Diferencia entre revisiones de «Pablo Morillo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
soy el mejor
m Revertidos los cambios de 190.99.185.56 (disc.) a la última edición de Marinna
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de militar
{{Ficha de militar
|nombre = sebastian rojas
|nombre = Pablo Morillo y Morillo
|fechanac = [[5 de mayo]] de [[1775]]<ref name=Nacimiento>[http://www.rah.es:8888/ArchiDocWeb-RAH/action/isadg?method=retrieve&id=13334 Ficha de Pablo Morillo en el ''Diccionario Biográfico Español'' de la Real Academia de la Historia]</ref>
|fechanac = [[5 de mayo]] de [[1775]]<ref name=Nacimiento>[http://www.rah.es:8888/ArchiDocWeb-RAH/action/isadg?method=retrieve&id=13334 Ficha de Pablo Morillo en el ''Diccionario Biográfico Español'' de la Real Academia de la Historia]</ref>
|fechamuerte = [[27 de julio]] de [[1837]], {{edad|5|5|1775|27|7|1837}}
|fechamuerte = [[27 de julio]] de [[1837]], {{edad|5|5|1775|27|7|1837}}
|lugarnac = [[Fuentesecas]], [[Provincia de Zamora|Zamora]] ([[España]])
|lugarnac = [[Fuentesecas]], [[Provincia de Zamora|Zamora]] ([[España]])
|lugarmuerte = [[Barèges]] ([[Francia]])
|lugarmuerte = [[Barèges]] ([[Francia]])
|imagen = sebastian rojas y rojas.jpg
|imagen = Pablo Morillo y Morillo.jpg
|apodo = ''El Pacificador''
|apodo = ''El Pacificador''
|lealtad = [[Archivo:Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg|25px]] [[España]]
|lealtad = [[Archivo:Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg|25px]] [[España]]

Revisión del 16:42 15 ago 2010

Pablo Morillo y Morillo
Información personal
Apodo El Pacificador
Nacimiento 5 de mayo de 1775 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fuentesecas (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 27 de julio de 1837 Ver y modificar los datos en Wikidata (62 años)
Barèges (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo 1791-1837
Cargos ocupados
  • Capitán General de Galicia (1823)
  • Capitán General de Galicia (1832-1836) Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo El Pacificador Ver y modificar los datos en Wikidata
Lealtad España
Rama militar Ejército de Tierra de España y Armada Española Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar Teniente General
Conflictos Guerras Revolucionarias Francesas
Guerras Napoleónicas
Guerra de la Independencia española
Independencia de Colombia
Guerra de independencia de Venezuela
Primera Guerra Carlista
Distinciones
Firma

Plantilla:Infobox gobernador

Pablo Morillo y Morillo, teniente general de los ejércitos de España, conde de Cartagena y marqués de La Puerta, conocido como El Pacificador (Fuentesecas, Zamora, España, 1775 - Barèges, Francia, 1837) fue un militar y marino español.

Durante su etapa en la Real Armada Española participó en distintos combates, entre los que destacan la batalla del Cabo de San Vicente y la de Trafalgar.

De su etapa en el Ejército Español es conocido por su participación en las guerras de independencia de Venezuela y Colombia como Jefe de la Expedición encargada de sofocar la rebelión. Destacan la toma de Cartagena de Indias y las posteriores acciones militares, que llevaron a la caída de las Provincias Unidas de la Nueva Granada y el restablecimiento del virreinato. En Venezuela consiguió detener el avance de Bolívar hacia Caracas tras vencerle en la batalla de La Puerta. Con el posterior Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra consiguió establecer una tregua y se abolió la Guerra a muerte decretada por Bolívar.

Aunque no es tan conocido, también destacó en la Guerra de Independencia española en batallas tan decisivas como la de Bailén (la primera derrota napoleónica) y la de Vitoria (que forzó la retirada de las tropas francesas de España) o en la de Puentesampayo, donde fue el encargado de dirigir al ejército que derrotó al Mariscal Ney y obligó al ejército francés a evacuar Galicia.

Primeros años

Pablo Morillo nació el 5 de mayo de 1775[1]​ en Fuentesecas (Zamora), siendo bautizado dos días más tarde. Sus padres, Lorenzo Morillo y María Morillo eran campesinos.

