Diferencia entre revisiones de «Sonámbulo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertido a la revisión 32787450 hecha por Taichi; revierto promoción. (TW)
 
Línea 1: Línea 1:
#REDIRECT [[sonambulismo]]
== Introducción ==

La banda costarricense nace en el año 2006 bajo este mismo nombre, después que un grupo de compas dedicados a las artes circenses y a musicalizar sus propios espectáculos se juntara para crear un proyecto musical original. Inician con ''Cuenca'' en el tres cubano y la voz, ''Ariza'' en el timbal y el ''bombo track'', ''Tito'' en el bajo y ''el parce'' en los bongoes. Tiempo después se incorpora ''Cuba'' en las congas, como el quinto elemento. Con esta base fueron creando sus primeras piezas durante tardes y noches de ''jammin'' con los amigos. El grupo estaba casi completo, pero el sonido que hoy caracteriza a ''Sonámbulo'' se acaba de redondear con la inclusión de la bateria de ''Juan'', el saxofón de ''Beta'', la guitarra de David y los teclados de Manuel. Tras la salida de Tito del grupo por motivos personales, ''Ate'' es quien ejecuta actualmente el bajo.


== Psicotropical: Trópico & Psicodelia ==

Su música original, fusiona ritmos afro-descendientes, americanos autóctonos y modernos, brindándole una estética y sonido contemporáneos, pero con la riqueza y autenticidad de las bases. Sus canciones van desde el son montuno, la cumbia, el bolero, el ska y el reggae adicionados con elementos del rock, african beat, funk, entre otros, dando a cada pieza y género una identidad única, una identidad psicotropical. La improvisación instrumental y la libertad en escena son tan solo dos elementos que caracterizan a Sonámbulo. Algunos de sus integrantes formaron parte de agrupaciones costarricenses como ''Mekatelyu'' y ''Amounsulú''.

== Sus integrantes: La riqueza de la migración ==

'''Cuenca:''' Su nombre es Daniel Cuenca Alpízar. Costarricense. De padre cubano y madre tica. Realiza estudios de biología y música en la Universidad de Costa Rica, pero los deja para dedicarse por completo al arte. Además del tres y el canto, también es percusionista y artista circense. Después de un viaje por Europa con otros artistas de las artes circenses, vuelve a Costa Rica para arrancar con Sonámbulo. No deja de lado sus otras actividades con el grupo histriónico ''Kocinarte'', además de su involucramiento con causas sociales y ambientales.

'''Ariza:''' Su nombre completo es Mauricio Ariza Urrutía. Costarricense. Crea lo que llama el ''bombo track'', un cajón cuadrado con parche de piel de vaca que utilizó con el grupo durante los primeros dos años. Realizó estudios de artes plásticas en la Universidad de Costa Rica. Actualmente además de la música, se dedica a la pintura. Su capacidad de abstracción, pero a la vez su cercanía con la cultura popular de base, son su principal aporte tanto a nivel musical como conceptual.

'''Parce:''' Su nombre es Alexis Leal Prieto. Nace en la ciudad de Bogotá, Colombia. Después de concluir el servicio militar en su país se dirige a Costa Rica. Desde el colegio aprende a ejecutar instrumentos de percusión, tarea que también cumple en su servicio militar. Ya en Costa Rica se dedica totalmente a las artes circenses y a la música; es así como se involucra con los primeros integrantes de Sonámbulo.

'''Cuba:''' Su nombre es Roberto Román Vila. Nace en Santiago de Cuba, Cuba. Llega a Costa Rica a los de trece años. Realizó estudios de filosofía en la Universidad Nacional. Posteriormente se cambia a la carrera de antropología social en la Universidad de Costa Rica. Su otro interés es la realización de documentales, oficio que hereda de su padre Roberto Román Gonzáles quién fue cineasta documental en Cuba. Su singular voz, así como el contenido de sus canciones evocan directamente a su lugar de origen, donde los surreal es parte de la dinámica cotidiana de sus habitantes.

'''Juancito:''' Su nombre es Juan Cuéllar Aberle. Nace en El Salvador. Sus padres salen de su país tras la difícil situación que se vivía allí en los años ochenta. Después de pasar algún tiempo en México, llegan a Costa Rica, donde su familia se asienta. Antes de llegar a Sonámbulo ya había integrado el grupo costarricense Amounsulú. Ejecuta la bateria, pero también toca otros instrumentos de percusión como el Yembé, del cual imparte clases. Su bateria y su personalidad aportaron mayor equilibrio al grupo.

'''Beta:''' Su nombre es Esteban Pardo Umaña. Costarricense. Además de tocar el saxofón, se dedica a las artes circenses con el grupo Cirko Vivo.

'''David:''' Su nombre es David Cuenca Alpízar, hermano menor de Cuenca. Costarricense. Estudió ingeniería eléctrica en la Universidad de Costa Rica. Toca la guitarra eléctrica.

'''Ate:''' Su nombre es Wálter Briceño Hernández. Costarricense. Estudió enseñanza de la música en la Universidad de Costa Rica. Es el último elemento que entró al grupo después de la salida del anterior bajista, Tito Fuentes. Además de ser el bajista del grupo es profesor de música en una escuela pública, sin embargo, sus alumnos le dan menos dolores de cabeza que los sonámbulos.

'''Sonambuleros:''' Los seguidores de la música de Sonámbulo, sobre todo aquellos que asisten a los conciertos, son un integrante muy importante para el grupo, ya que a través de su expresión corporal por medio del baile que los lleva hasta el trance, retroalimentan al grupo en escena en un intercambio catártico de energía.


En estos 4 años de trabajo la banda ha logrado conseguir la aceptación del público costarricense de todas las edades (especialmente joven) labor difícil para una agrupación nacional. Esto los ha convertido en uno de los grupos con mayor poder de convocatoria en el Costa Rica. En el 2010 fueron premiados como mejores compositores tropicales por las piezas extraídas de su primera producción discográfica "A puro peluche" por la Asociación de Compositores y Autores Musicales (ACAM) de Costa Rica. Pero Sonámbulo no es solo un grupo de música tropical. Es difícil clasificarlos dentro de algún género musical, es por esto que ellos califican a su música como psicotropical, una mezcla de sonidos, influencias, sensaciones, procedencias, que a través de la música se expresan con todas las licencias.

== Discografía ==

A puro peluche

(2009)


A puro peluche

Juana

Agua

No hay mal

Jabají montuno

Bolero carabalí

Animal

El zopilote

Zona roja

Chusma funk

1807 Amor de cafetal

Revisión actual - 22:04 15 ago 2010

Redirige a: