesor lo que le impediría continuar a segundo año, por lo que inició la carrera de Derecho llegando a obtener el título de Abogado de los Tribunales de la República por la [[Universidad de Guayaquil]]. Teniendo como compañeros de clase constan Germán Zambrano, Víctor Hugo Castañeda (quien fuera su secretario particular y Jefe político de [[Guayaquil]]), Óscar Célleri.
Su formación se forjó en el colegio Cristobal Colón de Guayaquil, siendo bajo la tutoría de los padres salesianos que diera sus primeros pasos, obteniendo el bachillerato en [[1970]], año en que inició su carrera en [[Medicina]] en la [[Universidad de Guayaquil]], carrera que se interrumpió luego de que hubiera tenido un enfrentamiento físico con un profesor lo que le impediría continuar a segundo año, por lo que inició la carrera de Derecho llegando a obtener el título de Abogado de los Tribunales de la República por la [[Universidad de Guayaquil]]. Teniendo como compañeros de clase constan Germán Zambrano, Víctor Hugo Castañeda (quien fuera su secretario particular y Jefe político de [[Guayaquil]]), Óscar Célleri.


Durante sus años de juventud fue un destacado deportista y conformó el equipo olímpico de atletismo en las [[Olimpiadas de Munich]] de [[1972]], aunque una lesión le impidió participar en las olimpiadas, Abdalá Bucaram Ortiz aprovechó su estancia en Alemania para obtener una licenciatura en [[Educación Física]] en [[Wanasee]] en [[Berlín]]. En su carrera como deportista obtuvo gran cantidad de premios, llegando a obtener el record nacional de atletismo (que los impuso en diez segundos con tres décimas), además de haber sido campeón sudaméricano de 400 metros planos. Posteriormente, durante su periodo presidencial, fue nombrado presidente del equipo de [[fútbol]] [[Barcelona Sporting Club]] de Guayaquil.
Durante sus años de juventud fue un destacado deportista y conformó el equipo olímpico de atletismo en las [[Olimpiadas de Munich]] de [[1972]], aunque una lesión le impidió participar en las olimpiadas, Abdalá Bucaram Ortiz aprovechó su estancia en Alemania para obtener una licenciatura en [[Educación Física]] en [[Wanasee]] en [[Berlín]]. En su carrera como deportista obtuvo gran cantidad de premios, llegando a obtener el record nacional de atletismo (que los impuso en diez segundos con tres décimas), además de haber sido campeón sudaméricano de 400 metros planos. Posteriormente, durante su periodo presidencial, fue nombrado presidente del equipo de [[fútbol]] [[Barcelona Sporting Club]] de Guayaquil.

Revisión del 21:01 14 ago 2010

Abdalá Bucaram


Presidente del Ecuador
10 de agosto de 1996-6 de febrero de 1997
Vicepresidente Rosalía Arteaga Serrano
Predecesor Sixto Durán Ballén
Sucesor Rosalía Arteaga Serrano


Alcalde de Guayaquil
10 de agosto de 1985-1986
Predecesor Bolívar Cali Bajaña
Sucesor Jorge Norero González

Información personal
Nacimiento 4 de febrero de 1952 Ver y modificar los datos en Wikidata (72 años)
Guayaquil (Guayas, Ecuador) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Ciudad de Panamá
Nacionalidad Ecuatoriana
Familia
Cónyuge María Rosa Pulley Vergara
Hijos Dalo Bucaram Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad de Guayaquil
Información profesional
Ocupación Abogado
Partido político P. Roldosista Ecuatoriano
Carrera deportiva
Deporte El Reto del Hambre Cero Ver y modificar los datos en Wikidata

Jaime Abdalá Bucaram Ortiz (n. 20 de febrero de 1952 en Guayaquil) es un político ecuatoriano. Fue presidente de la República del Ecuador durante un breve lapso, siendo posesionado el 10 de agosto de 1996 y destituido el 7 de febrero de 1996 por el Congreso Nacional de la República del Ecuador debido a una supuesta incapacidad mental. Debido a su comportamiento excéntrico es conocido popularmente por el epíteto de el Loco.