Carrera militar

Real Cuerpo de Marina

Se alistó con 13 años de soldado del real cuerpo de infantería de marina, 19 de Marzo de 1791,[2]​ en funciones de asistente de mando o banda dada su corta edad. Sin embargo a la edad de quince años se halló en los primeros días de Mayo de 1793 en el desembarco de la isla de San Pedro en Cerdeña y después en el Sitio de Tolón, donde tomó parte en siete acciones hasta que fue herido y retirado del combate. Pasando luego a Cataluña, concurrió al combate del 13 de Agosto del 1794 en las alturas de Cullera, y se halló en el sitio del castillo de la Trinidad en Rosas, formando la guerrilla, y asalto en lanchas, nuevamente bajo fuego enemigo.

Posteriormente fue hecho prisionero a bordo del navio San Isidro en el ataque naval de 14 de Febrero, hallándose poco después de nuevo libertad. Estuvo seguidamente en el bombardeo de Cádiz por los ingleses. Por estos méritos y servicios en la Marina Real obtuvo los galones de sargento, concedidos el l de Octubre de 1797. Participó en en la Batalla del Cabo de San Vicente y en esta clase de sargento concurrió al combate naval de 21 de Octubre de 1805 sobre el cabo de Trafalgar a bordo del navio San Ildefonso, donde fue herido y nuevamente hecho prisionero.

El completo abandono padecido por la marina real le mantuvo, lo mismo que al resto del personal y buques de la armada, obscurecido entre todas las carencias hasta su incorporación a la milicia y su destacada participación en la Guerra de independencia española

Guerra de Independencia Española

Francisco Javier Castaños, comandante en jefe durante la Batalla de Bailén

El 2 de Junio de 1808 se incorpora a la milicia con el grado de subteniente de infantería formando parte del reciente creado regimiento de infantería de Voluntarios de Llerena, y concurrió el 19 de Julio a la memorable victoria en la Batalla de Bailén. Allí una vez más sobresale destacadamente por su esfuerzo y bizarría y llamó la atención del General en jefe, Francisco Javier Castaños, que desde entonces se convirtió en su mentor. Es ascendiendo a teniente de infantería. Pasando a Extremadura, se halló en el sitio y rendición de la plaza de Vuelves mandando una guerrilla. Luego al pueblo de Almáraz, en donde batió en 18 de Diciembre a ciento cincuenta caballos enemigos. Destinado con esta misma fuerza en 22 de dicho mes al puente del Conde y acometido allí por tropas superiores las repelió. Repetidas veces desde el principio de la campaña solicitó siempre los puestos más avanzados. Accediendo sus Jefes á sus deseos se halló en la rendición de la escuadra francesa en Cádiz, donde pidió voluntariamente situarse en lo más inmediato del combate, teniendo la honra de que se lo concediesen. Siguio en guerrillas mandando asimismo en el sitio de Yelves una partida de descubierta (exploración). Aumentó la partida de su mando, reclutando entre Madrid y Somosierra. Tuvo la importante comisión por el general Vázquez Somoza de infiltrarse para observar los movimientos de los enemigos.

Castaños escribe al ministro Saavedra, ya que la Junta central necesitaba del liderazgo una persona para enviarla a montar una fuerza en Galicia, designó a Morillo, el cual, promovido al grado de capitán del regimiento de Voluntarios de España en 22 de Enero de 1809, y nombrado el 18 de Febrero para aquella misión, partió para Galicia inmediatamente, y al mando de guerrillas, participará activamente contra el ocupante francés. Acepta la rendición de las fuerzas francesas en Vigo, alcanzando por ello el grado de coronel. Poco después será uno de los comandantes destacados de la victoria de la Batalla de Puentesampayo (7-8 de junio de 1809). Fue ascendido a brigadier en 1811.

En 1813 se une al ejército inglés de Arthur Wellesley, duque de Wellington, y a su propuesta es ascendiendo a mariscal de campo el 3 de julio de 1813. Después de la Batalla de Vitoria es nombrado teniente general y su prestigio aumenta en España.

Pacificación y reconquista de Costa Firme

A finales de 1814 Morillo es designado por el rey Fernando VII como el jefe de la Expedición pacificadora destinada a Venezuela y Nueva Granada. La expedición partió de Cádiz el 15 de febrero de 1815. Constaba de unos sesenta y cinco buques principales, de los cuales dieciocho eran de batalla incluyendo un navío de línea, el San Pedro de Alcántara, de setenta y cuatro cañones. El total de la expedición entre la marinería, servicios logísticos y fuerza de combate sumaban unos 15.000 hombres, aunque el ejército destinado a combatir estaba formado por 10.612 hombres, organizados en seis batallones de infantería, dos regimientos de caballería, dos compañías de artilleros, un escuadrón a caballo, y un piquete de ingenieros militares, además de pertrechos y víveres. Fue el mayor esfuerzo que saldría de España en el curso de la contienda.

