Diferencia entre revisiones de «Oaxaca de Juárez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.188.159.43 (disc.) a la última edición de TXiKiBoT
Línea 284: Línea 284:
Este estado cuenta con una gran variedad de platillos tradicionales, que han pasado de generación en generación. Entre los platillos típicos oaxaqueños se pueden mencionar:
Este estado cuenta con una gran variedad de platillos tradicionales, que han pasado de generación en generación. Entre los platillos típicos oaxaqueños se pueden mencionar:


* mole (rojo, negro, coloradito, amarillo, verde,chichilo)
* mole (rojo, negro, coloradito, amarillito, verde,chichilo)
* tlayudas
* tlayudas
* pozole
* pozole
Línea 293: Línea 293:
* Tasajo
* Tasajo
* Salchicha Oaxaqueña
* Salchicha Oaxaqueña
* Dulces regionales (barquillo de lechecilla, cocada, merengue, mamón,entre otros)
* Dulces regionales (mamón, barquillo de lechecilla, cocada, merengue, entre otros)
* Nieves de Garrafa
* Nieves de Garrafa
* Agua de Chilacayota
* Agua de Chilacayota
Línea 306: Línea 306:
Presas de Huayapam
Presas de Huayapam
y Restaurant "Escondida".
y Restaurant "Escondida".
(Aportación de Abel Corona Fabián)





Línea 317: Línea 317:
* molletes (pan con sabor a panela)
* molletes (pan con sabor a panela)
* atole blanco
* atole blanco
* champurrado(atole sobor a chocolate)
* memelitas
* memelitas(son tortillas pequeñas cubiertas de frijol molido,salsa picante y queso fresco)
* totopos
* totopos
* mezcal de gusanito
* mezcal de gusanito
Línea 323: Línea 324:


Tambièn podemos encontrar el restaurant "Casa de Cantera" que además de ofrecer la rica comida oaxaqueña cuenta con un lindo escenario en el que todas las noches se presentan los bailes de la Guelaguetza (festividad que se celebra los dos ùltimos lunes del mes de julio en el cerro del Fortìn de esta ciudad)
Tambièn podemos encontrar el restaurant "Casa de Cantera" que además de ofrecer la rica comida oaxaqueña cuenta con un lindo escenario en el que todas las noches se presentan los bailes de la Guelaguetza (festividad que se celebra los dos ùltimos lunes del mes de julio en el cerro del Fortìn de esta ciudad)
Dicho restaurant se encuentra a tan solo 15 min. del centro de la ciudad.
Dicho restauran se encuentra a tan solo 15 min. del centro de la ciudad.
(Aportacion de Maria Magdalena Heredia Espitia)



Durante la semana podemos viajar en las diferentes comunidades que estan alrededor de la ciudad de Oaxaca, conocido tambien como valles centrales,ahi podemos encontrar los tianguis, que han sido un importante legado que han dejado nuestros antepasados, ya que desde la epoca colonial realizaban lo que llamamos "trueque", que significa intercambiar, y que a la fecha se sigue realizando.El lunes podemos visitar la comunidad de Miahuatlan de Porfirio Díaz que esta a hora y media de la ciudad ;el miercoles se ubica en el municipio de la Villa de Etla ubicada como a 20 minutos de la ciudad hacia la salida a la ciudad de Mexico;los jueves se realiza en la comunidad de Ejutla de Crespo localizada como a 50 minutos de la ciudad; los viernes en Ocotlan de Morelos que se localiza unos 30 minutos de la ciudad; los sabados se lleva a cabo en la ciudad, a un costado de la central de abastos; y los domingos en al Municipio de Tlacolula de Matamoros a unos 45 minutos del centro;en estos tianguis podemos observar y por que no, degustar toda la riqueza gastronomica que hay en Oaxaca, tambien disfrutar de los paisajes que nos brinda esta verde Antequera.
Durante la semana podemos viajar en las diferentes comunidades que estan alrededor de la ciudad de Oaxaca, conocido tambien como valles centrales,ahi podemos encontrar los tianguis, que han sido un importante legado que han dejado nuestros antepasados, ya que desde la epoca colonial realizaban lo que llamamos "trueque", que significa intercambiar, y que a la fecha se sigue realizando.El lunes podemos visitar la comunidad de Miahuatlan de Porfirio Díaz que esta a hora y media de la ciudad ;el miercoles se ubica en el municipio de la Villa de Etla ubicada como a 20 minutos de la ciudad hacia la salida a la ciudad de Mexico;los jueves se realiza en la comunidad de Ejutla de Crespo localizada como a 50 minutos de la ciudad; los viernes en Ocotlan de Morelos que se localiza unos 30 minutos de la ciudad; los sabados se lleva a cabo en la ciudad, a un costado de la central de abastos; y los domingos en al Municipio de Tlacolula de Matamoros a unos 45 minutos del centro;en estos tianguis podemos observar y por que no, degustar toda la riqueza gastronomica que hay en Oaxaca, tambien disfrutar de los paisajes que nos brinda esta verde Antequera.(Aportacion de Eva Martinez Vasquez)


=== Bebidas típicas ===
=== Bebidas típicas ===
Línea 356: Línea 357:
"Los ricos piedrazos"
"Los ricos piedrazos"
Si, los piedrazos que son típicos del Valle de oaxaca, estos son pedazos de pan tostado y cortado en triángulos, se ponen a remojar por algunos minutos en vinagre, cuando el pan comienza a hacerse blando es momento de sacarlo y agregarle cebolla, chile en polvo y sal de gusanito, a disfrutar de ese rico piedrazo.
Si, los piedrazos que son típicos del Valle de oaxaca, estos son pedazos de pan tostado y cortado en triángulos, se ponen a remojar por algunos minutos en vinagre, cuando el pan comienza a hacerse blando es momento de sacarlo y agregarle cebolla, chile en polvo y sal de gusanito, a disfrutar de ese rico piedrazo. (Aportación de Flavia D.Mateos)


== Economía ==
== Economía ==

Revisión del 07:18 15 ago 2010

Oaxaca de Juárez
Entidad subnacional

Coordenadas 17°03′38″N 96°43′31″O / 17.060555555556, -96.725277777778
Entidad Localidad de México
 • País Bandera de México México
Superficie  
 • Total 85,47 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 1555 y 1557 m s. n. m.
Población (2014)  
 • Total 300 050 hab.
 • Densidad 3510,59 hab./km²
Huso horario UTC−6
Código postal 68000[1]
Clave Lada 951[2]
Código INEGI 200670001[3][4]
Sitio web oficial

Oaxaca de Juárez es una ciudad mexicana, capital del estado de Oaxaca, así como cabecera del municipio homónimo. Fue fundada por los guerreros del emperador azteca "Ahuízotl" en el año de 1486.[5]​ Ubicada en los Valles Centrales, es además la ciudad más extensa y poblada del estado y su mayor centro comercial, económico y cultural. En 1532, por cédula real, recibió del rey Carlos I de España, el título de "muy noble y leal ciudad", llamándose "Antequera", nombre que en 1821 fue sustituido por "Oaxaca", palabra derivada de Huaxyácac, que en la lengua náhuatl significa "En la nariz de los huajes", sin embargo su sentido metafórico tiene que ver con "la punta del cerro de una cadena montañosa que está saturada de árboles de huaje". En otras lenguas indígenas del estado el significado del nombre de la ciudad es el mismo: La'a o Lula'a en zapoteco, Nunduva o Ñundua en mixteco, Ya³kweh4 en trique, Na²xi¹tzhe4 en mazateco, Ku²nchia² en chocho, Chjui³ en ixcateco. En 1872, a la muerte del "Benemérito de las Américas" Benito Juárez, recibió el nombre que actualmente ostenta, "Oaxaca de Juárez".

Historia

Monte Albán

Zona arqueológica localizada al poniente de la ciudad de Oaxaca, exactamente a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, tomando la carretera que conduce al municipio de San Pedro Ixtlahuaca. Monte Albán fue por mucho tiempo la sede del poder dominante en la región de los Valles Centrales de Oaxaca, desde el declive de San José Mogote hasta el ocaso de la ciudad, ocurrido alrededor del siglo IX. El nombre original fue Dani Baá, los mixtecos, por su parte, conocieron la ciudad como Yucucúi (Yúcu-cúi, 'Cerro Verde').

Monte Albán fue considerada como una población pluriétnica. Durante su historia, la ciudad mantuvo vínculos muy fuertes con otros pueblos de gran importancia en Mesoamérica, especialmente con los teotihuacanos durante el periodo Clásico Temprano. La ciudad fue abandonada por la élite y buena parte de su población al final de la Fase Xoo. Sin embargo, el recinto ceremonial que constituye el conjunto de la Zona Arqueológica de Monte Albán fue reutilizado por los mixtecos durante el Período Posclásico. Para esta época, el poder político del pueblo zapoteco se encontraba dividido entre varias ciudades-Estado, como Zaachila, Yagul, Lambityeco y Tehuantepec.

Fundación de la ciudad y conquista española

El emperador mexica Ahuizotl mandó fundar Huaxyacac, que en lengua náhuatl significa "la nariz de los guajes" con la finalidad de vigilar la conducta de su yerno Cosijoeza Rey de los zapotecas de Zaachila durante el periodo comprendido entre 1487 y 1523. Los guerreros aztecas llegados a este territorio talaron parte del bosque de guajes existente para ahí edificar sus viviendas.[6]​ Los zapotecos mantuvieron una alianza no confiable con los poderosos mexicas que no se conformarían hasta someterlos. Pero al mismo tiempo tenían como vecinos y antiguos enemigos a los mixtecos. En 1520 se reinicia otra guerra entre zapotecos y mixtecos por la dominación de este territorio, misma que termina con la llegada de los españoles, quienes la denominaron Guajaca, por la proximidad del bosque de guajes.

