Diferencia entre revisiones de «Anno Domini»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 39515937 de 201.215.228.183 (disc.)
Línea 8: Línea 8:
== Cálculo erróneo ==
== Cálculo erróneo ==
El papa [[Juan I (papa)|Juan I]] encargó a Dionisio el establecimiento del año de nacimiento de [[Jesucristo]] como año primero de la era cristiana. Desgraciadamente, Dionisio se equivocó en el cálculo, entre cuatro y siete años <ref>David.E.Duncan.''Calendar 1999:humanity's epic struggle to determine a true and accurate year'' ISBN 0-380-79324-5</ref> al datar el reinado de [[Herodes I el Grande]], deduciendo que Jesús nació el año 753 a.u.c. ([[Ab urbe condita]] o fecha de fundación de Roma), cuando debió ser el 748 a.u.c.
El papa [[Juan I (papa)|Juan I]] encargó a Dionisio el establecimiento del año de nacimiento de [[Jesucristo]] como año primero de la era cristiana. Desgraciadamente, Dionisio se equivocó en el cálculo, entre cuatro y siete años <ref>David.E.Duncan.''Calendar 1999:humanity's epic struggle to determine a true and accurate year'' ISBN 0-380-79324-5</ref> al datar el reinado de [[Herodes I el Grande]], deduciendo que Jesús nació el año 753 a.u.c. ([[Ab urbe condita]] o fecha de fundación de Roma), cuando debió ser el 748 a.u.c.
holi


== Fecha aceptada ==
== Fecha aceptada ==

Revisión del 21:10 15 ago 2010

Dionisio el Exiguo inventó la era Anno Dómini para calcular la fecha de Pascua

Anno Domini (en latín ‘en el año del Señor’), abreviado A. D., es un indicador calendario que indica que la cifra antecedente está contada a partir del año cristiano del nacimiento de Jesucristo (Jesús de Nazaret), considerado el inicio de la era cristiana. En el español contemporáneo se emplea con más frecuencia el equivalente «después de Cristo» (del griego Χριστός [jristós, ‘el Ungido’], referido a Jesús) abreviado d. C. para numerar los años de la era cristiana. Así, 1492 A. D. y 1492 d. C. representan ambos el año en que Colón llegó a América.

Esta designación se usa para numerar los años en el calendario juliano y el calendario gregoriano. La formulación latina original Anno Dómini Nostri Iesu Christi fue simplificada posteriormente como Anno Dómini, siendo tal año determinado en el 525 por Dionisio el Exiguo en su Tabla de Pascuas, adoptándose por la Europa occidental durante el siglo VIII y en Oriente en el siglo XVI.

Cálculo erróneo

El papa Juan I encargó a Dionisio el establecimiento del año de nacimiento de Jesucristo como año primero de la era cristiana. Desgraciadamente, Dionisio se equivocó en el cálculo, entre cuatro y siete años [1]​ al datar el reinado de Herodes I el Grande, deduciendo que Jesús nació el año 753 a.u.c. (Ab urbe condita o fecha de fundación de Roma), cuando debió ser el 748 a.u.c.

Fecha aceptada

Esta numeración de años basada en la era cristiana es predominante en muchos lugares del mundo, así como en el uso comercial y científico. Ha sido el estándar global durante décadas, siendo reconocida por instituciones internacionales como las Naciones Unidas y la Unión Postal Universal. Tal predominancia se debe a la relevancia de la cristiandad en el mundo occidental y la influencia de éste en la ciencia, tecnología y el comercio, así como por el hecho de que el calendario gregoriano ha sido considerado durante bastante tiempo como astronómicamente correcto.[2]

Uso correcto

El uso tradicional del latín coloca la abreviatura A. D. antes del año; por ejemplo: A. D. 2007 (que se dice: «anno dómini 2007», que se traduce ‘en el año 2007 del Señor’). En el caso de a. C. (antes de Cristo) la abreviatura se coloca después del año; por ejemplo: 64 a. C. (que se dice «64 antes de Cristo»).

Sin embargo en la actualidad es común encontrar A. D. después del año; por ejemplo: 2007 A. D. (que se dice: «dos mil siete anno dómini» y se traduce absurdamente ‘2007 en el año del Señor’).

También es común agregar la abreviatura después de los números de siglo y milenio; por ejemplo: siglo  IV A. D., a pesar de que en esos casos la traducción literal no es congruente: ‘siglo cuatro en el año del Señor’.

Véase también

Notas

  1. David.E.Duncan.Calendar 1999:humanity's epic struggle to determine a true and accurate year ISBN 0-380-79324-5
  2. La duración promedio del año en el calendario gregoriano es de 365,2425 días, aproximando el año trópico promedio hace más de cinco milenios. El año trópico es ahora muy cercano a 365,2421875 días, es decir, aproximadamente 27 segundos al año más corto.