Diferencia entre revisiones de «Calluna vulgaris»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 85.59.84.35 a la última edición de Muro Bot
Línea 16: Línea 16:
| binomial_authority = ([[L.]]) [[Hull]]
| binomial_authority = ([[L.]]) [[Hull]]
}}
}}

'''BEREZO''': Nombre de grupo musical, dedicado a la '''música y el baile tradicional''', procedente de los pueblos de Candeleda, El Raso y Madrigal.

El '''brezo''' ('''Calluna vulgaris''' <small>([[L.]]) [[Hull]]</small>), es una [[especie]] [[fanerógama]] perteneciente a la familia de las [[ericáceas]].
El '''brezo''' ('''Calluna vulgaris''' <small>([[L.]]) [[Hull]]</small>), es una [[especie]] [[fanerógama]] perteneciente a la familia de las [[ericáceas]].


== Etimología ==
== Etimología ==
El origen del nombre genérico '''Calluna''' deriva de la palabra [[idioma griego|griega]] que significa "barrer" ya que la planta se utilizaba para hacer escobas. El nombre específico '''vulgaris''' proviene de la palabra en [[latín]] "común".
El origen del nombre genérico '''Calluna''' deriva de la palabra [[idioma griego|griega]] que significa "barrer" ya que la planta se utilizaba para hacer escobas. El nombre específico '''vulgaris''' proviene de la palabra en [[latín]] "común".

Revisión del 18:21 15 ago 2010

 
Brezo
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Ericales
Familia: Ericaceae
Subfamilia: Ericoideae
Tribu: Ericeae
Género: Calluna
Especie: C. vulgaris
(L.) Hull

El brezo (Calluna vulgaris (L.) Hull), es una especie fanerógama perteneciente a la familia de las ericáceas.

Etimología

El origen del nombre genérico Calluna deriva de la palabra griega que significa "barrer" ya que la planta se utilizaba para hacer escobas. El nombre específico vulgaris proviene de la palabra en latín "común".

Distribución y hábitat

Es natural de Europa, Norte de África y América, muy difundido en terrenos estériles y ácidos como turberas y landas. Es una planta que vive en matorrales, landas y matorrales. Crece en suelos acidófilos, no calcáreos y soleados. Es más frecuente encontrarla en los claros de los bosques aunque tampoco es extraño encontrarla en zonas opacas. Se puede localizar desde el nivel del mar hasta los 2600 metros aunque es más usual encontrarla en zonas montañosas. La presencia de esta planta en un bosque representa un gran empobrecimiento del suelo de este.

Flores.
Follaje.

Descripción

Es un subarbusto de 20-50 cm. de altura que presenta gran cantidad de ramas erguidas de color marrón rojizo, con hojas pequeñas y muy numerosas con flores también muy pequeñas de color rosa púrpura que forman un racimo terminal. Tiene las mismas propiedades y características que la Erica cinerea.

Propiedades

Cultivo

Para cultivar la brecina son necesarios espacios soleados y poca agua. Es conveniente que al empezar y al finalizar la época de crecimiento, es decir, a principio de primavera y final de verano, se añada un poco de abono orgánico. También hay que tener en cuenta que se puede ver afectada por hongos provocados por un exceso de humedad. Su floración se encuentra entre principios de julio en la alta montaña y ya entrado otoño en la tierra baja. La brecina se utiliza mucho en jardinería como planta ornamental.

Uso alimentario

Se puede destacar la calidad de la miel que se obtiene a partir del néctar de las flores de brecina. La "miel de brezo" es utilizada a nivel industrial.

Curiosidades

Es una de las llamadas 38 Flores de Bach, remedios naturales para las enfermedades físicas que, según el Dr.Bach, tenían un origen emocional que no se habían tratado. La brecina es en concreto un remedio para prevenir las emociones de egocentrismo.

Nombre común

  • Castellano: argaña, aulaga, azuleja, bercol, berecilla, bereza, berezo, berezo negro, bermeja, berozo, bierco, biercol, biercol merino, biércol, biércol merino, bércol, brécol, brecina, brecinilla, brezo, brezo común, brezo de lastra, bruga, bruza, campanita, carpaza, charliza, cherliz, chupe, escobas de brecina, escobas mogarizas, ganzo, garbeña, gato, gorbiza, mogariza, olaga, orbezo, pan de queso, paraíso, perrito, pica la miel, queiriño, querihuela, quirihuela, quiroga, quirola, quírola, reguarno, reguazno, sardino, tanarro, uces, urce, urcias, urcina, urz.[1]

Sinonimia

Ilustración de Otto Wilhelm Thomé.
  • Calluna vulgaris var. pubescens W.D.J.Koch
  • Erica vulgaris var. alba Weston
  • Calluna sancta Gand. [1884]
  • Calluna sagittifolia var. hirsuta Gray [1821]
  • Calluna pyrenaica Gand. [1884]
  • Calluna oviformis Gand. [1875]
  • Calluna olbiensis Albert
  • Calluna erica var. condensata (Lamotte) Rouy [1908]
  • Calluna erica proles olbiensis (Albert) Rouy [1908]
  • Calluna erica proles beleziae (Rouy) Rouy [1908]
  • Calluna brumalis Gand. [1884]
  • Calluna beleziana Rouy [1895]
  • Calluna atlantica Seemen [1866]
  • Calluna alpestris Gand. [1884]
  • Ericoides vulgaris (L.) Merino [1906]
  • Erica vulgaris L. [1753]
  • Calluna sagittifolia Gray [1821]
  • Calluna erica DC.[2]
  • Calluna beleziae Rouy
  • Calluna erica var. hirsuta (Gray) Rouy in Rouy & Foucaud
  • Calluna sagittifolia Gray
  • Erica sagittifolia var. villosa Stokes
  • Erica sagittifolia Stokes[1]

Referencias

  1. a b «Calluna vulgaris». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 27 de noviembre de 2009. 
  2. Sinónimos en Tela Botánica

Enlaces externos