Francisco de Orozco llegó a Oaxaca el 25 de noviembre de 1521, tras la caída de Tenochtitlan, enviado por Hernán Cortés, ya que Moctezuma le había dicho que el oro provenía de esta región.[5]​ Entre los acompañantes venía el clérigo Juan Díaz quien oficia la primera misa bajo un gran árbol que estaba en la rivera del Río Atoyac y donde actualmente se encuentra el Templo de San Juan de Dios.

Cozijoeza buscó el apoyo de los españoles con el propósito de echar a los mixtecas de Cuilapan, sin embargo, dicha alianza nunca llegó a concretarse, debido a que la Princesa Donají, nieta de Ahuizotl e hija de Cosijoeza y de Coyolicatzin, fue tomada como rehén por los mixtecas para evitar un enfrentamiento armado. Tras un fallido intento de rescate, Donají fue decapitada en el altar de los sacrificios, convirtiéndose en una suerte de mártir. Debido a lo anterior, ella forma parte del actual escudo de armas de la ciudad.[7]

Aun en la actualidad, existen dudas acerca de la actitud que tuvieron los mixtecas hacia los españoles, varios investigadores en materia de historia concuerdan en que tanto zapotecas como mixtecas ayudaron a los españoles a vencer a los mexicas, mientras otros prefieren la hipótesis de que ámbas civilizaciones lucharon en contra de los conquistadores, quienes buscaban por un lado evangelizar a los indígenas, y por otro lado buscar oro.

Antequera en la Nueva España

De esta manera la fundación española se hace en rebeldía y los vecinos lucharán legalmente, primero en contra de Cortés (1524) y después con la burocracia. Hernando de Badajoz se hizo cargo de su gobierno y figuraron como encomenderos Pedro de Alvarado, Juan Núñez de Mercado y Juan Peláez de Berrio. Aunque Hernán Cortés rechazaba la fundación de Segura de la Frontera, Juan Núñez de Mercado sortea esta negativa por parte de Cortés. El 14 de septiembre de 1526 se recibe la autorización formal mediante un mandato real, para poder considerar a esta naciente población como una Villa, y el 24 de junio de 1528 la población consiguió un nuevo título: Villa de Antequera de Guaxaca; esto porque el Oidor Real Nuño de Guzmán era de Antequera España.

El año siguiente, cuando Hernán Cortés fue nombrado Marqués del Valle de Oaxaca, el arquitecto especializado en trazar ciudades Alonso García Bravo fue el encargado de hacer el trazado urbano, tomando como punto de fuga lo que es hoy el zócalo o Plaza de la Constitución y tratando de que la orientación de los edificios e iglesias fuera buena; por ejemplo, que sus ventanas y sus puertas recibieran el sol durante todas las épocas del año. La ciudad de Oaxaca está construida pensando en ello y es un ejemplo de lo que debe ser una ciudad bien trazada y bien orientada. Aunado a esto el primer obispo de Oaxaca Francisco López Zárate descubrió las canteras de piedra verde cerca de la ciudad de Antequera, al empezar a explotar esas canteras y trabajar la piedra para hacer casas e iglesias, el color de la piedra verde se fue volviendo característico de la ciudad por lo cual esta ciudad también es conocida como la Verde Antequera. Al año siguiente el primer alcalde, Juan Peláez de Berrio, se hizo cargo del proyecto.[7]

Fue en 1532 cuando se le dio el título de Ciudad por una Cédula Real firmada el 25 de abril en Medina del Campo, España, por el rey Carlos I de España, denominándose a partir de ése momento, la Muy noble y leal Ciudad de Antequera.[5]​ Esta denominación se conservaría durante el resto de la época colonial, hasta que en 1821, su nombre fue cambiado al de Oaxaca, y en 1872, para honrar la memoria de Benito Juárez, la ciudad adquirió su nombre actual: Oaxaca de Juárez.

En 1535 fue contituida por decisión del papa Paulo III, la Provincia Eclesiástica de Antequera, lo cual favoreció la presencia eclesiástica en la población.

En 1536 los corregimientos sustituyen a las alcaldías dentro de la organización administrativa de la Nueva España, por lo que el territorio queda dividido en 18 partidos: nuestra Antequera de Oaxaca, Chichicapan, Choapan, Ecatepec, Huajuapan, Huitzo, Jamiltepec, Juxtlahuaca, Nejapa, Tehuantepec, Teocuicuilco, Teotitlán del Camino, Teotitlán del Valle, Teposcolula, Teutila, Villa Alta y Zimatlán.

En 1542, la autoridad real formularon las Nuevas Leyes con el fin de impulsar la seguridad jurídica y administrativa, pretendiendo así, acabar con los abusos de los encomenderos.

En 1555 se inician las obras del complejo dominico de Cuilapan bajo el mando de Fray Domingo de Aguinaga.

En 1559, tras un fuerte un terremoto, de decide desviar el cauce del Río Atoyac, para evitar las inundaciones periódicas que asolaban la localidad.

En 1575 se edificó el Templo de Santo Domingo de Guzmán con mano de obra indígena bajo la supervisión de Fray Fernando de Carvacos.

Al año siguiente, el virrey Martín Enríquez de Almansa ofreció al ayuntamiento de Antequera dos solares para la edificación del Palacio Municipal, que finalmente fue edificado en otro lugar.

Si bien, el Valle de Oaxaca fue tradicionalmente rico en sederías, añil, grana cochinilla y cacao, hacía 1650 ya contaba adicionalmente con haciendas ganaderas y cultivos de cereales, que contribuyeron a aumentar la prosperidad de la zona.

A partir de 1612, y con la finalidad de sobreponerse espiritualmente a los sismos de 1603 y 1608, la población comenzó a adorar a la Cruz de Huatulco, sin embargo, por la cercanía del límite de la placa tectónica del Pacífico, la fuerte actividad sísmica del lugar volvió a causar destrozos en los años 1660, 1696, 1702, 1727, 1776, 1787, 1794, 1796 y 1800.

Fray Francisco de Burgoa publica en 1672 la Geográfica Descripción de la Parte Septentrional del Polo Ártico de la América y Nueva Iglesia de las Indias Occidentales, y sitio astronómico de esta provincia de predicadores de Antequera Valle de Oaxaca.

En 1673 se funda el Seminario Pontificio de la Santa Cruz. Por aquellos días, aunque la evangelización del territorio oaxaqueño bajo la administración española era evidente, surgieron algunas rebeliones, como la de los zapotecas de 1700 en San Francisco Cajonos. Estas rebeliones se debían a las condiciones precarias de la población, presentándose epidemias como las epidemias de fiebre tifoidea de 1738 y las de viruela de 1763 y 1777, además de los constantes los malos tratos y abusos que los alcaldes mayores infligían a los indígenas y la codicia con la que aquellos actuaban en el terreno productivo. Sabemos, por ejemplo, que en 1772 la Real Audiencia hizo caso al párroco de Ayutla Mixes, don Juan Antonio Mata, en su denuncia por abusos hacia el Alcalde Mayor de Villa Alta.

En 1784, el rey Carlos III de España decide la introducción del sistema de intendencias, en la cual cada Gobernador Intendente asume las funciones de los anteriores gobernadores, corregidores y alcaldes mayores, menoscabando así, el poder del virrey.

Aún con este nuevo sistema, Antequera de Oaxaca presentaba todavía muchos contrastes, pues entre otras condiciones existía una gran tendencia latifundista, lo cual contribuía a seguir concentrando el poder en unos cuantos.

Oaxaca de Juárez en el México independiente

A principios del Siglo XIX, los criollos, al igual que en otras regiones de la Nueva España, adoptaron las ideas de la ilustración y comenzaron a rebelarse progresivamente contra el poder de la corona española. Tras la fallida insurrección de 1811, el levantamiento tomó mucha importancia en la región con el ataque de José María Morelos el 25 de noviembre de 1812.

El nuevo gobierno de Antequera tuvo como presidente del Ayuntamiento a Manuel Nicolás Bustamante, Benito Rocha ejerció a modo de comandante militar y el intendente de la provincia fue José María Murguía. Tras ello, en Chilpancingo de los Bravo un congreso sirvió para organizar legalmente al futuro Gobierno, con la intervención por parte oaxaqueña de José María Murguía y Galardi, Manuel Sabino Crespo y Carlos María Bustamante. En ésa época es cuando Morelos es apresado y condenado a muerte por fusilamiento.

En 1823 el coronel Antonio de León proclama la República imponiéndose el orden cuando una Junta de Gobierno declaró formalmente que el estado era libre y soberano, así, Murguía y Galardi fue el primer gobernador. Tras el reconocimiento del texto constitucional en 1825, inició su funcionamiento académico el Instituto de Ciencias y Artes en 1827, teniendo entre sus alumnos a dos destacados personajes oaxaqueños, Benito Juárez y Porfirio Díaz.

En 1828 la pugna entre conservadores y liberales se hizo cada vez más significativa. La crisis económica y el desorden político también eran notables en 1836, fecha en que los conservadores derogaron la Constitución y la República federal. En 1841, apoyándose en los grupos liberales, el general Antonio López de Santa Anna expuso su oposición al gobierno centralista. Al año siguiente, Benito Juárez se hizo cargo de la secretaría de Gobierno.

Centro de Oaxaca de Juárez.

El 12 de abril de 1844 la Honorable Asamblea del Estado organizó mediante un decreto al Tribunal Superior y demás juzgados inferiores del Departamento de Oaxaca. Tres años después, Benito Juárez asumía las funciones de gobernador interino. La incursión imperialista francesa y la pugna entre conservadores y reformistas enmarca un despliegue de tintes dramáticos y consecuencias muy relevantes.

En 1856, la promulgación de las leyes de Reforma enfrentó a las dos facciones oaxaqueñas. Marcelino Ruiz Cobos y Moreno por parte de los conservadores y el gobernador Ignacio Mejía por parte de los liberales, facción que logró al final imponer su ideario.

