Diferencia entre revisiones de «Pedro Escamilla»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
AstaBOTh15 (discusión · contribs.)
m Bot: Arreglando referencias y otros; cambios triviales
Policisne (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 39163116 de AstaBOTh15 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
Dramaturgo, novelista y cuentista nacido en Madrid hacia mediados del siglo XIX, y cuyas fechas de nacimiento y fallecimiento, hoy por hoy, han caído en el olvido.<ref>Cfr. ''Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana''. Madrid: Espasa-Calpe, 1911-1975. 72 vols., t. XX, pag. 639.</ref> Escribió también con el seudónimo de "Félix X", por lo cual parece que su obra, ya voluminosa, podría serlo todavía más.<ref>Cfr. CAZOTTES, Giselle, "Contribución al estudio del cuento en la prensa madrileña de la segunda mitad
Dramaturgo, novelista y cuentista nacido en Madrid hacia mediados del siglo XIX, y cuyas fechas de nacimiento y fallecimiento, hoy por hoy, han caído en el olvido<ref>Cfr. <i>Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana</i>. Madrid: Espasa-Calpe, 1911-1975. 72 vols., t. XX, pag. 639.</ref>. Escribió también con el seudónimo de "Félix X", por lo cual parece que su obra, ya voluminosa, podría serlo todavía más <ref>Cfr. CAZOTTES, Giselle, "Contribución al estudio del cuento en la prensa madrileña de la segunda mitad
del siglo XIX. Pedro Escamilla", ''Iris'', núm. 4, 1983, pag.14.</ref> No se debe confundir con otro escritor, [[Julián Castellanos|Julián Castellanos y Velasco]], a quien a veces se atribuye haber escrito bajo el seudónimo de "Pedro Escamilla", confusión que parece nacer de que el filólogo [[Juan Ignacio Ferreras]], por su parte, advierte literalmente que dicho [[Julián Castellanos]], «al parecer (aunque no estoy muy seguro) empleó el seudónimo de Pedro Escamilla».<ref>FERRERAS, Juan Ignacio. ''Catálogo de novelas y novelistas españoles del siglo XIX''. Madrid: Cátedra, 1979, pag. 139.</ref>
del siglo XIX. Pedro Escamilla", <i>Iris</i>, núm. 4, 1983, pag.14.</ref>. No se debe confundir con otro escritor, [[Julián Castellanos|Julián Castellanos y Velasco]], a quien a veces se atribuye haber escrito bajo el seudónimo de "Pedro Escamilla", confusión que parece nacer de que el filólogo [[Juan Ignacio Ferreras]], por su parte, advierte literalmente que dicho [[Julián Castellanos]], «al parecer (aunque no estoy muy seguro) empleó el seudónimo de Pedro Escamilla»<ref>FERRERAS, Juan Ignacio. <i>Catálogo de novelas y novelistas españoles del siglo XIX</i>. Madrid: Cátedra, 1979, pag. 139.</ref>.
== Notas biográficas ==
== Notas biográficas ==
Probablemente fue uno de los autores españoles más prolíficos del siglo XIX.<ref name="Roas.David">Cfr. ROAS, David. [http://www.raco.cat/index.php/Scriptura/article/viewFile/94982/142824 "Entre cuadros, espejos y sueños misteriosos. La obra fantástica de Pedro Escamilla"]. ''Scriptura'', 2001, núm.16, pp. 103-118. Anuari de la Secció de Literatura Espanyola del Departament de Filologia Clàssica, Francesa i Hispànica de la Universitat de Lleida (ISSN 1130-961X). [En línea]. [Consultada el 21 de julio de 2010]</ref>
Probablemente fue uno de los autores españoles más prolíficos del siglo XIX<ref name="Roas.David">Cfr. ROAS, David. [http://www.raco.cat/index.php/Scriptura/article/viewFile/94982/142824 "Entre cuadros, espejos y sueños misteriosos. La obra fantástica de Pedro Escamilla"]. <i>Scriptura</i>, 2001, núm.16, pp. 103-118. Anuari de la Secció de Literatura Espanyola del Departament de Filologia Clàssica, Francesa i Hispànica de la Universitat de Lleida (ISSN 1130-961X). [En línea]. [Consultada el 21 de julio de 2010]</ref>.
Se dedicó fundamentalmente al relato corto, siendo autor de unos 400 de ellos,<ref>Cfr. CAZOTTES, Giselle, Op. Cit., pp. 13-37.</ref> publicados principalmente en almanaques, revistas y periódicos como ''El Álbum de las Familias'', ''La Ilustración de los Niños'', ''La Lectura para Todos'', ''La Moda Elegante Ilustrada'', ''El Museo Universal'' y ''El Periódico para Todos'', publicación esta última que acaparó 376 de sus cuentos. Sin embargo, como veremos, su producción teatral fue también numerosa (se calcula que entre 35 y 40 obras), así como la novelística, que consta al menos de los 34 títulos publicados de 1859 a 1886 en libro o en folletín, lo que le reportó una alta popularidad en su época aunque haya caído hoy por hoy en el olvido.<ref name="Roas.David"/>
Se dedicó fundamentalmente al relato corto, siendo autor de unos 400 de ellos<ref>Cfr. CAZOTTES, Giselle, Op. Cit., pp. 13-37.</ref>, publicados principalmente en almanaques, revistas y periódicos como <i>El Álbum de las Familias</i>, <i>La Ilustración de los Niños</i>, <i>La Lectura para Todos</i>, <i>La Moda Elegante Ilustrada</i>, <i>El Museo Universal</i> y <i>El Periódico para Todos</i>, publicación esta última que acaparó 376 de sus cuentos. Sin embargo, como veremos, su producción teatral fue también numerosa (se calcula que entre 35 y 40 obras), así como la novelística, que consta al menos de los 34 títulos publicados de 1859 a 1886 en libro o en folletín, lo que le reportó una alta popularidad en su época aunque haya caído hoy por hoy en el olvido<ref name="Roas.David"/>.