Hijo de Jacobo Bucaram, de origen libanés y de Rina Ortiz, los padres de su madre eran originarios de la ciudad de Guayaquil. Es el último de doce hermanos quienes son Martha, Betty, Linda, Isabel, Jacobo, Rina, Elsa, Santiago, Adolfo, Virginia, Gustavo y Abdalá Bucaram Ortiz.

Se casó con María Rosa Pulley, con quien procreó cuatro hijos: Jacobo, Abdalá, Linda y Michael Bucaram Pulley.

Formación

Abdalá Bucaram, nacido en una familia de ascendencia libanesa, nació en Guayaquil el 20 de febrero de 1952. En el seno de su familia se formaron varios políticos de importante trascendencia en la vida política del Ecuador en los últimos cincuenta años: su cuñado fue Jaime Roldós, quien fuera presidente de la República y a causa de su muerte Abdalá Bucarám formaría el Partido Roldosista Ecuatoriano; su tío fue Assad Bucaram Elmhalin, líder político, cofundador del partido Concentración de Fuerzas Populares (CFP); que llevó al poder al ex presidente Jaime Roldós; Assad Bucaram también se desempeñaría en calidad de alcalde de Guayaquil y Presidente de la Cámara Nacional de Representantes (denominación del Parlamento o Congreso Nacional al inicio del regreso a la democracia en 1980), su primo Averroes Bucaram (hijo de Asaad Bucaram) fue presidente del Congreso Nacional, y su sobrina Martha Roldós Bucaram fue electa asambleísta constituyente en el 2008 y candidata a la Presidencia en 2009.

Su formación se forjó en el colegio Cristobal Colón de Guayaquil, siendo bajo la tutoría de los padres salesianos que diera sus primeros pasos, obteniendo el bachillerato en 1970, año en que inició su carrera en Medicina en la Universidad de Guayaquil, carrera que se interrumpió luego de que hubiera tenido un enfrentamiento físico con un profesor lo que le impediría continuar a segundo año, por lo que inició la carrera de Derecho llegando a obtener el título de Abogado de los Tribunales de la República por la Universidad de Guayaquil. Teniendo como compañeros de clase constan Germán Zambrano, Víctor Hugo Castañeda (quien fuera su secretario particular y Jefe político de Guayaquil), Óscar Célleri.

Durante sus años de juventud fue un destacado deportista y conformó el equipo olímpico de atletismo en las Olimpiadas de Munich de 1972, aunque una lesión le impidió participar en las olimpiadas, Abdalá Bucaram Ortiz aprovechó su estancia en Alemania para obtener una licenciatura en Educación Física en Wanasee en Berlín. En su carrera como deportista obtuvo gran cantidad de premios, llegando a obtener el record nacional de atletismo (que los impuso en diez segundos con tres décimas), además de haber sido campeón sudaméricano de 400 metros planos. Posteriormente, durante su periodo presidencial, fue nombrado presidente del equipo de fútbol Barcelona Sporting Club de Guayaquil.

Vida pública

La carrera pública de Abdalá Bucaram se inició en 1979, año en que se restauró la democracia en el Ecuador, luego de un periodo de dictaduras. En aquel año fue nombrado Intendente de la Policía de Guayaquil, cuando contaba con 28 años de edad, según sus criticos Abdalá Bucarám llegaría al cargo de Intendente por medio de la influencia de su hermana, Martha Bucarám Ortiz, quien fuera esposa del recién elegido presidente de la República Jaime Roldós Aguilera, por lo que se ganó el apodo de "El Gran Cuñado". En su cargo inició con actuaciones moralistas cargadas de un furor religioso, lo que le llevaría a publicar "Los dieciseis mandamientos de Abdalá". Debutó haciendo una redada de prostitutas y homosexuales a quienes hizo desfilar entre el Cuartel Modelo y el Palacio Municipal en un grotesco recorrido de 25 cuadras en las que el populacho se divirtió lanzando improperios y proyectiles a los detenidos. Después se dedicó a capturar a mujeres y chicas con falda abierta para coserles las prendas, con el fin de que no pudieran mostrar las piernas.