El 15 de septiembre de 1857, fecha en la que el Congreso Constituyente decretó la Constitución del Estado de Oaxaca. Un año después comenzó la Guerra de Reforma, que prolongó hasta 1861. En el combate contra los franceses participaron personajes locales como Mariano Jiménez, quien más tarde intervendría junto a su paisano Porfirio Díaz en el Pronunciamiento de La Noria para obstaculizar la reelección de Juárez, y luego ejerció como diputado federal de Oaxaca y gobernador interino de Michoacán.

En 1863 Oaxaca fue conquistada por los franceses, acción que fue fuertemente repelida por las acciones guerrilleras de juchitecos y mixtecos. Precisamente fue un caudillo de ascendencia indígena, Porfirio Díaz, quien derrotó en 1865 a las tropas del mariscal François Achille Bazaine en la batalla de la Carbonera.

Una vez terminada la agitación causada por la invasión francesa, el 10 de octubre de 1872 la ciudad recibió el nombre de Oaxaca de Juárez, honrando así la memoria de quien fue considerado Benemérito de las Américas. Diez años después, el 17 de septiembre de 1882, el gobernador del Estado Libre y Soberano de Oaxaca presentaba una memoria constitucional en el Congreso estatal sobre la administración pública.

El 13 de noviembre de 1892 el Presidente Porfirio Díaz inauguraba en Oaxaca del Ferrocarril Mexicano del Sur. Otro gran avance tecnológico en el área de las telecomunicaciones fue el inicio de los servicios telefónicos oaxaqueños en 1908.

En 1910, diversos levantamientos armados resultaron en una inestabilidad política debido a los eventos de la Revolución mexicana. Ciertamente, los gobernadores Benito Juárez Maza y Miguel Bolaños Cacho procuraron mantener la gobernabilidad en el estado, sin embargo, los enfrentamientos duraron más de una década, y no hubo mayores modificaciones al respecto hasta que, ya entrada la década de los años '30, el Presidente Lázaro Cárdenas del Río puso en marcha una reforma agraria.

El 13 de enero de 1931 Oaxaca sufre nuevamente un terrible terremoto. Debido a este evento, los daños fueron aún mayores, tanto en la arquitectura urbana como en la economía de los oaxaqueños.

Paradójicamente, esta tragedia antecedió a un gran descubrimiento que animó de sobremanera la vida cultural de Oaxaca: el hallazgo por parte de Alfonso Caso del tesoro de la tumba 7 en Monte Albán el 6 de enero de 1932. Este hecho antecedió al hallazgo de 1959, cuando Roberto Gallegos excavó las tumbas 1 y 2 en Zaachila. Lo anterior enriqueció los contenidos de Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, que comenzó a impartir cátedras en 1955.

En 1979 es fundada la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (COPPPAL) por una iniciativa del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

En 1987 el centro histórico y Monte Albán fueron declarados por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad. En 2006, se suscitó un movimiento de carácter político-social, que pretendía la desaparición de poderes y buscaba la renuncia del Gobernador Constitucional: Ulises Ruiz Ortiz.

Geografía

Ubicada a 547 km al sureste de la Ciudad de México, localizada en las coordenadas 17º 04' de latitud norte y 96º 43' de longitud oeste a 1,550 msnm en la parte central del estado. Limita al norte con San Pablo Etla; al sur con San Antonio de la Cal y Santa Cruz Xoxocotlán; al este con San Andrés Huayapam, San Agustín Yatareni y Santa Lucía del Camino; al oeste con Santa María Atzompa y San Jacinto Amilpas.[8]​ La ciudad de Oaxaca está postrada sobre un fértil valle con clima semicálido árido con lluvias en verano. Oaxaca de Juárez está situada en el centro de la Sierra Madre del Sur y en la margen izquierda del río Atoyac de Oaxaca, pasa la carretera panamericana; es el núcleo más importante de esta zona montañosa, centro minero y mercado rural del Sur de México.[9]

El estado se divide en ocho regiones: la Cañada, la Costa, el Istmo, la Mixteca, el Papaloapan, La Sierra Norte, la Sierra Sur y los Valles Centrales, cada una caracterizada por su clima, su medio ambiente, sus accidentes geográficos y las etnias que la habitan.

El estado de Oaxaca es atravesado por dos grandes cadenas montañosas, con su singular riqueza y variedad de paisajes. La Sierra Madre del Sur, con una altura promedio de 2,000 m, penetra al estado por el oeste, desde el estado de Guerrero, y continúa paralela a la Costa. La Sierra Madre de Oaxaca, con altitud promedio de 2,500 m, es la continuación de la cadena volcánica del centro de México. Ambas Sierras se unen prácticamente en el centro del Estado, formando el nudo mixteco o Zempoaltepec, con una altura de 3,395 m. Entre ambas se encuentran los Valles Centrales, en medio de los que se encuentra la ciudad de Oaxaca.

Oaxaca una hoja de papel arrugada Hace muchos años le preguntaron a un personaje famoso cómo era Oaxaca; cuentan que arrugó una hoja de papel, la tendió sobre la mesa y dijo: "Así es Oaxaca", Efectivamente, una de las características del estado de Oaxaca es estar situado en una región muy montañosa, con pocos valles y planices. Las montañas predominan en el medio físico.

Clima

En la ciudad de Oaxaca, localizada en los Valles Centrales, la temperatura promedio anual es de 22 °C con mucha lluvia en verano

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Temperatura media (°C) 17,1 18,9 20,7 22,4 22,6 21,8 20,0 20,6 20,5 19,5 18,4 17,4
Máxima (°C) 25 27 29 31 31 28 28 27 27 26 26 25
Mínima (°C) 8 10 12 14 15 16 15 15 14 13 11 9
precipitación (mm) 3 5 15 38 81 170 89 104 124 51 10 5

Grupos étnicos

En el estado de Oaxaca existen diferentes grupos étnicos, entre ellos se encuentran: los amuzgos, cuicatecos, chatinos, chinantecos, chochos, chontales, huaves, ixcatecos, mazatecos, mixes, mixtecos, nahuatlecos, triques, zapotecos, zoques y popolocas.

Hay muchas características que identifican a los grupos indígenas y son comunes a todos. Sin embargo existen en ellos costumbres y tradiciones propias que nos permiten distinguirlos de los demas, así encontramos a los siguientes grupos:

  • Amuzgos: Habitan en el este de la region de la Sierra Madre del Sur, todavia creen en los espiritus del mal. Realizan ceremonias encabezadas por el brujo y rezan al santo patrono.
  • Cuicatecos: Se ubican en la region de la Cañada, en el distrito de Cuicatlan. Viven en un mundo de magia en el cual brujos y hechiceros son una necesidad de todos los días. Creen en los chaneques y duendecillos.
  • Chatinos: Se encuentran en la Sierra Madre del Sur, principalmente en los distritos de Juquila y Sola de Vega. Creen en los fenomenos naturales como la lluvia, el viento, el trueno. Tienen practicas magico-religiosas que son asociadas a todas las etapas de la vida.
  • Chinantecos: Se localizan en el golfo y la Sierra Norte. Tienen un origen desconocido, pero aun conservan creencias relacionadas con los astros, animales y arboles.
  • Chochos: Habitan el norte de la Mixteca alta. De su antigua organizacion social solo queda la Cofradia de los santos, encargada de organizar la fiesta del santo Patrono.
  • Chontales: Se ubican al sureste de Oaxaca. Un anciano al que le llaman chagola, preside las ceremonias en las que se mezcla lo católico y lo autóctono.
  • Huaves: Viven en municipios costeros. Le rinden culto a los elementos naturales con la creencia de que tienen espiritu. La organización política la dividen en tres: policias, regidores y juez.
  • Ixcatecos: Se encuentran en la Sierra Norte. Su ocupación es el tejido de la palma y la agricultura. Los fiscales y sacristanes son las autoridades.
  • Mazatecos: viven en la Región de la Sierra Norte. Hacen culto a los espiritus o deidades y estas creencias son llevadas a cabo por su brujo.
  • Mixes: Se ubican en la región de la Sierra Norte y parte del istmo. La autoridad mixe se forma mediande el sistema de jerarquía tradicional: topiles, policias,cabos, mayores, comandantes y religiosos.
  • Mixtecos: Se encuentran al norte de Oaxaca. Entre los mixtecos el matrimonio es concertado con los padres e implica el pago, por parte de los padres del novio, de una cantidad de dinero o bienes que se devuelven si el matrimonio fracasa.
  • Triques: Se localizan sobre la Sierra Madre del Sur. Tienen muchas creencias mágico-religiosas; creen en deidades que rigen los fenomenos como el viento, la lluvia y el trueno.
  • Zapotecos: No conforman una unidad homogénea, se han subdividido en tres grupos: los zapotecos de la Sierra del Sur de Oaxaca, los zapotecos de los Valles y los zapotecos del Istmo.
  • Zoques: Habitan en el este del istmo. Tienen como autoridad inmediata a los sacerdotes y cuentan con sus propias asociaciones.

Población

De acuerdo con las proyecciones, la ciudad de Oaxaca contaba con 504,008 habitantes pero debido a la pequeña extensión del municipio la ciudad se extiende por el valle, englobando a más de veinte municipios cercanos. Sin embargo en el municipio de Oaxaca de Juárez viven 256,848 habitantes, de los cuales 119,306 son hombres y 137,542 son mujeres.

Cultura

Centro histórico de Oaxaca y sitio arqueológico de Monte Albán

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Monte de Piedad sobre el Andador Turístico, en la ciudad de Oaxaca de Juárez.
Localización
País México México
Coordenadas 17°03′38″N 96°43′31″O / 17.060555555556, -96.725277777778{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, ii, iii, iv
Identificación 415
Región Latinoamérica y Caribe
Inscripción [[1987]] (? sesión)
Sitio web oficial

Por su belleza y estado de conservación, su centro histórico y la zona arqueológica de Monte Albán, fueron declarados por la UNESCO en 1987 "Patrimonio Cultural de la Humanidad".