== Obra ==
== Obra ==
Línea 61: Línea 61:


=== Cuentos ===
=== Cuentos ===
La obra literaria de Escamilla alcanza especial relevancia en el subgénero de la narración corta, en la que probablemente suponga un valor por descubrir,<ref name="Roas.David"/> sobresaliendo entre todos los cuentos que escribió, por los cincuenta y nueve que dedicó a temas fantásticos y de horror, junto con otros trece pseudofantásticos, que evidencian influencias que van de [[Gustavo Adolfo Bécquer|Bécquer]] a [[Erckmann-Chatrian|Erckmann y Chatrian]], a [[E. T. A. Hoffmann|Hoffmann]] o a [[Edgar Allan Poe|Poe]]. Excepto los tres más antiguos, todos estos relatos fueron publicados en la revista ''El periódico para todos'', periódico al que nos referiremos cuando no se cite. He aquí algunos títulos:
La obra literaria de Escamilla alcanza especial relevancia en el subgénero de la narración corta, en la que probablemente suponga un valor por descubrir<ref name="Roas.David"/>, sobresaliendo entre todos los cuentos que escribió, por los cincuenta y nueve que dedicó a temas fantásticos y de horror, junto con otros trece pseudofantásticos, que evidencian influencias que van de [[Gustavo Adolfo Bécquer|Bécquer]] a [[Erckmann-Chatrian|Erckmann y Chatrian]], a [[E. T. A. Hoffmann|Hoffmann]] o a [[Edgar Allan Poe|Poe]]. Excepto los tres más antiguos, todos estos relatos fueron publicados en la revista ''El periódico para todos'', periódico al que nos referiremos cuando no se cite. He aquí algunos títulos:


'''Cuentos pseudofantásticos''' al estilo de Poe, en los que fenómenos aparentemente sobrenaturales se explican al final mediante especulaciones científicas (o pretendidamente científicas):
'''Cuentos pseudofantásticos''' al estilo de Poe, en los que fenómenos aparentemente sobrenaturales se explican al final mediante especulaciones científicas (o pretendidamente científicas):
* ''Rosalía. Cuento fantástico'' (Publicado en ''La Lectura para Todos'', núm. 10, 5 de marzo de [[1859]]).
* ''Rosalía. Cuento fantástico'' (Publicado en ''La Lectura para Todos'', núm. 10, 5 de marzo de [[1859]]).
* ''El gabán verde'' (Publicado en ''El Museo Universal'', núm. 48, noviembre de [[1860]], pp. 383-384)
*''El gabán verde'' (Publicado en ''El Museo Universal'', núm. 48, noviembre de [[1860]], pp. 383-384)
* ''La armadura de plata. Leyenda'' (Publicado en ''La Moda Elegante Ilustrada'', núm. 26, [[1870]]).
*''La armadura de plata. Leyenda'' (Publicado en ''La Moda Elegante Ilustrada'', núm. 26, [[1870]]).


Publicados en ''El periódico para todos'':
Publicados en ''El periódico para todos'':
* ''La pesca del diablo'' (núm. 29, [[1873]], pp. 456-457)
*''La pesca del diablo'' (núm. 29, [[1873]], pp. 456-457)
* ''Después de muerto'' (núm. 35, [[1874]], pp. 551-554)
*''Después de muerto'' (núm. 35, [[1874]], pp. 551-554)
* ''La hija del gaitero. Cuento'' (núm. 49, [[1875]], pp. 771-773)
*''La hija del gaitero. Cuento'' (núm. 49, [[1875]], pp. 771-773)
* ''Cuento nocturno'' (núm. 18, [[1876]], pp. 281-283)
*''Cuento nocturno'' (núm. 18, [[1876]], pp. 281-283)
* ''El puente del molino. Cuento'' (núm. 26, [[1876]], pp. 406-308)
*''El puente del molino. Cuento'' (núm. 26, [[1876]], pp. 406-308)
* ''Dos para una'' (núm. 3, [[1877]], pp. 39-40)
*''Dos para una'' (núm. 3, [[1877]], pp. 39-40)
* ''El sombrero de mi tío. Cuento'' (núm. 3, [[1878]], pp. 42-43)
*''El sombrero de mi tío. Cuento'' (núm. 3, [[1878]], pp. 42-43)
* ''El chaleco. Cuento nocturno'' (núm. 34, [[1879]], pp. 534-536)
*''El chaleco. Cuento nocturno'' (núm. 34, [[1879]], pp. 534-536)
* ''El caballo de Santiago. Cuento'' (núm. 19, [[1880]], pp. 291-293)
*''El caballo de Santiago. Cuento'' (núm. 19, [[1880]], pp. 291-293)
* ''La catalepsia. Cuento'' (núm. 40, [[1880]], pp. 624-631)
*''La catalepsia. Cuento'' (núm. 40, [[1880]], pp. 624-631)


'''Relatos de horror''':
'''Relatos de horror''':


-En los que acumulaciones de casualidades dan como resultado el efecto de que no pueden ser fruto del azar:
-En los que acumulaciones de casualidades dan como resultado el efecto de que no pueden ser fruto del azar:
* ''¡¡¡Su retrato!!! Cuento'' (núm. 1, [[1881]], pp. 6-7)
*''¡¡¡Su retrato!!! Cuento'' (núm. 1, [[1881]], pp. 6-7)
* ''El número 13. Cuento'' (núm. 12, [[1879]], pp. 187-189)
*''El número 13. Cuento'' (núm. 12, [[1879]], pp. 187-189)
* ''El tiesto de claveles. Historia que parece cuento'' (núm. 1 1, [[1880]], pp. 163-1 65)
*''El tiesto de claveles. Historia que parece cuento'' (núm. 1 1, [[1880]], pp. 163-1 65)
* ''La posada de la tuerta. Cuento'' (núm. 32, [[1881]], pp. 502-504)
*''La posada de la tuerta. Cuento'' (núm. 32, [[1881]], pp. 502-504)
* ''Los calamares'' (núm. 42, [[1882]], pp. 662-663)
*''Los calamares'' (núm. 42, [[1882]], pp. 662-663)