Partido Roldosista Ecuatoriano

Con la trágica muerte de su cuñado Jaime Roldós Aguilera y su hermana Martha Bucarám Ortiz en un accidente de aviación ocurrido el 24 de mayo de 1981, asi como la muerte de su tío Assad Bucaram, el 6 de noviembre del mismo año, por causas naturales, quedaría un legado político sin un lider que se mantuviera a la cabeza, por lo que Averroes Bucarám Zaccida, primo de Abdalá Bucarám, mediante una maniobra política se puso al frente de la Concentración de Fuerzas Populares. Sin embargo, la militancia y simpatía por la Concentración de Fuerzas Populares había mermado debido a la expulsión de sus filas del fallecido presidente Jaime Roldós Aguilera.

Abdalá Bucarám Ortiz, decidió tomar las riendas del proyecto político de Jaime Roldós, quien al momento de su trágica muerte se encontraba conformando su propio partido: Pueblo, Cambio y Democracia (PCD)[1]​. Abdalá denunció la muerte de su cuñado y hermana como un atentado de una conspiración y decidió formar el Partido Roldosista Ecuatoriano bajo los principios de Jaimé Roldós, las tradiciones populistas de su tío Assad Bucarám y del que fuera varias veces presidente de la república Velasco Ibarra.

Alcaldía y primer exilio

Aprovechando la influencia política del apellido "Bucaram", Abdalá se postuló a la alcaldía de la ciudad de Guayaquil por el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), ganando las elecciones el 29 de enero de 1984. A pesar de sus campañas de "moralidad" pública su administración se caracterizó por graves acusaciones de latrocinios, coimas y negociados, y una total ineficiencia de los servicios municipales.

En noviembre de 1984 fue condenado a cuatro días de prisión por difamación en contra del presidente de la república de entonces León Febres Cordero. Volviendo a imputarsele el mismo delito posteriormente, esta vez en contra de las Fuerzas Armadas del Ecuador a quienes Abdalá Bucarám acusó de "no servir para nada que no sea para gastar plata, por lo que para evitar una pena mas severa y aduciendo defensa de su vida, Abdalá Bucarám se exilio en Panamá el 15 de agosto de 1985, acompañado del prefecto de la provincia del Guayas, el también renunciante Alfredo Adum Ziadé. En Panamá recibió asilo político, aunque siguió participando de la vida política ecuatoriana, siendo detenido por la policía de Panamá por un asunto de drogas. Bucarám retornaría al Ecuador en noviembre de 1986 luego de que el Congreso Nacional del Ecuador le otorgara una amnistía por los casos de corrupción.

En su estadía en Panamá, fue apresado por la policía panameña, por un supuesto trafico de drogas. Abdalá denunciaba una complicidad con el gobierno del presidente de Ecuador de esa época León Febres Cordero y el dictador Manuel Antonio Noriega para perseguirlo, denuncias que encontrarían asidero en las declaraciones posteriores del vicepresidente de la República Alberto Dahik (1992-1995) quien declaró que existía un complot para poner droga en la casa de Bucaram en Panamá para acusarlo de traficante de drogas y cocaínomano para destruír su carrera política. Durante su exilio, su imagen política creció como víctima de la oligarquía y los sectores poderosos, por lo que enfiló su discurso contra el gobierno derechista de Febres Cordero. La imagen de reividindicación de las clases populares impulsó el crecimiento del PRE, partido que llevó a su hermana Elsa Bucaram a ocupar la Alcaldía de Guayaquil.