En esta ciudad tiene lugar una de las celebraciones más importantes de la cultura oaxaqueña: la Guelaguetza. Esta celebración reúne delegaciones de las ocho regiones del estado, que presentan bailes de su región y comparten con los asistentes al encuentro algunos productos típicos de cada zona. Algunas delegaciones que más admiración causan es la región de la costa con sus chilenas y sus versos pícaros. A partir del año 2006 a causa del conflicto magisterial se realiza una guelaguetza alterna llamada "popular" a la organizada por el gobernador del estado, y en la cual no se hace cobro de ningun tipo a los asistentes, manera en la cual los inconformes hacen un llamado al boicot de la guelaguetza oficial.

También podemos disfrutar de las famosas calendas, que se realizan principalmente para celebrar a algún santo en su día, sin embargo éstas han tomado gran importancia al pasar de los años y en nuestros días se llevan a cabo por las coloniales calles del centro histórico para festejar eventos de visitantes de toda índole que desean agregar un toque de tradición oaxaqueña a su evento.

Árbol del Tule, en Santa Maria del Tule, Oaxaca

Este árbol, un ahuehuete o sabino, tiene una edad aproximada de 2000 años, con un peso cercano a las 550 toneladas, un volumen de 705 , un diámetro de 42 m y una altura de 40 m. Durante todos estos siglos de edad, sus ramas y corteza han desarrollado figuras que dan vida a personas, animales y seres que viven en la imaginación de las personas que lo visitan. Esta belleza natural se ubica aproximadamente a 10 km de la ciudad de Oaxaca, por la carretera 190. En el Tule se celebraron 480 años de la fundación de la población. Los habitantes de Santa María El Tule y de las poblaciones cercanas participaron en los festejos. El árbol es muy importante para la población ya que es un atractivo turístico y es visitado por gente de todo el mundo a quienes provoca admiración lo grande que es, además de que es una fuente de ingresos para los pobladores de esta localidad. El arbol de Tule, se ha caracterizado por la inmensidad de su grosor, así como de los años de vida que tiene, aunado a esto sus figuras representan el mayor atractivo para los turistas y pobladores de la comunidad quienes diariamente podemos recrearnos con las maravillas de la naturaleza. Una peqeuña distracción para chicos y grandes que desean aprender mas de la cultura oaxaqueña y pasar un rato agradable con la familia. Siendo habitante de esta hermosa población recomiendo ampliamente a todas aquellas personas que deseen un rato de esparcimiento y tranquilidad se acerquen a esta maravilla de la naturaleza y contemplen su grandeza.

Teotitlán del Valle

Teocaltitlán, en lengua náhuatl significa “Tierra de Dioses” Teotl, “Dios”, Calli, “casa”, y Titlán, “entre” ( “entre la casa de Dios”) y en zapoteco Xaguixe, significa “al pie del monte” considerado como el primer pueblo que fue fundado por los zapotecos en 1465 deacuerdo a la informacion recopilada por el Fray Francisco de Burgoa., ubicado en los Valles Centrales de la Ciudad de Oaxaca a 30 km de la Entidad Oaxaqueña.

Museo comunitario de Teotitlán.

En este bello lugar los artesanos elaboran los famosos sarapes de lana, bolsos, gabanes, tapetes, alfombras, cortinas entre otras hermosas obras de arte multicolores teñidas naturalmente con diversos frutos y plantas. Se cuenta que alrededor de los años 1535 el Obispo Don Juan López de Zárate, trajo borregos de Europa, a un criadero que tenia en Tlalixtac de Cabrera, una vez obtenida la lana y bien sabido el talento de los Zapotecos mando a construir un telar de pedal de los utilizados en Europa en aquellos tiempos para enseñar esta nueva técnica a los Zapotecas*. Desde entonces las manos zapotecas tocaron la lana, aprendieron las técnicas y surgió una nueva industria que ha llegado a convertirse en arte.

La principal tinta es la grana cochinilla extraída del nopal que tiñe en color rojo carmesí, el color amarillo se extrae de la cascara de granada, el color café de la cascara de nuez, el azul se obtiene de la planta del índigo.

Teotitlan del valle es un pueblo rico en tradiciones y costumbres que datan desde antes de la colonia y que fueron modificadas al llegar los españoles, sin embargo lo religioso con lo pagano es la mezcla principal de esta cultura,en la fiestas patronales los danzantes con sus esplendidos penachos bailan en el atrio de la iglesia llenando de fgolklor al pueblo en esos dias, ademas de la hermosa calenda que recorre las principales calles del pueblo, en la calenda las señoritas del pueblo se visten con su traje tipico y cargan una canasta de flores con la imagen de algun santo, la principal fiesta es el 8 de julio de cada año.

    • Los sitios arqueológicos de Teotitlán todavía se pueden identificar atraves de la arquitectura o concentraciones de tepalcates. Los habitantes de Teotitlán mencionan: Lee nech como la zona que se encuentra en el centro del poblado y los parajes denominados como Niyedain, Wuensu, Guelech, Xashiu, Niza, también se encuentran manticulos como: Giebets “Piedra de zapote” y en las cumbres de los cerros arriba del pueblo llamados Quiejyu “Cabeza de la tierra” y Quie Lees “Cabeza de la piedra”. Este ultimo sitio aparece en una leyenda local como el lugar donde llegaron los primeros pobladores de Teotitlán del Valle.

Estos sitios se conocen desde la década de los treinta apartir de los reconocimientos hechos por el Dr. Ignacio Bernal y John Padock, posteriormente Kowalewski Feinnan Finsten y Blaton realizaron recorridos de superficie y Jorge Marcus efectuo estudios iconográficos, también se cuenta con información de los trabajos de rescate de los arqueólogos Enrrique Fernandez, Victoria Arriola y Raul Matadamas.

  • Documento que data de 1787 (Museo comunitario de Teotitlán del Valle)
    • Raul matadamas (Museo comunitario de Teotitlán del Valle)

Villa de Etla

Villa de Etla, en lengua náhuatl significa e-tlan: etl frijol; tlan, partícula abudancial: (lugar donde abundan los frijoles o lugar de frijolar, en lengua zapoteca es conocida como loohvana ) o lugar de mantenimiento haciendo referencia a la fertilidad y riqueza que ofrecía esta región a nuestros antepasados.

Iglesia en Etla.

Se encuentra ubicado al norte de la capital de oaxaca, ahí encontraremos el templo y exconvento de san pedro y san pablo que pertenece a la orden de los dominicos, fue construido a fines del siglo XVI junto con un acueducto colonial, cada año es visitado por cientos de miles de turistas de todo el mundo para agradecer o solicitar favores al señor de las peñas. además existe una zona arqueológica aún no explorada. La fiesta principal de este municipio se celebra en honor a san pedro y san pablo, se inicia con calendas que anuncian en las principales calles de la población que ha llegado la fiesta, un día antes del día grande se queman el vistoso castillo y los toritos y el día principal se celebran actos religiosos y se culmina con un grandioso baile. otra fiesta principal de esta población se celebra el quinto viernes de cuaresma, también se celebra el lunes del cerro. la música que predomina en este municipio es la producida por la banda de viento, un baile característico de este municipio es el jarabe del valle acostumbrado en las bodas.

Iglesia en Etla.

En etla es tradicional en los días festivos el consumo de mole, el amarillo, el verde, el coloradito, los dulces regionales, las picadas, las tlayudas, la barbacoa y las habas y el rico quesillo o queso oaxaca, en lo que respecta a bebidas se acostumbran en los días festivos el tepache el mezcal y la cerveza, aunque tampoco puede faltar el tejate que es una bebida tradicional de todo el estado la cual se prepara con maíz, cacao blanco, huesito de mamey, flor de cacao y azúcar al gusto. en el mercado de etla se puede var a las "tejateras" vendiendo esta bebida en grandes ollas de barro, sirviendo en una tradicional jicara o en un vaso de plastico.

su flora es muy variada encontramos: • flores: geranio, rosa bugambilia, violeta, noche buena, flor de muerto. • plantas comestibles: hoja santa, hierbabuena, guía, calabacita, orégano, albacar, romero, ruda, te limón. • árboles: casuarina. laurel. fresno, tulipan, cazahuate, chamizo, eucalipto • plantas medicinales: la cola de caballo, manzanilla, bretónica, chicalote, la ruda, la sábila, menta saúco malva higuerilla, toloache, alfalfa y espule. en la fauna de etla hay: • aves silvestres: paloma de monte, chuparrosa, colibrí, la tortolita, el chivirrio, el zanate, los zopilotes, el pájaro bobo, el gorrión, la golondrina y la garza. • insectos: chapulines, libélulas, campamochas, langostas, zancudo, la cochinilla, el ciempiés, la gallina ciega. • especies acuáticas: ranas, cangrejos, peces, tembolocates. • reptiles: culebras, lagartijas, coralillo, cascabel, tortuga chica. • animales domésticos: vacas, cerdos, pollos, conejos, perros, gatos, chivos, borregos, caballos, burros, mulas. Otro lugar que se recomienda visitar es las guacamayas también pertenciente a la villa de etla en donde encontraras una hermosa caída de agua de aproximadamente 15 metros de altura, misma que forma figuras caprichosas y multicolores que caen sobre las rocas basálticas. está formado por un hermoso bosque de coníferas el lugar es ideal para paseos y días de campo. se le recomienda fotografiar la región, es una gran experiencia. te recomendamos contratar un guía local si te adentras en el bosque. pueden apreciarse las aves que dan el nombre a esta cascada.