Luego de tocar tierra el 3 de abril en Puerto Santo, cerca de Carúpano en el oriente de Venezuela, y de entrevistarse con el brigadier Morales, Pablo Morillo se reembarca con 3.000 hombres para anclar en Pampatar el 7 de abril en la isla de Margarita, último foco patriota venezolano que se rinde con poca oposición. Posteriormente se dirige al Virreinato de Nueva Granada donde tras tomar la plaza fortificada concluye el Asedio de Cartagena (1815) lo que le vale el título de Conde de Cartagena. Desde Cartagena se había organizado el auxilio militar para la restauración de la independencia de Venezuela en el año 1813 durante la Guerra a muerte (Venezuela). Este periodo histórico que comienza con la toma de Cartagena y concluye con las condenas a miembros de la insurrección de Nueva Granada se denomina en Colombia "Régimen de Terror".

La reconquista de Morillo propició la puesta en marcha de tribunales de justicia denominados tribunal "de guerra" para juzgar hechos de sangre y tribunal "de purificación" para juzgar delitos comunes, adjudicándose la oportunidad al reo de una defensa, todo de manera tal y como era uso en España. Morillo puso en marcha también unas "juntas de secuestro" en Nueva Granada y Venezuela, y lo mismo que en España durante la guerra de independencia española, se incautó propiedades y bienes para cubrir los gastos de mantener el ejército en campaña, que a pesar de ello resultaron insuficientes ya que Morillo sufrió de carencias y oposición.

Una tradición colombiana dice que se empleó la exclamación: "España no necesita de sabios" para rechazar una solicitud de indulto que Caldas pidió tras ser condenado a morir por un tribunal de guerra. La tradición puede adjudicar la frase a Pablo Morillo o indistintamente a Pascual Enrile, no obstante se duda de que alguna vez fuera pronunciada.[3]​Tampoco esta claro si la negativa a indultar al sentenciado Caldas fue de Pablo Morillo o de Pascual Enrile. Se dice que Morillo era favorable al indulto y Pascual Enrile era contrario a indultarle. Además se afirma que Morillo detuvo su política de indultos tras quedar conmocionado al recibir la noticia del engaño de Arismendi, gobernador de la isla Margarita, y al que había perdonado de la sentencia de muerte, y que sin embargo se rebelaba a su partida pasando además a cuchillo a toda la guarnición española. Francisco Tomás Morales había advertido a Morillo que no creía en su arrepentimiento por la ferocidad desatada contra los españoles de Caracas en la Guerra a Muerte. Por último, la ordenanza venida de Europa con el ejército expedicionario de Morillo alejó también a caudillos y huestes realistas, veteranos de la Guerra Muerte, y que no vieron satisfechas sus propias expectativas. Asimismo la necesidad de instaurar un estado policial extraordinario debilitó aún más la ya maltrecha administración colonial tradicional.

Tras recuperar la Nueva Granada, Morillo debe regresar a Venezuela en 1817 preocupado por el recrudecimiento de la guerra, pues Bolívar, Piar, Páez y otros jefes venezolanos reactivan su movimiento durante la estancia de Morillo en Nueva Granada. Su lugarteniente Miguel de la Torre no logra frenar la invasión de Guayana en 1817. En 1818, Bolívar avanza hacia Caracas en su Campaña del Centro de Venezuela. Morillo le detiene con la victoria obtenida en la Batalla de La Puerta (1818). Su dirección desde la primera línea de batalla le vale una herida de lanza en el abdomen y su victoria el título de Marqués de La Puerta. Más tarde Bolívar extiende su ofensiva a Nueva Granada en 1819 y ocupa Santa Fe de Bogotá tras derrotar a Barreiro. Morillo recibe instrucciones del gobierno de España para firmar un armisticio con los colombianos, y se entrevista en Santa Ana de Trujillo el 27 de noviembre de 1820 firmando el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra lo que da fin al periodo histórico venezolano denominado de Guerra a Muerte.