Candidaturas presidenciales fallidas y segundo exilio

Abdalá Bucarám se candidatizó a Presidente de la República, luego de la amnistía que el Congreso Nacional le otorgara en una maniobra legislativa patrocinada por el propio presidente León Febres Cordero, quien esperaba que la candidatura de Bucaram minara la del socialdemócrata Rodrigo Borja, otro enemigo político de Febres Cordero. Sin embargo, la negativa imagen del gobierno socialcristiano de Febres Cordero afectó al candidato de esa tendencia, lo que derivó en que Bucaram y Borja pasaron a la segunda vuelta electoral.

En 1988, Rodrigo Borja venció a Bucaram en una elección en que el candidato populista hizo gala de un lenguaje procaz para atacar a su contrincante, lo que derivaría en una serie de acusaciones mutuas vertidas por los medios.

Posteriormente a las elecciones de 1988, Abdalá Bucarám fue encontrado culpable de malversación de fondos por la Contraloría General de la Nación presuntamente cometido durante su desempeño como Alcalde de Guayaquil, por lo que en julio de ese año, Bucarám se exilió nuevamente en Panamá luego de que se emitiera una orden de detención en su contra, hasta que en noviembre de 1990, la Corte Provincial del Guayas le sobreseiera provisionalmente, siendo finalmente amnistiado por el Congreso Nacional, aministía que se concretó en medio de una sesión extraordiaria del Congreso Nacional que resulto muy accidentada.

Su candidatura en 1992 no logró mejores adhesiones que la aventura anterior, quedando fuera del ballotage. En la elección de segunda vuelta, fue elegido presidente Sixto Durán Ballén. Durante los cuatro años siguientes, Bucaram siguió manteniendo un papel protagónico en la vida política ecuatoriana, especialmente a través de alianzas políticas especialmente con el Partido Social Cristiano. Durante aquella época Abdalá Bucarám también creció su poder económico a través de sus negocios y empresas que había establecido.

En 1994, ante la debilidad del gobierno de Durán Ballén, el PRE de Bucaram se alía con el PSC de Febres Cordero, con el fin de captar las dignidades del Legislativo y presionar al gobierno para más prebendas. Por lo insólito de la unión legislativa entre enemigos jurados como eran Bucaram y Febres Cordero, la prensa preguntaba constantemente la razón y los alcances de este pacto -aparentemente- contra natura. Ante la insistencia de los periodistas, Bucaram declaró en esa ocasión que hizo el pacto "porque le dio la gana". Esto le ganó a la alianza PSC-PRE el mote o apodo de Pacto de la Regalada Gana.

Esta alianza de partidos antes antagonistas no duró mucho, pues en las elecciones de 1996 se iban a enfrentar ambos partidos con amplias posibilidades de triunfo.

Tercera candidatura

Bucaram inicia su campaña a la Presidencia por tercera vez. En esta ocasión, elige como candidata a vicepresidenta a Rosalía Arteaga, ex ministra del saliente gobierno de Durán Ballén, quien había alcanzado notoriedad al oponerse a los planes conservadores de Durán Ballén en la educación pública.

Arteaga facilitó la penetración del PRE en el electorado de la sierra ecuatoriana. Este fenómeno y la explotación del miedo de la serranía a un nuevo gobierno socialcristiano (Febres Cordero fue ampliamente criticado por violaciones a los derechos humanos), permitieron que Bucaram obtenga suficientes votos para llegar a la segunda vuelta electoral en competencia con el socialcristiano Jaime Nebot.

Nebot y Bucaram realizaron campañas agresivas y millonarias, producto de lo cual la Oligarquia comenzaba a tejer la maniobra del Golpe de Estado, pronunciando que terminaron casi empatados. El día de la elección, los canales que cubrían la noticia no pudieron dar el nombre del presidente electo sino 3 horas más tarde. Finalmente, Bucaram fue declarado ganador de la elección con mas del 12% de diferencia sobre Nebot con 2'258.458 votos ganando en el 95% de la Republica del Ecuador . En las ciudades más populosas (Guayaquil y Quito), Bucaram perdió la elección, pero su triunfo en las demás ciudades y provincias fue tan inmenso que sobrepuso esta pérdida en las ciudades más pobladas. Y por fin Jaime Abdala Bucaram Ortiz pudo ser presidente Electo de la Republica del Ecuador.