Otros lugares de interés que es recomendable visitar y que están cerca de la capital son:

Cuilapam de Guerrero, se encuentra a tan solo veinte minutos de la Ciudad de Oaxaca, en este lugar se encuentra el exconvento en donde estuvo preso y fue fusilado Vicente Guerrero.

Arrazola, Principal lugar en donde se elaboran los famosos alebrijes, artesanías muy vistosas y apreciadas por los visitantes, también se encuentra muy cerca de la Capital.

Santo Tomas Jalieza, Se encuentra en el distrito de Ocotlan de Morelos, en este lugar se elabora ropa típica de manta con bordados vistosos y muy laboriosos.

San Bartolo Coyotepec, lugar famoso por sus artesanías de barro negro.

Santa Cruz Xoxocotlán, a cinco minutos de la capital, se caracteriza por la celosa preservacion de sus costumbres; una de ellas es la celebracion anual durante la cuaresma de los "martes de brujas", en los cuales es tradicion que los lugareños ofrezcan atole y tamales en el parque central de la poblacion. Tambien las autoridades municipales en los ultimos años ofrecen espectaculos al publico estos martes, con el fin de darle mayor difusión.

Otra costumbre importante es la vela de muertos, espectaculo de luz, creatividad, colorido y hasta gastronomia, pues las personas que tienen difuntos en el panteon llegan a comer con ellos, les llevan musica, arreglan las tumbas con veladoras y flores de cempoaxochitl o cresta de gallo.

Museos y Artes

En la ciudad, puedes hacer un recorrido por las calles peatonales y encontrarás sitios de exposición artística tales como: El Centro Fotográfico Álvarez Bravo donde encontrarás una pequeña galeria de exhibición de fotografía y contarás con un legado por consultar. El Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) que cuenta con una extensa biblioteca podrás admirar la obra plástica que se exhibe. El museo de arte contemporáneo, que además de mostrar obra de talla internacional, suele abrir sus patios internos para eventos de diversa índole, convirtiéndose así en un centro de cultura. La Casa de la Cultura Oaxaqueña también cuenta con una galería, así como el Centro de las Artes de San Agustín. todos estos sitios cuentan con un programa mensual, lo cual habla de una dinámica y movilidad de obra nacional, local e internacional.

Templo de la Soledad.

En Oaxaca la pintura destaca gratamente entre las artes plásticas, el estado ha tenido una basta producción de pintores entre quienes se encuentra el reconocido Rufino Tamayo y en la época reciente Rodolfo Morales, quien hasta su muerte y junto a Francisco Toledo, han promovido la cultura en el estado y principalmente en la capital. Rodolfo Nieto, Rubén Leyva, Laura Hérnández, Luis Zárate, Sergio Hernández son, entre muchos otros, algunos de los más reconocidos exponentes del arte contemporáneo oaxaqueño.[10]

jardín Etnobotánico dentro del Templo de Santo Domingo de Guzmán (Oaxaca).

Si te interesa estudiar en vivo l ahistoria, puedes acudir a los museos, como Museo de arte prehispánico Rufino Tamayo o el Museo casa de Juárez. contamos también con un Museo de Filatelia, así como el Museo Textil de Oaxaca, estos últimos además de ser los más recientes son singulares a nivel nacional. Un museo que no puede faltar en el recorrido cultural por la capital del estado es el Centro Cultural Santo Domingo, antes convento de Santo Domingo, mismo que alberga la famosa iglesia de Santo Domingo de Guzmán conocida por su retablo de oro. Dicho convento fue construido entre el siglo XVI y XVII. La parte superior de la fachada remata con la representación de las tres virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad.En virtud de las grandes dimensiones del Convento, además del claustro mayor, el recinto cuenta con otros patios que tal vez se utilizaron para actividades al aire libre, por ejemplo la catequesis. El claustro está rodeado por cuatro corredores con arcadas y en el centro se puede apreciar una fuente flanqueada por seis columnas.

También cuenta con varias galerías de estilo gótico que están cubiertas por bóvedas de cañón corrido que incluían algunas nervaduras de ese estilo, así mismo, la pintura mural fue parte del discurso iconográfico del convento como el fresco que aparece representando a un miembro de la orden en compañía de dos ángeles, y como ese tipo de detalles y más se podrán apreciar antes de entrar a la segunda etapa que es la Biblioteca Francisco de Burgoa, que toma su nombre en honor a ese fraile quien recogió un sin número de referencias de los usos y tradiciones de los indios de Oaxaca y que fue creada en 1994 con el acervo de la Universidad Autónoma Benito Juárez, ésta biblioteca alberga más de 20 mil volúmenes desde el siglo XIV a la actualidad.

La tercera etapa es la del Museo de las Culturas Oaxaqueñas en donde se describe la historia de los habitantes precortesianos de estas tierras llevándonos por un recorrido cronológico hasta principios del siglo XX en un total de catorce salas. Lo que resalta de éste espacio es el tesoro de la tumba 7 de Monte Albán.

Tumba en el Museo Rufino Tamayo.

La cuarta etapa es la del jardín Etnobotánico que se ubica en el área que fue la huerta del convento, los hallazgos arqueológicos han dado a conocer su uso ya que se han encontrado canales de riego, drenajes y algunos estanques. Desde 1998 se ha trabajado en el desarrollo de éste Jardín Botánico que busca reunir la diversidad de la flora de los ambientes oaxaqueños, desde los más húmedos hasta los más áridos.

La quinta y última etapa es el Templo de Santo Domingo de Guzmán (Oaxaca). Como casi todos los templos de este tipo se orienta de este a oeste con la fachada hacia el poniente revelando un sentido simbólico en cuanto a que la Luz Divina o el Sol viene del oriente. En conjunto ahí se combinan rasgos similares a los que estuvieron en boga en Europa durante los años que duró su construcción. La fachada construida en el siglo XVI muestra características renacentistas, entre ellas un alto relieve de Santo Domingo y San Hipólito, mientras que su interior es barroco; la nave principal está flanqueada por capillas laterales y muestra una bóveda de cañón corrido decorada con escenas del Antiguo y Nuevo Testamento.

El púlpito se construyó con maderas de la región y en él se representan algunos santos dominicos. En el techo del sotocoro se observa modelado en policromo y dorado el árbol genealógico de Santo Domingo que es sin duda una de las manifestaciones más destacadas de arte de esos días.


En San Agustín Etla, se encuentra el “CaSa” (Centro de Artes de San Agustín) cuya característica más importante es ser el primer museo ecológico de Latinoamética. Ubicado en Independencia s/n, barrio de la Soledad, Vista Hermosa, atravesando la población de San Agustín Etla, la cual se ubica sobre la carretera federal que conduce México. Ofrece al público en general visitas guiadas, talleres, exposiciones, galerías, publicaciones, conferencias y proyecciones, las cuales cuentan con el apoyo del Municipio de Oaxaca de Juárez, el CONACULTA, la fundación Alfredo Harp Helú, entre otras agrupaciones. Su sitio oficial es http://casanagustin.org

Gastronomía oaxaqueña

Este estado cuenta con una gran variedad de platillos tradicionales, que han pasado de generación en generación. Entre los platillos típicos oaxaqueños se pueden mencionar:

  • mole (rojo, negro, coloradito, amarillito, verde,chichilo)
  • tlayudas
  • pozole
  • quesillo (queso oaxaca)
  • tamales de hoja de plátano
  • chapulines
  • Tejate
  • Tasajo
  • Salchicha Oaxaqueña
  • Dulces regionales (mamón, barquillo de lechecilla, cocada, merengue, entre otros)
  • Nieves de Garrafa
  • Agua de Chilacayota
  • Chocolate (Agua o Leche)
  • Chocolateatole

Este tipo de platillos los podemos encontrar en algunos restaurantes típicos de la ciudad, como son: Restaurant "La casa de la abuela" Mercado 20 de Noviembre. Hacienda San Agustín. Hacienda Santa Martha Presas de Huayapam y Restaurant "Escondida". (Aportación de Abel Corona Fabián)


Otros platillos tipicos de Oaxaca:

  • pan de yema
  • pan resobado
  • hojaldras (pan dulce)
  • pan de cazuela( pan relleno de chocolate)
  • pan amarillo
  • molletes (pan con sabor a panela)
  • atole blanco
  • champurrado(atole sobor a chocolate)
  • memelitas(son tortillas pequeñas cubiertas de frijol molido,salsa picante y queso fresco)
  • totopos
  • mezcal de gusanito
  • curado de ciruela, nanche (mezcal con cualquiera de estas frutas)

Tambièn podemos encontrar el restaurant "Casa de Cantera" que además de ofrecer la rica comida oaxaqueña cuenta con un lindo escenario en el que todas las noches se presentan los bailes de la Guelaguetza (festividad que se celebra los dos ùltimos lunes del mes de julio en el cerro del Fortìn de esta ciudad) Dicho restauran se encuentra a tan solo 15 min. del centro de la ciudad. (Aportacion de Maria Magdalena Heredia Espitia)

Durante la semana podemos viajar en las diferentes comunidades que estan alrededor de la ciudad de Oaxaca, conocido tambien como valles centrales,ahi podemos encontrar los tianguis, que han sido un importante legado que han dejado nuestros antepasados, ya que desde la epoca colonial realizaban lo que llamamos "trueque", que significa intercambiar, y que a la fecha se sigue realizando.El lunes podemos visitar la comunidad de Miahuatlan de Porfirio Díaz que esta a hora y media de la ciudad ;el miercoles se ubica en el municipio de la Villa de Etla ubicada como a 20 minutos de la ciudad hacia la salida a la ciudad de Mexico;los jueves se realiza en la comunidad de Ejutla de Crespo localizada como a 50 minutos de la ciudad; los viernes en Ocotlan de Morelos que se localiza unos 30 minutos de la ciudad; los sabados se lleva a cabo en la ciudad, a un costado de la central de abastos; y los domingos en al Municipio de Tlacolula de Matamoros a unos 45 minutos del centro;en estos tianguis podemos observar y por que no, degustar toda la riqueza gastronomica que hay en Oaxaca, tambien disfrutar de los paisajes que nos brinda esta verde Antequera.(Aportacion de Eva Martinez Vasquez)

Bebidas típicas

Tejate

Proviene del nahuatl "Texatl" que significa agua harinada. Los principales ingredientes son harina de maíz de tostado, semillas de cacao fermentadas, huesos de mamey y flor de cacao también llamada Rosita de cacao. Todos los ingredientes se muelen hasta obtener una pasta. La pasta se mezcla con agua fría. Cuando está listo, la flor de cacao se va hacia la superficie formando una cubierta esponjosa. Los bebedores expertos dirán que un buen tejate es aquel con una espesa capa de rosita de cacao. Esta bebida tradicional se considera muy importante en la cocina, historia, nutrición, y agricultura relacionadas con el maíz en los Valles Centrales de Oaxaca. Es sabroso, vigorizante, refrescante y algunos dicen, afrodisiaco.

