Diferencia entre revisiones de «Carne de gato»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 35261109 hecha por Newone; Información dudosa sin referenciar. (TW)
Línea 18: Línea 18:


También en un pueblo de la sierra del país, [[Pomabamba]] ([[provincia de Pomabamba]], [[Región Ancash]]), es tradición extendida el comer gato sustituido en muchos potajes de la región donde se suele utilizar [[cuy]] u otros animales. En los pueblos cercanos de la región de [[Conchucos]] se les llama "mishi kankas" a estos pobladores (traducido como "devoradores de gato" del idioma [[quechua]] tradicional al español).
También en un pueblo de la sierra del país, [[Pomabamba]] ([[provincia de Pomabamba]], [[Región Ancash]]), es tradición extendida el comer gato sustituido en muchos potajes de la región donde se suele utilizar [[cuy]] u otros animales. En los pueblos cercanos de la región de [[Conchucos]] se les llama "mishi kankas" a estos pobladores (traducido como "devoradores de gato" del idioma [[quechua]] tradicional al español).

En Argentina se consume en la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe, desde la crisis socio-economica de los años 90. Por esta razon sus habitantes (rosarinos) son popularmente conocidos en todo el pais como ¨Comegatos¨.-


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 06:24 16 ago 2010

La carne de gato es la carne obtenida del sacrificio de gatos para el consumo humano. En algunas culturas es considerado un alimento tabú.

Cultura asiática

Algunas culturas asiáticas han consumido carne de gato de forma esporádica, como en el sur de China (Provincia de Guangdong) y en el norte de vietnam, bien como alimento (son muy populares las albóndigas de gato[1]​) o como remedio medicinal, la carne de gato se cuece en Corea para elaborar un caldo tónico que según creencia popular es remedio contra la neuralgia y la artritis.[2]

Cultura europea

Existen en España casos de empleo de la carne de gato en la activación artificial de la fermentación de algunos vinos, estas actividades dieron lugar a la expresión: "vino con gato" típica cuando se detectaba grasa en los bordes de los vasos de vino. En el pasado la picaresca hacía de la similitud con el conejo o con la liebre que se sirviera en su lugar, este engaño medieval hizo que se volviera popular la expresión "dar gato por liebre".[3][4]

La primera receta escrita de la que se tiene referencia es de mediados del XV. Ruperto de Nola -Cocinero mayor del rey Fernando- en su libro "Libre del Coch" ó "Libro de Guisados, manjares y potajes" incluye la receta "Gato como se quiere comer". Si bien esta receta fue eliminada en ediciones posteriores, aún se conservan ejemplares de las ediciones de 1525 y 1529.

Tradicionalmente, en Europa, el gato se ha considerado como un alimento de gente pobre y clases bajas,"Los avarientos, del gato nada estiman tanto como la piel; la carne no la come sino algún pobrete desdichado; pero los pellejos toman para guardar en ellos sus doblones" (fray Hernando de Santiago, Consideraciones sobre todos los Evangelios, Valladolid, 1606). dando lugar a expresiones como "pelagatos" para referirse a quien no tiene bienes.

Cultura americana

En algunas localidades del Perú, sobre todo entre la comunidad afroperuana, se suele hacer guisos con carne de gato, como por ejemplo los potajes que se dan en la fiesta en honor a Santa Efigenia, Patrona y Protectora del Arte Negro Peruano, en donde se celebra el Festival del Curruñau. La festividad se realiza cada setiembre, en la antigua hacienda La Quebrada, distrito de San Luis de Cañete, al sur de Lima.[5]

También en un pueblo de la sierra del país, Pomabamba (provincia de Pomabamba, Región Ancash), es tradición extendida el comer gato sustituido en muchos potajes de la región donde se suele utilizar cuy u otros animales. En los pueblos cercanos de la región de Conchucos se les llama "mishi kankas" a estos pobladores (traducido como "devoradores de gato" del idioma quechua tradicional al español).

Referencias

  1. «EastSouthWestNorth: The Shenzhen Cat Meatball Restaurant». Consultado el 03-02-2007. 
  2. «Campaigns - Dog and cat meat». Consultado el 03-02-2007. 
  3. 1567, marzo, 18. Alhambra. Autos de la denuncia del alguacil de la Alhambra contra Luis Mejía, tendero, por darle de comer a un huésped gato por cabrito. AHA, Leg. 187, p. 110, 1 fol.
  4. «1567, marzo, 18. Alhambra». Consultado el 07-02-2007. 
  5. «Noticia del Festival del Gato en Cañete en Peru.com». Consultado el 16 de marzo de 2009. 

Véase también