Diferencia entre revisiones de «Área metropolitana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 39499196 de 200.106.85.82 (disc.)
Línea 3: Línea 3:
Una '''área''' o '''zona metropolitana''' es una región urbana que engloba una ciudad central que da nombre al área y una serie de ciudades satélites que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y servicios, todo ello organizado de una manera centralizada. También se la conoce como '''red urbana'''.
Una '''área''' o '''zona metropolitana''' es una región urbana que engloba una ciudad central que da nombre al área y una serie de ciudades satélites que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y servicios, todo ello organizado de una manera centralizada. También se la conoce como '''red urbana'''.


El concepto de área metropolitana es indispensable para comprender la realidad urbana de nuestro tiempo actual: se trata de un fenómeno que principalmente se desarrolla a partir del [[siglo XIX]], relacionado en sus inicios con la [[Revolución industrial]] y que, sobre todo, a final del [[siglo XX]] afecta a la mayoría de las ciudades grandes y medias, ya no sólo producido por el [[desarrollo económico]] y [[desarrollo social|social]] en los [[país desarrollado|países desarrollados]], sino también, debido a las altas tasas de [[crecimiento demográfico]], en los países emergentes y del [[tercer mundo]]. La mera observación del entorno periférico de ciudades como Granada lo manifiestan de un modo evidente, mediante la evolución de las [[comunicaciones]], la proliferación de nuevas actividades, la expansión urbanística y, a nivel social, con la ubicación indistinta de todos los [[estratos sociales]] en toda el área, como domicilio habitual. Por otro lado, si se compara la evolución de distintas ciudades en España, como [[Zaragoza]] y [[Córdoba (España)|Córdoba]], de un lado, con una amplia [[área|superficie]] en su [[término municipal]], que superan los 1.000 km², cuyas áreas metropolitanas se circunscriben básicamente al municipio que les da nombre, y [[Cádiz]] y [[Granada]], de otro, con términos municipales de extensión reducida, inferiores a 100 km², cuyas áreas metropolitanas están constituidas por algo más que el núcleo municipal central, se podrá entender que ignorar el concepto de área metropolitana es ignorar, en gran parte, la verdadera dimensión urbana de las distintas ciudades. Además, en el ámbito administrativo y político es imprescindible considerar las áreas metropolitanas, y por supuesto la de Granada, para comprender de un modo razonable las necesidades que surgen en el presente, acuciantes en determinados casos, por falta de previsión, y tratar de anticiparse, en la medida de lo posible, a las futuras, para intentar generar un [[ordenamiento urbanístico]] adecuado, un desarrollo integral deseado y un correcto dimensionamiento urbano, necesario para alcanzar unos niveles aceptables de bienestar para la zona.
El concepto de área metropolitana es indispensable para comprender la realidad urbana de nuestro tiempo: se trata de un fenómeno que principalmente se desarrolla a partir del [[siglo XIX]], relacionado en sus inicios con la [[Revolución industrial]] y que, sobre todo, a final del [[siglo XX]] afecta a la mayoría de las ciudades grandes y medias, ya no sólo producido por el [[desarrollo económico]] y [[desarrollo social|social]] en los [[país desarrollado|países desarrollados]], sino también, debido a las altas tasas de [[crecimiento demográfico]], en los países emergentes y del [[tercer mundo]]. La mera observación del entorno periférico de ciudades como Granada lo manifiestan de un modo evidente, mediante la evolución de las [[comunicaciones]], la proliferación de nuevas actividades, la expansión urbanística y, a nivel social, con la ubicación indistinta de todos los [[estratos sociales]] en toda el área, como domicilio habitual. Por otro lado, si se compara la evolución de distintas ciudades en España, como [[Zaragoza]] y [[Córdoba (España)|Córdoba]], de un lado, con una amplia [[área|superficie]] en su [[término municipal]], que superan los 1.000 km², cuyas áreas metropolitanas se circunscriben básicamente al municipio que les da nombre, y [[Cádiz]] y [[Granada]], de otro, con términos municipales de extensión reducida, inferiores a 100 km², cuyas áreas metropolitanas están constituidas por algo más que el núcleo municipal central, se podrá entender que ignorar el concepto de área metropolitana es ignorar, en gran parte, la verdadera dimensión urbana de las distintas ciudades. Además, en el ámbito administrativo y político es imprescindible considerar las áreas metropolitanas, y por supuesto la de Granada, para comprender de un modo razonable las necesidades que surgen en el presente, acuciantes en determinados casos, por falta de previsión, y tratar de anticiparse, en la medida de lo posible, a las futuras, para intentar generar un [[ordenamiento urbanístico]] adecuado, un desarrollo integral deseado y un correcto dimensionamiento urbano, necesario para alcanzar unos niveles aceptables de bienestar para la zona.