Presidencia de la República

Abdalá Bucaram llegó a la presidencia de la república sin un plan de gobierno elaborado, sin embargo durante su campaña hizo mención de tres objetivos claros: un ajuste económico tajante y coherente, vivienda y la paz con el Perú. Su plan de ajustes económicos tardó en ser anunciado, siendo terminada su elaboración luego de 113 de que el presidente Bucaram hubo asumido su cargo.

Su plan de ajustes económicos consistía en:

  • Dar inicio a la convertibilidad monetaria respaldada en la reserva monetaria internacional lo que daría como resultado el cambio de 4 nuevos sucres por un dólar.
  • Libre circulación del dólar, para evitar la inflación.
  • Reestructuración de la deuda privada y la reinserción al mercado internacional mediante una emisión de bonos.
  • Equilibrio fiscal obligatorio mientras el saldo de la deuda internacional equivaliera por lo menos al 45% del PIB.
  • Fondo de reserva del petróleo para evitar los vaivienes del comercio internacional.
  • Facturación universal.
  • Reducción del impuesto a la renta sobre utilidades reinvertidas o distribuídas.
  • Impuestos a lo suntuario.
  • Abolición del impuesto al ahorro.
  • Reestructuración de Petroecuador por medio de concesiones.
  • Fiscalización a la venta del petróleo.
  • Flexibilización laboral, revisión de la contratación colectiva, aprobación de la contratación laboral por horas.
  • Concesión de aeropuertos.
  • Concesión de vías y carreteras.

De esto ajustes económicos anunciados por el presidente Bucaram, fueron muy pocos los que llegaron a aplicarse. Se anunciaron reformas políticas como la reelección indefinida del presidente de la república, periodo presidencial de cinco años, bicameralidad, elecciones legislativas de la segunda vuelta, elección uninominal de legisladores y presidencia del congreso por parte del vicepresiente de la república [2]​.

Anunció reformas sociales que debido al poco tiempo que se mantuvo en el gobierno tampoco pudo cumplir. Las reformas contenían la educación básica en 10 años, una red nacional de 1.800 farmacias populares, un programa de salud para un millon ochocientos mil indios, 200 mil soluciones habitacionales y alimentación y proteccion a 800 mil menores de 18 años.

Bucaram asumió el cargo ofreciendo diálogo y madurez. Sin embargo, las contradictorias y excéntricas medidas del presidente, así como de los cambios administrativos, la inundación de personal en entes públicos como pago por favores políticos motivaron un incipiente movimiento para reclamar a Bucaram.

El gobierno de Bucaram se vio sumido posteriormente en una cantidad incontable de denuncias de corrupción de la que resalta el caso de la mochila escolar, malversación de fondos por parte de funcionarios públicos, nepotismo, enriquecimiento ilícito, los que sumados a sus actos excentricos tales como realizar conciertos en la casa presidencial en los que él cantaba, insultos a periodistas, festejos en el congreso nacional (los que fueron propiciados por sus hermanos) y por último la aparición de su hijo menor Jacobo en los medios de comunicación, festejando su primer millón de dólares luego de haber estado cinco meses a cargo de las aduanas. Cabe mencionar que en noviembre de 1996, en la última cumbre iberoamericana a la que asistiría, regaló a los presidentes de otros países un disco que contenía 13 canciones cantadas por él mismo, grabado bajo el título "Un loco que ama".

Salida del cargo y tercer exilio

El estallido social no se hace esperar y el 5 de febrero de 1997 una serie de organizaciones sociales salen a las calles para, en una multitudinaria marcha en todas las ciudades del país, expresar su repudio a la naciente administración Bucaram.