-En los que lo sobrenatural se presenta de forma explícita en la narración. Todos los que mostramos fueron publicados en ''El periódico para todos'':
-En los que lo sobrenatural se presenta de forma explícita en la narración. Todos los que mostramos fueron publicados en ''El periódico para todos'':


* ''El país de un abanico. Cuento'' (núm. 30, [[1873]], pp. 473-475)
*''El país de un abanico. Cuento'' (núm. 30, [[1873]], pp. 473-475)
* ''El cuadro de maese Abraham. Cuento'' (núm. 39, [[1873]], pp. 615-617)
*''El cuadro de maese Abraham. Cuento'' (núm. 39, [[1873]], pp. 615-617)
* ''El oficio de difuntos. Aventura extraordinaria'' (núm. 42, [[1873]], pp. 663-666)
*''El oficio de difuntos. Aventura extraordinaria'' (núm. 42, [[1873]], pp. 663-666)
* ''El reloj'' (núm. 10, [[1874]], pp. 148-150)
*''El reloj'' (núm. 10, [[1874]], pp. 148-150)
* ''Muérete y verás. Fantasía'' (núm. 16, [[1875]], pp. 247-249)
*''Muérete y verás. Fantasía'' (núm. 16, [[1875]], pp. 247-249)
* ''El espejo. Cuento'' (núm. 18, [[1875]], pp. 278-280)
*''El espejo. Cuento'' (núm. 18, [[1875]], pp. 278-280)
* ''La mosca. Cuento'' (núm. 39, [[1875]], pp. 611-613)
*''La mosca. Cuento'' (núm. 39, [[1875]], pp. 611-613)
* ''La casa maldita. Cuento'' (núm. 52, [[1875]], pp. 823-825)
*''La casa maldita. Cuento'' (núm. 52, [[1875]], pp. 823-825)
* ''El retrato de mi tío. Cuento nocturno'' (núm. 5, [[1877]], pp. 69-70)
*''El retrato de mi tío. Cuento nocturno'' (núm. 5, [[1877]], pp. 69-70)
* ''La muerte de Judas. Cuento'' (núm. 2, [[1879]], pp. 28-29)
*''La muerte de Judas. Cuento'' (núm. 2, [[1879]], pp. 28-29)


'''Relatos legendarios''':
'''Relatos legendarios''':
* ''El gaitero de la aldea'' (núm. 26, [[1873]], pp. 412-413)
*''El gaitero de la aldea'' (núm. 26, [[1873]], pp. 412-413)
* ''La cabeza de San Pablo. Tradición extraordinaria'' (núm. 40, [[1873]], pp. 632-634)
*''La cabeza de San Pablo. Tradición extraordinaria'' (núm. 40, [[1873]], pp. 632-634)
* ''La Virgen de la Víspera. Tradición'' (núm. 32, [[1882]], pp. 501-503)
*''La Virgen de la Víspera. Tradición'' (núm. 32, [[1882]], pp. 501-503)


== Referencias ==
== Referencias ==


{{listaref}}
{{listaref}}
[[Julio Cejador y Frauca|CEJADOR Y FRAUCA, Julio]]. ''Historia de la lengua y literatura castellana comprendidos los autores hispanoamericanos'', ed. facsímil. Madrid: Gredos, 1972, t. VIII, pp. 294-295 y 297-298.
[[Julio Cejador y Frauca|CEJADOR Y FRAUCA, Julio]]. <i>Historia de la lengua y literatura castellana comprendidos los autores hispanoamericanos</i>, ed. facsímil. Madrid: Gredos, 1972, t. VIII, pp. 294-295 y 297-298.

Revisión del 05:52 15 ago 2010

Dramaturgo, novelista y cuentista nacido en Madrid hacia mediados del siglo XIX, y cuyas fechas de nacimiento y fallecimiento, hoy por hoy, han caído en el olvido[1]​. Escribió también con el seudónimo de "Félix X", por lo cual parece que su obra, ya voluminosa, podría serlo todavía más [2]​. No se debe confundir con otro escritor, Julián Castellanos y Velasco, a quien a veces se atribuye haber escrito bajo el seudónimo de "Pedro Escamilla", confusión que parece nacer de que el filólogo Juan Ignacio Ferreras, por su parte, advierte literalmente que dicho Julián Castellanos, «al parecer (aunque no estoy muy seguro) empleó el seudónimo de Pedro Escamilla»[3]​.