TLAYUDAS

Las tlayudas en si, son tortillas grandes de masa, al decir grandes me refiero al doble o triple de la porción de la tortilla común, es típica de la ciudad de Oaxaca,

Se preparan con aciento, una grasa especial de puerco, no es como la manteca, es muy sabroso cuando se calienta en la tlayuda, acompañada con frijoles molidos, col o lechuga picada como se prefiera, le agregas quesillo, guacamole y salsa, puede ser cualquier tipo de salsa, pero si estas en Oaxaca aprovecha para conocer la salsa de Chapulin o la de Chicatana.

Las tlayudas se calientan al calor del anafre y ya doraditas son exquisitas

MEMELITAS

Las memelitas son tortillas hechas a mano, regularmente ovaladas se les embarra aciento, frijoles molidos, queso o quesillo, y salsa.

MOLOTES

Los molotes se preparan con una tortilla de masa (sin cocer) un poquito mas gruesa que la común donde se agrega un puré de papa con chorizo previamente cocido, se envuelve como un molote, sellado completamente y frito en suficiente aceite, , una vez cocido, y sin el exceso de grasa, se acompaña con frijoles molidos o guacamole, un poco de lechuga y queso.

Te invito a probar estas y algunas otras delicias oaxaqueñas, así como nuestros paisajes y usos y costumbres en nuestras comunidades.

Ademas algo que no puede faltar:

  "Los ricos piedrazos"

Si, los piedrazos que son típicos del Valle de oaxaca, estos son pedazos de pan tostado y cortado en triángulos, se ponen a remojar por algunos minutos en vinagre, cuando el pan comienza a hacerse blando es momento de sacarlo y agregarle cebolla, chile en polvo y sal de gusanito, a disfrutar de ese rico piedrazo. (Aportación de Flavia D.Mateos)

Economía

Un importante porcentaje de su economía se basa en el turismo debido a la belleza de su arquitectura y a las artesanías. Por ejemplo, la fiesta máxima de los oaxaqueños, la guelaguetza es una festividad de celebración anual que todos los años (excepto el 2006 derivado de acontecimientos políticos y sociales no se llevó a cabo) se celebra, conocida como Fiesta de los Lunes del Cerro, donde todas las regiones del estado muestran sus mejores bailes en el Auditorio Guelaguetza ubicado en el Cerro del Fortín, acompañados de una maravillosa vista panorámica de la ciudad, también oaxaca presenta una importante derrama económica derivada del turismo que se presenta en las playas del estado, como son huatulco con sus bellas 9 bahías y puerto escondido, popular entre los jóvenes surfistas que la visitan de varias partes del mundo. Además del atractivo turístico que ofrece oaxaca podemos apreciar diferentes manifestaciones de las artesanías oaxaqueñas como lo son los alebrijes, los tejidos propios de la región y su ya muy famoso mezcal, que puede ser apreciado y degustado en distintos sabores y presentaciones durante la Feria del mezcal que se celebra en la ciudad de oaxaca simultáneamente con la Guelaguetza en el mes de Julio.

Población económicamente activa por sectores

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 104,206 personas, de las cuales 102,798 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:

Sector Porcentaje
Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) 1%
Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) 20%
Terciario (Comercio, turismo y servicios) 77%
Otros 2%
Total: 100%

Tradiciones

Día de muertos

La celebración del Día de Muertos en Oaxaca es una ceremonia popular que invoca a los espíritus de los ancestros para invitarlos a "convivir" en el mundo terrenal, por lo que se procura agasajarlos en la forma más atenta. Su visita entre nosotros obedece a un permiso obtenido desde el más allá para que las ánimas de los difuntos puedan visitar a sus parientes. Los muertos retornan a su hogar por que son atraídos por sus antiguas pertenencias o por el amor de sus deudos, Existen vestigios de las representaciones de la muerte llevados al cabo por las diversas culturas que florecieron antes de la llegada de los españoles. Dichas culturas sostenían que con los vientos fríos del norte, llegaban los espíritus de sus muertos a visitarlos y para recibirlos organizaban fiestas en su honor, El primero de noviembre es día de "llevar los muertos", la costumbre consiste en obsequiar a parientes y amistades de la familia una dotada muestra de las viandas que integran la ofrenda de muertos. La entrega se hace casa por casa. Este día se venera a los "angelitos", es decir a los parientes que murieron siendo niños. El día dos de noviembre se venera a los finados adultos.

Todos los Santos y los Fieles Difuntos son ocasiones para que nuestro pueblo ejerza sus ancestrales costumbres. Algunos, orando por sus familiares pasados, otros yendo a los cementerios para adornar las sepulturas que permanecen en los panteones, elaborando así los altares de muertos.

El día de muertos es una fecha muy especial para los oaxaqueños, se esmeran de una forma única al realizar los altares en su hogares, centros de trabajo o escuelas, lo que hace a este día como algo muy especial entre la población de Oaxaca. Es una ceremonia popular que invita a los espíritus a convivir con el mundo terrenal. Pero de una forma que haga sentir a los ancestros de forma muy especial, cumpliéndoles con la comida y bebidas que más le gustaban en vida. En Oaxaca habrá durante esas fechas exhibición de altares, tapetes hechos de arena decorados con flores y velas iluminando los nichos de las criptas hasta las representaciones de cortejos fúnebres, ofrendas comparsas y gran variedad de eventos artísticos que transforman estos días en algo muy especial.

Viernes de Llano

El parque "el Llano" es uno de los principales parques de distracción familiar en Oaxaca. Conocido anteriormente como "El Llano de Guadalupe" y "Alameda de Nezahualcoyotl"; fue hasta los años 70's en el siglo XX que tomó su forma actual pues antes de ese tiempo funcionaba como parque zoológico. Mide aproximadamente 250 metros de largo por 75 metros de ancho. Muy frecuentemente es utilizado para actos cívicos y muestras culturales temporales. En el se puede admirar un monumento dedicado a Don Benito Juárez colocado en 1894. Fue remodelado no hace mucho tiempo. En el Paseo del Llano se puede caminar y disfrutar del aire colonial presente en la arquitectura de los alrededores. Muestra de esta arquitectura es el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe y Capilla de Belén. Durante los 5 viernes posteriores al miércoles de ceniza, inicia la celebración de la semana mayor, con diversas manifestaciones fundamentalmente religiosas; la celebración de todos estos viernes se verifica en la capital con los tradicionales “paseos matinales al llano”, donde se puede escuchar música de marimba y banda, cada mañana los jóvenes pasean alrededor del parque para regalar flores a las mujeres, aquellas que reúnan las suficientes tendrán el honor de ser las madrinas de los viernes del llano.

Guelaguetza

Guelaguetza es la celebración cultural más importante que tiene lugar en la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado. La Guelaguetza forma parte de los cultos populares a la virgen del Carmen. Esta fiesta se realiza los 2 últimos lunes del mes de julio. Es el cerro del Fortin donde se lleva a cabo una serie de bailables más representativos de cada una de las regiones de Oaxaca, como son: la Costa, la Cañada, el Istmo, la Sierra Norte y Sur, la Mixteca, Tuxtepec y Valles Centrales. Resaltan los coloridos y diversos vestuarios. Culminando esta celebración, el majestuoso baile de la danza de la pluma. El nombre popular con que se conoce esta festividad es el de El lunes del Cerro. La palabra Guelaguetza tiene origen zapoteco, y designa la acción de ofrendar, compartir o regalar. Por lo que al final del baile autóctono, los participantes del baile, reparten, aventando los productos de la región a la que pertenecen, por ejemplo : sombreros de palma, café, diversas frutas, entre otros, a los visitantes que con gusto los reciben. Es durante las celebraciones del "Lunes del Cerro", que tiene lugar en el Paseo Juàrez El Llano la "Feria del Mezcal"; en la que productores de diferentes regiones del estado ofrecen al turismo lo mejor de su cosecha, destacando en productividad y fama las poblaciones de Matatlán (localmente conocida como "La Cuna del Mezcal"), San Carlos Yautepec y Tlacolula de Matamoros. Los visitantes que se dan cita durante las festividades del Lunes del Cerro pueden encontrar gran variedad de artesanías gastronómicas, como las cremas de mezcal; cuyo dulce sabor suele ser agradable a los paladares de los visitantes. Dentro de la gran variedad de mezcales que aporta la región, destacan en el gusto y curiosidad de la gente: el mezcal de gusano; cuya esencia es fuerte al desgustar y difícil de olvidar para turistas y locales por igual, siendo frase popular "¡Para todo mal, mezcal... para todo bien, también!"