El congreso de la nación, en clara violacion a la Carta Magna del Estado destituye al presidente Bucaram con el argumento de incapacidad mental, y deja claro que el Golpe de Estado estuvo fraguado desde el 7 de julio /96 el dia en que el Presidente Bucaram gano las elecciones y sin examen médico alguno y con solo 44 votos que representaban una mayoría simple, sin tener las dos terceras partes que se requierian constitucionalmente para el efecto. Asume la presidencia interinamente la vicepresidenta Rosalía Arteaga, para dar paso al entonces Presidente del Congreso, Fabián Alarcón.

"Pichi Corte" y cuarto exilio

En 2004, el presidente Lucio Gutiérrez enfrentó un trámite legislativo para destituirlo. Buscando evitar ese procedimiento, el Presidente Gutiérrez pacta con Abdalá Bucaram para utilizar los votos de diputados afines y propios en el Congreso, buscando destituir a la Corte Suprema de Justicia para desactivar los juicios contra Bucaram.

El 4 de diciembre de 2004, el Congreso Nacional decidió unilateralmente nombrar directamente nuevos jueces. El PRE designó varios magistrados. Uno de ellos, Guillermo Castro Dáger, quien terminó siendo presidente de la Corte Suprema de Justicia.

La estrecha amistad de Guillermo Castro Dáger con Abdalá Bucaram facilitó que Castro, como Presidente de la Función Judicial, anulara todos los juicios contra Bucaram y contra otros disidentes. El 1 de abril de 2005, los juicios contra Abdalá Bucaram se anularon, permitiendo el ingresó al Ecuador. Bucaram llegó en un helicóptero y avanzó a caballo a su tribuna para dirigirse a sus votantes.

La masiva oposición ciudadana a la Corte Suprema puesta por motivos políticos creció a tal nivel que el Presidente Lucio Gutiérrez tuvo que anular la llamada "Pichi Corte". Cuando Gutiérrez intentó rectificar, el pueblo ya no se lo permitió siendo así finalmente expulsado de su cargo. Dado el último acontecimiento, Bucaram perdió la protección otorgada por Gutiérrez, teniendo así que salir del país de nuevo a Panamá, permaneciendo allí desde entonces.

En medio de esta situación, Bucaram se estableció en la Ciudad de Panamá, desde donde controla a su partido, dando declaraciones políticas, a pesar de ser esto prohibido por las Reglas Internacionales de Asilo Político.

La nueva Corte Suprema en una decision descabellada y tomando argumentos ilegales decidió anular lo actuado y poner en vigencia nuevamente los juicios y la persecucion en contra de Abdalá Bucaram.

Recientemente Abdalá en varias ocasiones ha tratado infructuosamente de conseguir el apoyo del presidente Rafael Correa.

Citas

  • "Yo soy el candidato de los que rayan con una chapa de cerveza los Mercedes Benz" (El País, 31 de enero de 1988)
  • "Yo tengo los huevos más gruesos que los de Febres. Mejor dicho, yo tengo huevos y Febres no los tiene" (Declaraciones publicadas en El País en 1990)
  • "Yo tengo que reconocer que fue una barbaridad comparar a Borja con un burro. Yo le pido disculpas a los burros" (Saad Herrería, Pedro, "La caída de Abdalá", 1997, p. 87)
  • "Si me juegan sucio, yo también sé jugar sucio" (Saad Herrería, 1997, p. 110)
  • "Me siento totalmente Rambo. ¡Soy el loco 00!" (Saad Herrería, 1997, p. 123)
  • "Me solidarizo con las exigencias del pueblo Ecuatoriano" (Alocución Presidencial del 5 de febrero de 1997)
  • "Ya llegó papá más loco que nunca" (Diario El Hoy publicado el martes 3 de mayo de 2005)

Referencias

Enlaces externos


Predecesor:
Sixto Durán Ballén

Presidente de la República del Ecuador

1996 a 1997
Sucesor:
Rosalía Arteaga Serrano
Predecesor:
Bolívar Cali Bajaña
Alcalde de Guayaquil

1984 a 1985
Sucesor:
Jorge Norero González