Notas biográficas

Probablemente fue uno de los autores españoles más prolíficos del siglo XIX[4]​. Se dedicó fundamentalmente al relato corto, siendo autor de unos 400 de ellos[5]​, publicados principalmente en almanaques, revistas y periódicos como El Álbum de las Familias, La Ilustración de los Niños, La Lectura para Todos, La Moda Elegante Ilustrada, El Museo Universal y El Periódico para Todos, publicación esta última que acaparó 376 de sus cuentos. Sin embargo, como veremos, su producción teatral fue también numerosa (se calcula que entre 35 y 40 obras), así como la novelística, que consta al menos de los 34 títulos publicados de 1859 a 1886 en libro o en folletín, lo que le reportó una alta popularidad en su época aunque haya caído hoy por hoy en el olvido[4]​.

Obra

Teatro

  • Bertoldo (1869)
  • Requiescat in pace (1870)
  • El Cristo de la Agonía (1870)
  • Jesús (1870)
  • Por el rey y contra el rey (1872)
  • El album y el ramillete (1872)
  • La alcaldesa de Zaratán (1873)
  • La urraca ladrona (1874)
  • Una hiena (1874)
  • Por lo flamenco (1874)
  • El hijo de don Damián (1874)
  • El niño ya tiene un diente (1874)
  • Aguilera y Aguilar (1874)
  • Por ser corto de genio (1874)
  • La hermana de la Cruz Roja (1874)
  • Escenas de un drama (1874)
  • Muertos que resucitan (1876)
  • Amor quebranta amistad (1877)
  • Partida doble (1877)
  • La muñeca (1878)
  • El pretil de Santisteban (1879)
  • La última comedia (1880)
  • Cobrar el hospedaje (1880)
  • El hábito de Santiago (1880)
  • Diplomacia macarena (1880)
  • Un toro de muerte (1880)
  • Se suplica el coche (1880)
  • Se desea un señor solo (1880)
  • Correr un temporal (1881)
  • Las matanzas de Orán (1881)
  • Oración de San Antonio (1882)
  • Verónica y volapié (1885)
  • La cabeza de San Pedro (1889)

Novelas

  • El mártir de la aldea
  • La bruja de Camberi
  • Rosa Samaniego o la bruja de Egúrquiza (1877)
  • El mesón de Miserere
  • El general Bumbum
  • Los chulos de Lavapiés
  • El Cristo del Perdón
  • Un drama al pie del cadalso
  • El farol de la Virgen
  • El guapo Francisco Esteban
  • La urraca ladrona
  • Los baños del Manzanares
  • Amor de madre
  • El guardián de los Jerónimos
  • San Francisco y compañía
  • El doctor jorobado o el rey de los ladrones
  • Las siete mujeres de Barba Azul

Cuentos

La obra literaria de Escamilla alcanza especial relevancia en el subgénero de la narración corta, en la que probablemente suponga un valor por descubrir[4]​, sobresaliendo entre todos los cuentos que escribió, por los cincuenta y nueve que dedicó a temas fantásticos y de horror, junto con otros trece pseudofantásticos, que evidencian influencias que van de Bécquer a Erckmann y Chatrian, a Hoffmann o a Poe. Excepto los tres más antiguos, todos estos relatos fueron publicados en la revista El periódico para todos, periódico al que nos referiremos cuando no se cite. He aquí algunos títulos:

Cuentos pseudofantásticos al estilo de Poe, en los que fenómenos aparentemente sobrenaturales se explican al final mediante especulaciones científicas (o pretendidamente científicas):

  • Rosalía. Cuento fantástico (Publicado en La Lectura para Todos, núm. 10, 5 de marzo de 1859).
  • El gabán verde (Publicado en El Museo Universal, núm. 48, noviembre de 1860, pp. 383-384)
  • La armadura de plata. Leyenda (Publicado en La Moda Elegante Ilustrada, núm. 26, 1870).