Hay numerosos ejemplos de áreas metropolitanas en el mundo. En [[América del Sur]]: [[Región Metropolitana de São Paulo|São Paulo]], [[Gran Buenos Aires|Buenos Aires]], [[Río de Janeiro (ciudad)|Río de Janeiro]], [[Área metropolitana de Lima|Lima-Callao]], [[Área metropolitana de Bogotá|Bogotá]], [[Santiago de Chile]] y [[Gran Caracas|Caracas]], entre las más pobladas y extensas. En [[América del Norte]]: [[Área metropolitana de Nueva York|Nueva York]], la [[Zona Metropolitana del Valle de México|Ciudad de México]], [[Área metropolitana de Los Ángeles|Los Ángeles]] y [[Área metropolitana de Chicago|Chicago]]. En [[Europa]], algunas de las mayores son las de [[Área metropolitana de París|París]], [[Área metropolitana de Londres|Londres]], [[Moscú]] o [[Área metropolitana de Madrid|Madrid]].
Hay numerosos ejemplos de áreas metropolitanas en el mundo. En [[América del Sur]]: [[Región Metropolitana de São Paulo|São Paulo]], [[Gran Buenos Aires|Buenos Aires]], [[Río de Janeiro (ciudad)|Río de Janeiro]], [[Área metropolitana de Lima|Lima-Callao]], [[Área metropolitana de Bogotá|Bogotá]], [[Santiago de Chile]] y [[Gran Caracas|Caracas]], entre las más pobladas y extensas. En [[América del Norte]]: [[Área metropolitana de Nueva York|Nueva York]], la [[Zona Metropolitana del Valle de México|Ciudad de México]], [[Área metropolitana de Los Ángeles|Los Ángeles]] y [[Área metropolitana de Chicago|Chicago]]. En [[Europa]], algunas de las mayores son las de [[Área metropolitana de París|París]], [[Área metropolitana de Londres|Londres]], [[Moscú]] o [[Área metropolitana de Madrid|Madrid]].

Revisión del 00:53 15 ago 2010

Mapa del área metropolitana de la ciudad de México, en México.

Una área o zona metropolitana es una región urbana que engloba una ciudad central que da nombre al área y una serie de ciudades satélites que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y servicios, todo ello organizado de una manera centralizada. También se la conoce como red urbana.

