Diferencia entre revisiones de «Anarquismo filosófico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.67.107.219 a la última edición de GrouchoBot
Línea 6: Línea 6:


== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref|2}}
{{listaref|2}}tambien no hay que olvidar a los fundadores de alcoholicos anonimos bill.w y el dr bob que crean una anarquia filosofica aciendo referencfia en la segunda tradicion de aa


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 19:30 15 ago 2010

El anarquismo filosófico es una escuela de pensamiento anarquista,[1]​ que sostiene que el Estado carece de legitimidad moral, pero no aboga por la revolución para acabar con él. Aunque el anarquismo filosófico no implica necesariamente alguna acción encaminada a la abolición del Estado, los anarquistas filosóficos no creen que tengan la obligación o el deber de obedecer al Estado, o por el contrario, que el Estado tenga el derecho de mando. Sus partidarios piensan que el individuo debe actuar según su propio juicio y permitir a todo individuo la misma libertad.

Los anarquistas filosóficos "han trabajado por un cambio gradual para liberar al individuo de lo que pensaron son leyes opresivas y limitaciones sociales del Estado moderno y permitir a todos los individuos convertirse en auto-determinados y creadores de valor."[2]​ El anarquismo filosófico es un componente especial del anarquismo individualista.[3]​ Los anarquistas filosóficos incluyen históricamente a William Godwin, Pierre-Joseph Proudhon, Herbert Spencer,[4]Benjamin Tucker,[5]Max Stirner,[6]​ y Henry David Thoreau.[7]​ Según el estudioso Allan Antliff, Benjamin Tucker acuñó el término "anarquismo filosófico", para distinguir al anarquismo evolucionario pacífico de las variantes revolucionarias.[8]

Los anarquistas filosóficos pueden aceptar la existencia de un Estado mínimo como un lamentable, y temporal, "mal necesario", en un camino progresivo hacia la anarquía; pero sostienen que los ciudadanos no tienen la obligación moral de obedecer a ningún Estado cuando sus leyes entran en conflicto con la autonomía individual.[9]​ Pueden oponerse a la eliminación inmediata del Estado por medios violentos por temor a que se dejaría sin garantías en contra de la creación de un Estado más perjudicial y opresivo (véase: oclocracia). Esto es especialmente cierto entre los anarquistas que consideran la violencia y el Estado como sinónimos, o que la consideran contraproducente cuando la reacción del público frente a un aumento de la violencia resulta en una mayor "aplicación de la ley".

Referencias

  1. Wayne Gabardi, review of Anarchism by David Miller, published in American Political Science Review Vol. 80, No. 1. (Mar., 1986), pp. 300-302.
  2. Murphy, Brenda. The Provincetown Players and the Culture of Modernity. Cambridge University Press 2005. pp. 31-32.
  3. Outhwaite, William & Tourain, Alain (Eds.). (2003). Anarchism. The Blackwell Dictionary of Modern Social Thought (2nd Edition, p. 12). Blackwell Publishing
  4. Freeden, Micheal. Ideologies and Political Theory: A Conceptual Approach. Oxford University Press. ISBN 019829414X. pp. 313-314. Sostiene que una forma de anarquismo es aquella "fundada en las predicciones tempranas de Herbert Spencer, y en algunos de sus discípulos como Donisthorpe, anticipa la supresión del Estado como fuente de la evolución social."
  5. Tucker, Benjamin R., Instead of a Book, by a Man too Busy to Write One: A Fragmentary Exposition of Philosophical Anarchism (1897, New York)
  6. Outhwaite, William & Tourain, Alain (Eds.). (2003). "Anarchism," in The Blackwell Dictionary of Modern Social Thought. (2nd Edition, p. 12). Blackwell Publishing
  7. Broderick, John C. Thoreau's Proposals for Legislation. American Quarterly, Vol. 7, No. 3 (Autumn, 1955). p. 285
  8. Antliff, Allan. 2001. Anarchist Modernism: Art, Politics, and the First American Avant-Garde. University of Chicago Press. p.4
  9. Klosko, George. Political Obligations. Oxford University Press 2005. p. 4

Enlaces externos