Publicados en El periódico para todos:

  • La pesca del diablo (núm. 29, 1873, pp. 456-457)
  • Después de muerto (núm. 35, 1874, pp. 551-554)
  • La hija del gaitero. Cuento (núm. 49, 1875, pp. 771-773)
  • Cuento nocturno (núm. 18, 1876, pp. 281-283)
  • El puente del molino. Cuento (núm. 26, 1876, pp. 406-308)
  • Dos para una (núm. 3, 1877, pp. 39-40)
  • El sombrero de mi tío. Cuento (núm. 3, 1878, pp. 42-43)
  • El chaleco. Cuento nocturno (núm. 34, 1879, pp. 534-536)
  • El caballo de Santiago. Cuento (núm. 19, 1880, pp. 291-293)
  • La catalepsia. Cuento (núm. 40, 1880, pp. 624-631)

Relatos de horror:

-En los que acumulaciones de casualidades dan como resultado el efecto de que no pueden ser fruto del azar:

  • ¡¡¡Su retrato!!! Cuento (núm. 1, 1881, pp. 6-7)
  • El número 13. Cuento (núm. 12, 1879, pp. 187-189)
  • El tiesto de claveles. Historia que parece cuento (núm. 1 1, 1880, pp. 163-1 65)
  • La posada de la tuerta. Cuento (núm. 32, 1881, pp. 502-504)
  • Los calamares (núm. 42, 1882, pp. 662-663)

-En los que lo sobrenatural se presenta de forma explícita en la narración. Todos los que mostramos fueron publicados en El periódico para todos:

  • El país de un abanico. Cuento (núm. 30, 1873, pp. 473-475)
  • El cuadro de maese Abraham. Cuento (núm. 39, 1873, pp. 615-617)
  • El oficio de difuntos. Aventura extraordinaria (núm. 42, 1873, pp. 663-666)
  • El reloj (núm. 10, 1874, pp. 148-150)
  • Muérete y verás. Fantasía (núm. 16, 1875, pp. 247-249)
  • El espejo. Cuento (núm. 18, 1875, pp. 278-280)
  • La mosca. Cuento (núm. 39, 1875, pp. 611-613)
  • La casa maldita. Cuento (núm. 52, 1875, pp. 823-825)
  • El retrato de mi tío. Cuento nocturno (núm. 5, 1877, pp. 69-70)
  • La muerte de Judas. Cuento (núm. 2, 1879, pp. 28-29)

Relatos legendarios:

  • El gaitero de la aldea (núm. 26, 1873, pp. 412-413)
  • La cabeza de San Pablo. Tradición extraordinaria (núm. 40, 1873, pp. 632-634)
  • La Virgen de la Víspera. Tradición (núm. 32, 1882, pp. 501-503)

Referencias

  1. Cfr. Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana. Madrid: Espasa-Calpe, 1911-1975. 72 vols., t. XX, pag. 639.
  2. Cfr. CAZOTTES, Giselle, "Contribución al estudio del cuento en la prensa madrileña de la segunda mitad del siglo XIX. Pedro Escamilla", Iris, núm. 4, 1983, pag.14.
  3. FERRERAS, Juan Ignacio. Catálogo de novelas y novelistas españoles del siglo XIX. Madrid: Cátedra, 1979, pag. 139.
  4. a b c Cfr. ROAS, David. "Entre cuadros, espejos y sueños misteriosos. La obra fantástica de Pedro Escamilla". Scriptura, 2001, núm.16, pp. 103-118. Anuari de la Secció de Literatura Espanyola del Departament de Filologia Clàssica, Francesa i Hispànica de la Universitat de Lleida (ISSN 1130-961X). [En línea]. [Consultada el 21 de julio de 2010]
  5. Cfr. CAZOTTES, Giselle, Op. Cit., pp. 13-37.

CEJADOR Y FRAUCA, Julio. Historia de la lengua y literatura castellana comprendidos los autores hispanoamericanos, ed. facsímil. Madrid: Gredos, 1972, t. VIII, pp. 294-295 y 297-298.