El concepto de área metropolitana es indispensable para comprender la realidad urbana de nuestro tiempo: se trata de un fenómeno que principalmente se desarrolla a partir del siglo XIX, relacionado en sus inicios con la Revolución industrial y que, sobre todo, a final del siglo XX afecta a la mayoría de las ciudades grandes y medias, ya no sólo producido por el desarrollo económico y social en los países desarrollados, sino también, debido a las altas tasas de crecimiento demográfico, en los países emergentes y del tercer mundo. La mera observación del entorno periférico de ciudades como Granada lo manifiestan de un modo evidente, mediante la evolución de las comunicaciones, la proliferación de nuevas actividades, la expansión urbanística y, a nivel social, con la ubicación indistinta de todos los estratos sociales en toda el área, como domicilio habitual. Por otro lado, si se compara la evolución de distintas ciudades en España, como Zaragoza y Córdoba, de un lado, con una amplia superficie en su término municipal, que superan los 1.000 km², cuyas áreas metropolitanas se circunscriben básicamente al municipio que les da nombre, y Cádiz y Granada, de otro, con términos municipales de extensión reducida, inferiores a 100 km², cuyas áreas metropolitanas están constituidas por algo más que el núcleo municipal central, se podrá entender que ignorar el concepto de área metropolitana es ignorar, en gran parte, la verdadera dimensión urbana de las distintas ciudades. Además, en el ámbito administrativo y político es imprescindible considerar las áreas metropolitanas, y por supuesto la de Granada, para comprender de un modo razonable las necesidades que surgen en el presente, acuciantes en determinados casos, por falta de previsión, y tratar de anticiparse, en la medida de lo posible, a las futuras, para intentar generar un ordenamiento urbanístico adecuado, un desarrollo integral deseado y un correcto dimensionamiento urbano, necesario para alcanzar unos niveles aceptables de bienestar para la zona.

Hay numerosos ejemplos de áreas metropolitanas en el mundo. En América del Sur: São Paulo, Buenos Aires, Río de Janeiro, Lima-Callao, Bogotá, Santiago de Chile y Caracas, entre las más pobladas y extensas. En América del Norte: Nueva York, la Ciudad de México, Los Ángeles y Chicago. En Europa, algunas de las mayores son las de París, Londres, Moscú o Madrid.

Diferentes modelos de organización urbana

El concepto central que diferencia el concepto "área metropolitana" de otras organizaciones demográficas se encuentra en el enfoque que se le dé a esa agrupación. Bien sea la idea de un sistema radial, centralizado con una ciudad principal, cuyo tamaño está generalmente definido por las correspondientes administraciones, y con grandes densidades de población –área metropolitana–. O bien la consideración del núcleo urbano como la suma de una o más ciudades principales que a su vez pueden tener sus correspondientes áreas metropolitanas, y que, debido al crecimiento de éstas, han llegado a fusionarse en una agrupación superior conurbación. En ciertos casos de este segundo modelo, la extensión física y la población serían enormes, formando núcleos de decenas de millones de habitantes que agruparían ciudades ya de por sí grandes y conformando megalópolis. En la práctica, los conceptos: metrópolis, área metropolitana, conurbación, megalópolis y otros más generales pueden referirse a la misma cosa, pero fijándoles previamente las cualidades o variables que deseamos incluir en el espacio geográfico, siendo típicas la proximidad o la densidad de población, pero no definitivas.

Principales áreas metropolitanas de España.

El pensamento sociológico sobre la sociedad urbana es enriquecedor: considérese ya sea el de los mismos sociólogos (Alain Touraine en La transformación de las metrópolis) o el de los cineastas (Fritz Lang en Metrópolis) o el de los especialistas en ecología humana (Amos H. Hawley en La estructura de los sistemas sociales, un clásico).

Finalmente, el desarrollo de muchas áreas rurales con miles de casas unifamiliares, carreteras en vez de calles, numerosas urbanizaciones, espacios verdes por todos los sitios en vez de parques y una extensión de decenas de kilómetros cuadrados, ha construido un nuevo concepto de ciudad que ya no tiene mucho que ver con la ciudad típica, pues presenta infraestructuras muy caras debido a su baja densidad y gran extensión, pero una calidad de vida superior. Existe entonces una gran preocupación y dedicación por parte del municipio por la definición de prioridades y por su dotación presupuestaria. El estudio de las prioridades sociales como índices, que componen indicadores sociales de desarrollo regional, que es el objetivo final de tales planes regionales, merece un tratamiento independiente. Aunque no sea el único tema, merecen un lugar destacado el transporte, los medios de comunicación, la educación, la salud y , claro está, el trabajo y de todo esto debe de ser dotada el área. Hay proyectos en marcha, bien documentados, de esta nueva condición humana para las preguntas y las respuestas nuevas.

Áreas metropolitanas por población

Véase también

Referencias