La noche de rábanos

Se trata de una verbena popular celebrada la noche del 23 d diciembre, que muestra el talento de horticultores y artesanos con gran ingenio y creatividad, quienes moldean el tubérculo respetando sus caprichosas formas naturales hasta convertirlo en una representación de nuestra realidad cotidiana. Las personas del estado y visitantes, se dan cita en el Zócalo de la ciudad para admirar el trabajo de los hortaleros, que hacen grandiosas figuras con los rábanos trabajo por demás dificultoso pues solo mantiene su forma unas cuantas horas y la falta de humedad puede arruinar el largo trabajo en unos minutos. Se acomoda a manera de redondel en la periferia de los arboles del Zócalo una especie de mercado (pues se pueden adquirir las figurillas una vez terminado el concurso) donde cada puesto muestra su mejor trabajo. Los primeros hortaleros fueron los antiguos mixtecas, zapotecas y mexicas, que tras la conquista de Oaxaca por los españoles, fueron encabezados por francisco Orozco, tuvieron como destino servir a los conquistadores, a ese grupo le llamo "nobarias"; el 7 de julio de 1563, se les entregaron terrenos situados en la parte sureste de la ciudad, para que se dedicaran al cultivo de las hortalizas. Al paso del tiempo los terrenos se convirtieron en un imperio de cultivos cuya variedad de plantas eran aprovechadas. Los rábanos son sembrados desde los primeros días de septiembre, para así contar con el abasto suficiente para la fiesta. Posteriormente los puestos de totomoxtle fueron incluidos y participan en e concurso. La ceremonia de premios se lleva a cabo en el patio central del palacio de gobierno. Se premian a los tres primeros lugares. La noche finaliza a la manera en como terminan las grades celebraciones en Oaxaca con la quema de un espectacular castillo de juegos pirotécnicos.

Zócalo de la ciudad.

Se trata de una verbena popular celebrada la noche del 23 d diciembre, que muestra el talento de horticultores y artesanos con gran ingenio y creatividad, quienes moldean el tubérculo respetando sus caprichosas formas naturales hasta convertirlo en una representación de nuestra realidad cotidiana. Las personas del estado y visitantes, se dan cita en el Zócalo de la ciudad para admirar el trabajo de los hortaleros, que hacen grandiosas figuras con los rábanos trabajo por demás dificultoso pues solo mantiene su forma unas cuantas horas y la falta de humedad puede arruinar el largo trabajo en unos minutos. Se acomoda a manera de redondel en la periferia de los arboles del Zócalo una especie de mercado (pues se pueden adquirir las figurillas una vez terminado el concurso) donde cada puesto muestra su mejor trabajo. Los primeros hortaleros fueron los antiguos mixtecas, zapotecas y mexicas, que tras la conquista de Oaxaca por los españoles, fueron encabezados por francisco Orozco, tuvieron como destino servir a los conquistadores, a ese grupo le llamo "nobarias"; el 7 de julio de 1563, se les entregaron terrenos situados en la parte sureste de la ciudad, para que se dedicaran al cultivo de las hortalizas. Al paso del tiempo los terrenos se convirtieron en un imperio de cultivos cuya variedad de plantas eran aprovechadas. Los rábanos son sembrados desde los primeros días de septiembre, para así contar con el abasto suficiente para la fiesta. Posteriormente los puestos de totomoxtle fueron incluidos y participan en e concurso. La ceremonia de premios se lleva a cabo en el patio central del palacio de gobierno. Se premian a los tres primeros lugares. La noche finaliza a la manera en como terminan las grades celebraciones en Oaxaca con la quema de un espectacular castillo de juegos pirotécnicos.

Medios de comunicación

Comunicación aérea

La Ciudad de Oaxaca, cuenta con un aeropuerto internacional, con excelentes comunicaciones aéreas entre la Ciudad de México, Guadalajara, Tuxtla Gutiérrez, Mérida, Monterrey y Tijuana; servidas por las líneas aéreas: Desde Tijuana, Volaris, Mexicana de Aviación, Aeroméxico, Click Mexicana, y Viva Aerobus. También cuenta con el vuelo directo desde Houston, servido por Continental Express.

Así mismo es posible conectar vuelos internacionales, procedentes de Estados Unidos, Europa, Centro y Sudamérica a la Ciudad de Oaxaca, ya que existen suficientes vuelos diariamente con horarios que permiten estas conexiones.

Comunicación terrestre

Por vía terrestre, se encuentra comunicada con el resto del país a través de la super carretera que la unen a las ciudades de: México, D.F.(547 km), Puebla (420 km), Tehuacán (311 km), Tlaxcala (431 km), Veracruz (383 km), Tuxtepec (210 km); así también se cuentan con carreteras federales a estas ciudades, además de Puerto Escondido (201 km), Bahías de Huatulco (210 km), y a Tuxtla Gutiérrez (531 km) a través del Istmo de Tehuantepec.

Atractivos Naturales

Playas

El estado de Oaxaca cuenta con una franja costera de alrededor de 548 kilómetros (342 millas) de litoral en el pacífico mexicano entre los distrito de Jamiltepec, Pochutla y Juchitán.

El litoral oaxaqueño exhibe en esta región un notable conjunto de atractivos naturales incomparables, tanto por su belleza escénica como por sus extraordinarias bahías de aguas tranquilas; un agradable clima tropical con una temperatura media anual de 28 grados centígrados (82°F) y la mayor parte del tiempo con días despejados. Sus playas son de blanca y fina arena, con una topografía que favorece la privacidad y la tranquilidad que aunadas al agua verde azul y la puesta del sol nos muestran espectaculares paisajes. Asimismo, la tradición, el folklore y la excepcional comida típica oaxaqueña y de la costa están vigentes en pueblos que conservan sus costumbres ancestrales.

Estas características de sus playas son propicias para el desarrollo de la actividad turística, destacándose por su atractivo Zicatela, que es ideal para la práctica del surf; Escobilla, centro de desove y reproducción natural de la tortuga; Mazunte y San Agustinillo, con su museo vivo y considerado reserva ecológica campesina. Zipolite, playa nudista por excelencia, Puerto Angel y Puerto Escondido bahías con sabor a la provincia oaxaqueña.

Huatulco, con sus nueve bahías de incomparable belleza inalterables, lugar de historia y de leyendas, pues se dice en la Bahía de Santa Cruz Quetzalcóatl dejó la Santa Cruz de madera como herencia a los lugareños.

Bahías de Huatulco fue asiento de la cultura zapoteca desde 900 a.C. y protagonista de innumerables acontecimientos: guerras de conquista entre los primeros pobladores de México, intenso tránsito de naves españolas a costas mexicanas y violentas incursiones de piratas. Durante el siglo XVI, fue puerto principal del virreinato. En 1831 una de sus playas, "La Entrega" fue el escenario donde consumó la traición al estadista y presidente de México Vicente Guerrero. En 1849, Benito Juárez visitó el lugar y estableció aquí la Villa de Crespo.

Actualmente alberga un moderno desarrollo turístico, uno de los Centros turísticos más importantes del Pacífico, con la mejor infraestructura hotelera y las más amplias posibilidades para la práctica del deporte, desde un campo de golf hasta canchas de tenis y todo tipo de deportes acuáticos.

Balnearios Naturales

En territorio oaxaqueño existe una variedad extraordinaria de estos yacimientos que se caracterizan por el brote de agua a flor de tierra ya sea de aguas termales, aguas sulfurosas frías o calientes así como de aguas calcáreas y agua dulce que en su momento pueden aprovecharse en forma óptima ya sea para las actividades agrícolas o para la explotación de actividades recreativas; algunos son conocidos ampliamente, otros menos importantes permanecen ignorados debido a su lejanía o porque la ubicación no permite un acceso fácil.

En este contexto podemos mencionar que en la entidad destacan los balnearios de origen natural que se encuentran próximos a las poblaciones que los circundan.

Entre los más famosos encontramos a los que se encuentran en la región del Istmo de Tehuantepec precisamente en Santiago Laollaga y Magdalena Tlacotepec que por ser dos veneros de agua dulce, las instalaciones han sido adaptadas plenamente para la actividad turística, otro importante es el "Balneario Atonaltzin" que cuenta con un venero de agua sulfurosa y ubicado en Tamazulapan Villa del Progreso, otros como Arroyo Blanco y Vega del Sol son parte de la desviación de aguas de un río cercano que se desprende, pero que por la ubicación y paisaje en una zona tropical son frecuentadas durante todo el año por visitantes de diferentes partes de la República.

Cascadas

Oaxaca se caracteriza por su orografía accidentada. Son tres las cadenas montañosas que cruzan su territorio, que al encontrarse forman paisajes de indescriptible belleza y riqueza natural. Las formaciones rocosas en forma caprichosa, aunadas a la corriente de los ríos, han dado lugar a la formación de innumerables y hermosas cascadas en diversos puntos del estado.

Estos atractivos de formación natural se pueden encontrar en diversas formas y características, las cuales son parte de la historia y el origen de los pueblos nativos y que se describen en míticas leyendas.

Es importante mencionar que sólo describiremos algunas que por su localización resultan accesibles para realizar una visita y de esta manera disfrutar el paisaje natural.


Flora

México es considerado a nivel mundial como un país que guarda una enorme riqueza natural, pues alberga la más diversa gama de vegetación en el mundo.

El estado de Oaxaca es considerado como el más diverso en especies biológicas a nivel nacional, pues alberga aproximadamente 30,000 especies vegetales que representan aproximadamente el 5% de la flora total del planeta.

Aquí podemos encontrar una de las áreas más ricas en especies de plantas y animales a nivel nacional, con una diversidad de ecosistemas muy importante, pues ostenta siete de los nueve tipos de vegetación terrestre del país: la Sierra Juárez.

Otra de sus riquezas no menos importantes son sus bosques, los cuales todavía conservan grandes extensiones de áreas forestales en donde podemos encontrar innumerables especies maderables como el cedro, la caoba y el encino entre otras. Existe una selva que en partes es completamente virgen y que constituye una riqueza ecológica nacional que debemos cuidar y valorar: La selva de los Chimalapas.


Grutas

La conformación física de la superficie del territorio oaxaqueño, con características de tierra caliza, propició que las corrientes subterráneas formaran grandes calcáreas y pozos verticales que con el tiempo se convirtieron en extraordinarios monumentos naturales.

Cavernas o grutas en el Estado existen de todos tamaños y formas, siendo las más importantes la denominada Cueva del Chevé explorada por primera vez en el año de 1996 y hasta la fecha se han recorrido 23.5 kilómetros (14 millas), donde fueron encontrados una serie de huesos y utensilios propios para la celebración de los ritos prehispánicos. La de Apoala en cuyo interior existe una gran laguna la cual está ligada directamente con la leyenda sobre la creación de la nación Mixteca.

En la sierra Mazateca de Huautla de Jiménez se encuentra un serie de cavernas que por sus características internas han sido motivo de estudio por grupos del extranjero, especializados en espeleología de gran nivel. Destacando "El Sótano de San Agustín" considerada como una de las más profundas de América y del mundo.

Resulta importante mencionar que entre el gran número de grutas que tenemos podemos apreciar en su interior gran cantidad de figuras caprichosas formadas solamente con la sabiduría del tiempo ayudado con los recursos de la madre naturaleza.


Lagunas

El litoral del pacífico oaxaqueño presenta muy interesantes perspectivas en sus lagunas, cuyos lugares son paradisiacos de pintoresco aspecto, acrecentado con el espectáculo de una abundante y variada fauna y flora singulares, que es la que imprime al ambiente natural del paisaje el necesario soplo de animación y vida.

Un importante elemento del sistema lagunar de la región es la alta biodiversidad existente, donde abunda la vegetación de selva tropical, de dunas costeras y manglares, zona de hibernación para una gran variedad de aves migratorias y residentes, mismas que presentan un espectáculo digno de admiración.

Por su importancia y belleza natural destacan la Laguna de Manialtepec y el Parque Nacional Lagunas de Chacahua, que pueden ser admiradas en el trayecto de la carretera costera Puerto Escondido - Acapulco y en donde es posible practicar todos los deportes acuáticos y degustar la comida tradicional en las palapas que se encuentran en su entorno.


Presas

Desde hace algunos años el caudal de los grandes ríos, arroyos y aún pequeños escurrimientos se han venido aprovechando con la construcción de almacenamientos o presas cuya función principal es la de proveer de agua para el riego de las tierras para el cultivo o para la generación de energía eléctrica.

Actualmente las presas han venido ayudado a diversificar la economía de muchas poblaciones, alternando la agricultura, la ganadería, el comercio y la pesca con la actividad turística.

En las aguas de las presas es posible practicar todos los deportes acuáticos, considerando como los mas importantes la pesca deportiva, como el de la lobina negra que se efectúa en la Presa de Yosocuta; La Carrera Náutica del Papaloapan que atraviesa las Presas Cerro de Oro y Miguel Alemán hasta llegar a Tuxtepec por el cauce de los ríos Tonto y Papaloapan.

Los paseos en lancha por la cortina de las presas resultan atractivos y fascinantes, desde la cual se puede admirar el bello paisaje constituido por su abundante agua de donde surgen múltiples isletas que se complementan con la exuberante vegetación de selva alta.


Educación:

En educación cuenta con una universidad pública denominada "Benito%20Juárez" Universidad Autonoma "Benito Juárez" Es conocida comúnmente como la Máxima casa de estudios de Oaxaca. La universidad surge un ocho de enero de 1827 en la capital del estado, sobre la calle de San Nicolás, hoy Avenida Hidalgo. La Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) se encuentra ubicada en la Ciudad de Oaxaca de Juárez en el Estado de Oaxaca, México. Siendo la más ofertada en el estado. De esta casa de estudios provienen dos figuras destacadas de la historia nacional como Benito Juárez y Porfirio Díaz.

Oferta educativa Cuenta con una amplia variedad de planes de estudio.

Bachillerato: Bachillerato Especializado en Contaduría y Administración (BECA) y Preparatoria No.1, Preparatoria No.2, Preparatoria No.3, Preparatoria No.4, Preparatoria No.5, Preparatoria No.6 y Preparatoria No.7 Nivel Técnico: Istrutoría en Música (Escuela de Bellas Artes) Licenciatura: Administración, Antropología, Antropología en el área de Arqueología, Arquitectura, Artes Plásticas Visuales, Biología, Ciencias de la Educación, Ciencias Empresariales, Ciencias Sociales y Sociología Rural, Cirujano Dentista, Computación, Contaduría Pública, Derecho, Derecho y Ciencias Sociales, Economía, Enfermeria, Entrenamiento Deportivo, Física, Gestión Cultural y Desarrollo Sustentable, Lenguas Extranjeras en el Área de Inglés, Matemáticas, Médico Cirujano, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Químico Farmacéutico Biólogo, Terapia Física y Terapia Ocupacional. Maestría: Administración, Arquitectura con Especialidad en Historia de la Arquitectura en México, Arquitectura en el Área de Restauración, Ciencias Médicas y Biologicas, Diseño Arquitectónico, Educación, Fiscal, Lingüística Aplicada en el Área de Español, Lingüística Aplicada en el Área de Inglés y Odontología. Doctorado: Arquitectura con Especialidad en Restauración de Sitios y Monumentos, Ciencias de la Admistración, Ciencias de la Educación, Ciencias de lo Fiscal, Ciencias Médicas y Biológicas. Sistema abierto: Licenciatura en Ciencias Empresariales.

A los egresados de alguna de las licenciaturas le ofrece una nueva oportunidad en su futuro como profesional. El ser parte de esta Universidad es un gran orgullo porque cuenta con un gran prestigio y ofrece muchas oportunidades para el desarrollo personal y profesional de la juventud oaxaqueña.

                              ACTIVIDADES MAS IMPORTANTES DE OAXACA

EN LA CIUDAD DE OAXACA Y LOS VALLES CENTRALES SE REUNE UNA EXTRAORDINARAI DIVERSIDAD DE ACTRACTIVOS NATURALES, ARQUEOLOGICOS, COLONIALES, ARTESANALES, GASTRONOMICOS Y CULTURALES, FACILMENTE ACCESSIBLES GRACIAS A LAS AGENCIAS DE VIAJES LOCALES QUE OFRECEN DIARIAMENTE EXCURSIONES Y TOURS GUIADOS EN VARIOS IDIOMAS.

LOS RECORRIDOS PEATONALES POR LA CIUDAD LE PERMITIRAN ADENTRARSE EN ATRACTIVAS TIENDAS Y GALERIAS DE ARTE. ENTRE COMPRAS, PODRA DESCANSAR BAJO LA FRONDA DE LOS ARBOLES Y SABOREAR UN EXQUISITO CAFE O CHOCOLATE EN LOS PORTALES ALREDEDOR DEL ZOCALO, TENIENDO COMO FONDO LA MUSICA DE LA MARIMBA Y LA BANDA DEL ESTADO. LA VOCACION FESTIVA DE OAXACA SE REFLEJA EN SUS INNUMERABLES CELEBRACIONES. PRINCIPALMENTE LA GUELAGUETZA, COLORIDO FESTIVAL DE DANZA Y MUSICA EN EL MES DE JULIO; EL DIA DE MUERTOS, EN EL MES DE NOVIEMBRE Y LA NOCHE DE RABANOS, FIESTAS DE ARTE VEGETAL QUE TIENE LUGAR CADA 23 DE DICIEMBRE; ASI COMO LOS FESTIVALES CULTURALES: HUMANITAS, EDUARDO MATA E INSTRUMENTA. POR LAS NOCHES PODRA DISFRUTAR LA INTENSA VIDA CULTURAL DE LA CIUDAD, CONCIERTOS, OBRAS DE TEATRO, DANZA Y EXPOSICIONES ARTISTICAS; TAMBIEN PODRA ASISTIR A LA PRESENTACION DE LA GUELAGUETZA QUE SE OFRECE EN RESTAURANTES Y HOTELES. ASIMISMO LA VIDA NOCTURNA TAMBIEN HALLA SITIO EN LOS NUMEROSOS BARES, CAFES Y CENTROS NOCTURNOS DE LA CIUDAD. OAXACA ES UNA DE LA CIUDAD EN DONDE TODAVIA CONSERVA ALGUNAS DILECTICAS Y TRADICIONES DE LA MESOMEORICAS.

Ciudades hermanadas

Las ciudades hermanadas con Oaxaca de Juárez son las siguientes:[11]

Véase también

Referencias

  1. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 68000.
  2. Portal Telefónico, clave Lada 951.
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. a b c Aquioaxaca (2008). «Historia de la Ciudad de Oaxaca». Consultado el 12 de abril de 2008. 
  6. Página Web elclima.com.mx "Fundación e historia de Oaxaca de Juárez" Consultada el 5 de mayo de 2009
  7. a b "Historia de Oaxaca" Por Guzmán Urrero Peña. Consultada el 05.05.2009
  8. [1] Página Web Oficial del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal de la Secretaria de Gobernación "Enciclopedia de los Municipios de México. ESTADO DE OAXACA. OAXACA DE JUÁREZ" Consultada el 7 de mayo de 2009
  9. Página Web canalsocial.net "Oaxaca I. Geografía E Historia. Historia" Consultada el 07.05.2009
  10. Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca
  11. Ciudades hermanadas de Oaxaca en e-consulta.com Consultada el 07.05.2009

Bibliografía

  • Dalton Palomo M.: Oaxaca Tierra del Sol, Monografía Estatal (Secretaría de Educación Pública) 1989

Enlaces externos


zk: oaxaca maravillaale