Diferencia entre revisiones de «Narcocorrido»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.220.52.6 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Línea 6: Línea 6:
Esta clase de música, generalmente no busca dar un carácter moral respecto a dicho tema, sino más bien mostrar vivencias típicas en las que se hallan envueltos dichos personajes. Existen narcocorridos que destacan en el narcotraficante virtudes relativas al desempeño de sus actividades ilícitas, presentándolos como gente poderosa, valiente, astuta, temeraria, etc. Tal vez los intérpretes más conocidos internacionalmente de éste género sean [[Los Tigres del Norte]].
Esta clase de música, generalmente no busca dar un carácter moral respecto a dicho tema, sino más bien mostrar vivencias típicas en las que se hallan envueltos dichos personajes. Existen narcocorridos que destacan en el narcotraficante virtudes relativas al desempeño de sus actividades ilícitas, presentándolos como gente poderosa, valiente, astuta, temeraria, etc. Tal vez los intérpretes más conocidos internacionalmente de éste género sean [[Los Tigres del Norte]].


== México ==
60 caballos de fuerza manejo un bochito soy d'tijuuaanaaaa♪
Al parecer, por ley se ha prohibido la transmisión de éste tipo de musica en las radiodifusoras mexicanas.<ref>{{cita web
haha' A:
| url = http://www.omnia.com.mx/semanario/75/
| título = Artículo acerca del narcocorrido en la revista Omnia No. 92, de Abril de 2010, pag. 14. También disponible en ejemplar impreso.
}}</ref>

Los estados mexicanos donde existe y se escucha esta clase de corridos son, principalmente: [[Durango]], [[Chihuahua]], [[Michoacán]], [[Sonora]], [[Sinaloa]], [[Jalisco]], [[Nayarit]], [[Nuevo León]], [[Tamaulipas]], [[Coahuila]] y [[Baja California]], y son bien conocidas canciones como "Pacas de a kilo", "La camioneta gris", "El Águila blanca", etc.


== Colombia ==
== Colombia ==

Revisión del 23:55 15 ago 2010

El narcocorrido es un subgénero perteneciente a la música norteña, que se escucha principalmente en estados del norte de México, sur de Estados Unidos y también en Colombia. En México son interpretados principalmente por músicos del norte de ése país y en Estados Unidos por hispanos provenientes de las comunidades latinoamericanas.

Éste es una versión reciente del tradicional corrido mexicano, y fundamentalmente trata de exaltar o conmemorar figuras, personas y eventos relacionados con el narcotráfico.

Esta clase de música, generalmente no busca dar un carácter moral respecto a dicho tema, sino más bien mostrar vivencias típicas en las que se hallan envueltos dichos personajes. Existen narcocorridos que destacan en el narcotraficante virtudes relativas al desempeño de sus actividades ilícitas, presentándolos como gente poderosa, valiente, astuta, temeraria, etc. Tal vez los intérpretes más conocidos internacionalmente de éste género sean Los Tigres del Norte.

México

Al parecer, por ley se ha prohibido la transmisión de éste tipo de musica en las radiodifusoras mexicanas.[1]

Los estados mexicanos donde existe y se escucha esta clase de corridos son, principalmente: Durango, Chihuahua, Michoacán, Sonora, Sinaloa, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y Baja California, y son bien conocidas canciones como "Pacas de a kilo", "La camioneta gris", "El Águila blanca", etc.

Colombia

Desde los primeros años en que hizo su aparición éste subgénero musical en México, tomó una gran aceptación en el país sudamericano de Colombia, dada la razón de que el narcotráfico es una realidad económica y social en ambos países. Así, se han conformado agrupaciones similares a las de México, que en las letras de sus relatos hablán de el secuestro, la corrupción, la guerrilla y los paramilitares, y dichas canciones son llamadas en ése país "corridos prohibidos".[2]​ Algunos músicos colombianos que han hecho música de éste tipo son: Los Renegados, Las Águilas del Norte, Uriel Henao, Los Hermanos Ariza Show y Jimmy Gutiérrez.[3]

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. «Artículo acerca del narcocorrido en la revista Omnia No. 92, de Abril de 2010, pag. 14. También disponible en ejemplar impreso.». 
  2. «"Narcocorridos a la colombiana", en El Universal. 23-Abr-2010.». 
  3. «"Narcocorridos de contrabando y traición", en Excélsior Online. 23-Abr-2010.». 

Bibliografía

Ramírez-Pimienta, Juan Carlos y José Villalobos. “Corridos and la pura verdad: Myths and Realities of the Mexican Ballad”. The South Central Review. Special issue “Memory and Nation in Contemporary Mexico”. 21.3 (Otoño 2004):129-149. Ramírez Pimienta, Juan. “En torno al primer narcocorrido: arqueología del cancionero de las drogas." A Contracorriente: Journal of Social History and Literature in Latin America. (Spring 2010). V. 7, No. 3

Ramírez Pimienta, Juan. “Chicago lindo y querido si muero lejos de ti: el pasito duranguense, la onda grupera y las nuevas geografías de la identidad popular mexicana.” Mexican Studies/Estudios Mexicanos. 36.1 (2010)

Wellinga, Klaas. “Cantando a los traficantes.” Foro Hispánico: Revista Hispánica de los Países Bajos, 22 (2002): 137-54.

Simonett, Helena. “Narcocorridos: An Emerging Micromusic of Nuevo L.A.” Ethnomusicology. 45.2 (Primavera/Verano 2001): 315-337.

Ramírez-Pimienta, Juan Carlos. "El corrido de narcotráfico en los años ochenta y noventa: un juicio moral suspendido". The Bilingual Review/ La Revista Bilingüe. XXIII.2 (Mayo-Agosto 1998): 145-156.

Astorga, Luis: Mitología del traficante en México. México: UNAM / Plaza y Valdés, 1995.

Flores y Escalante, Jesús. “El narcocorrido: Tradición sin tiempo ni frontera.” Somos. (Número dedicado a Los Tigres del Norte). 13.228 (febrero 2003): 72-79.

Quinones, Sam. True Tales from Another Mexico. Albuquerque: University of New México Press, 2001.

Ramírez-Pimienta, Juan Carlos. “Del corrido de narcotráfico al narcocorrido: Orígenes y desarrollo del canto a los traficantes.” Studies in Latin American Popular Culture. Special issue on border culture. XXIII (2004):21-41.

Ramírez-Pimienta, Juan Carlos. “Búsquenme en el Internet: Características del narcocorrido finisecular.” Ciberletras # 11. Special issue “End of 20th Century Mexican Literature”. (Julio, 2004)

Herrera-Sobek, María. “The Theme of Smuggling in the Mexican Corrido.” Revista Chicano Riqueña. 1979:7 No. 4: 4961.

Wald, Elijah. Narcocorrido: Un viaje al mundo de la música de las drogas, armas, y guerrilleros. Nueva York: Rayo, 2001