Trienio Liberal y Restauración absolutista

Finalmente Pablo Morillo consigue su retiro, solicitado en 16 ocasiones anteriormente, de la Capitanía General de Venezuela, y regresa a España, tras dejar el mando al general Miguel de la Torre en diciembre de 1820. Siempre mostró desinterés en el percibo de sueldos, de los que se le debían a su retorno como jefe expedicionario la suma de 58.526 pesos fuertes, siendo el único General con mando en América en esta situación. Sin embargo a su retorno inmediatamente es llamado por el monarca para una nueva misión. El 4 de mayo de 1821 fue nombrado Capitán General de Castilla la Nueva, cargo que matuvo 18 meses durante el periodo de mayor furor revolucionario consiguiendo mantener el orden, sin embargo para no participar de la radicalización política dimitió de su cargo.

En Julio de 1823 le fue encomendado su primer mando de Galicia a la entrada del ejército de los Cien Mil Hijos de San Luis al servicio de la Santa Alianza, y donde sufrió tentativas de asesinato por parte de Quiroga y los insurrectos. El gobierno constitucional, ya en el tercer año de la revolución del Trienio Liberal, le destituye de todos sus honores y empleo en el mes de agosto de 1823. Sólo la persona de Morillo mantuvo la lealtad de las tropas españolas que se unieron al ejército del Duque de Angulema. Se le dio el mando de la brigada francesa del conde de Bourk con la que rindieron las plazas de Vigo y Coruña, restituyendo la paz en toda Galicia. Morillo consigue permiso para viajar a Francia por motivo de salud en el año 1824. Sin embargo, concluída la restauración de Fernando VII, tras la caída del trienio liberal en 1823, Morillo por su afinidad al bando constitucional es sentenciado por un tribunal "de purificación", mientras se encontraba de permiso en Francia, perdiendo sus cargos bajo un ambiente de intrigas y purgas en el gobierno español.

Primera Guerra Carlista

Reina regente María Cristina de Borbón-Dos Sicilias

Después de algún tiempo, en 1832 nuevamente se hace cargo de la Capitanía General de Galicia, desempeñado en dos ocasiones, esta segunda vez en 1836, pero su deteriorada salud y la necesidad de su presencia en la corte lo obligaron a volver a Madrid. Participa en la Primera Guerra Carlista en apoyo de la reina regente Cristina, luchando en contra de los partidarios absolutistas de Carlos María Isidro de Borbón. No llega a ver el final de esta guerra, su deteriorada salud lo obliga a buscar atención en Bareges bajo permiso de la reina, y en estas circunstancias muere el 27 de julio de 1837 a la edad de sesenta y dos años, dejando a su viuda sin bienes y con cinco hijos menores. Refiriendo de el el historiador Rodriguez Villa:

Falleció este ilustre caudillo, tan rico en honores, como tan pobre en hacienda, que no pudo cubrir a su muerte la dote de su mujer, habiendo consagrado toda su vida a la grandeza e independencia de su patria y al servicio leal y desinteresado a su Rey. ¡ Ejemplo digno de admiración y de eterna memoria por su elevado patriotismo y sus eminentes virtudes cívicas y militares!. 1 de Mayo de 1908. Rodríguez Villa.

Inicialmente fue enterrado en el cementerio de Luz-Saint Sauveur en París, hasta que por mediación del gobierno constitucional de la reina Isabel II fue trasladado al cementerio de San Isidro de Madrid el 8 de agosto de 1843, donde desde entonces reposan sus restos.

Precedido por:

Juan Manuel Cajigal

Gobernador y Capitán General de Venezuela
14 de agosto de 1814 - 4 de julio de 1816
Sucedido por:

Salvador de Moxó

Véase también

Referencias

  1. a b Ficha de Pablo Morillo en el Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia
  2. Catalogo descriptivo del Museo Naval España
  3. Nota: la leyenda colombiana atribuye la frase: "España no necesita de sabios" a Pablo Morillo o a Pascual Enrile pero no consta en ningún documento español,[1] y la Academia Nacional de la Historia de Colombia afirma que dicha frase no es auténtica, y que viene de escritos patriotas,[2] [3] pudiendo ser traída de la frase con la que al científico Antoine Lavoisier lo envió al patíbulo un juez de la revolución francesa diciendo "La Republique n'a pas besoin de savans": “La república no necesita sabios“, acusado de criticar la obra de Jean-Paul Marat.[4] [5]

Bibliografía