Diferencia entre revisiones de «Javier Solana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidas 2 ediciones por 79.144.154.56 identificadas como vandalismo a la última revisión por 95.60.239.79. (TW)
Línea 75: Línea 75:


Durante los trece años que permaneció como ministro Solana consiguió crearse una reputación de persona discreta y hábil diplomático. Durante los últimos años del gobierno de Felipe González logró mantenerse al margen de los escándalos de corrupción y de la implicación en la [[Guerra sucia en España|guerra sucia]] contra [[ETA]] (véase [[GAL]]), que caracterizaron el final del gobierno del PSOE.
Durante los trece años que permaneció como ministro Solana consiguió crearse una reputación de persona discreta y hábil diplomático. Durante los últimos años del gobierno de Felipe González logró mantenerse al margen de los escándalos de corrupción y de la implicación en la [[Guerra sucia en España|guerra sucia]] contra [[ETA]] (véase [[GAL]]), que caracterizaron el final del gobierno del PSOE.

Resaltar también su camaleónico comportamiento, típico e la masonería del Grupo Bilderberg. Pasó de gritar OTAN Bases fuera, años 1972/72 en la Atónoma de Madrid, a ser SECRETARIO GENERAL DE LA OTAN. Cuando estaba manipulando en la Autónoma, ya estaba abducido por la CIA, con sus botitas de ante, barba progre, pantalones de pana beig, trenca .... Viva la coherencia!! Solana es todo un personaje.


Para finales de [[1995]] Solana era el único miembro del [[Felipe González Márquez|primer gobierno de González]] que permanecía en él. Llegó a especularse en la prensa como el posible candidato a sustituir a Felipe González al frente del PSOE. Sin embargo, Solana saltó a la [[política internacional]].
Para finales de [[1995]] Solana era el único miembro del [[Felipe González Márquez|primer gobierno de González]] que permanecía en él. Llegó a especularse en la prensa como el posible candidato a sustituir a Felipe González al frente del PSOE. Sin embargo, Solana saltó a la [[política internacional]].

Revisión del 10:55 16 ago 2010

Javier Solana


2.o Alto Representante del Consejo para la Política Exterior y de Seguridad Común
18 de octubre de 1999-30 de noviembre de 2009
Predecesor Jürgen Trumpf
Sucesor Catherine Ashton


Secretario General del Consejo de la Unión
1 de septiembre de 1994-17 de octubre de 1999
Predecesor Jürgen Trumpf
Sucesor Pierre de Boissieu


Secretario General de la OTAN
5 de diciembre de 1995-6 de octubre de 1999
Predecesor Sergio Balanzino
Sucesor George Robertson


Ministro de Asuntos Exteriores
24 de junio de 1992-19 de diciembre de 1995
Presidente Felipe González
Predecesor Francisco Fernández Ordóñez
Sucesor Carlos Westendorp


Ministro de Educación
7 de julio de 1988-24 de junio de 1992
Presidente Felipe González
Predecesor José María Maravall
Sucesor Alfredo Pérez Rubalcaba


Portavoz del Gobierno
5 de julio de 1985-7 de julio de 1988
Presidente Felipe González
Predecesor Eduardo Sotillos
Sucesor Rosa Conde


Ministro de Cultura
3 de diciembre de 1982-7 de julio de 1988
Presidente Felipe González
Predecesor Soledad Becerril
Sucesor Jorge Semprún

Información personal
Nombre de nacimiento Francisco Javier Solana de Madariaga Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 14 de julio de 1942 Ver y modificar los datos en Wikidata (81 años)
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Madrid Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Físico, diplomático, político, catedrático y profesor universitario Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Política de seguridad, European policy, diplomacia y física Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Partido político Partido Socialista Obrero Español
Miembro de Fundación Alternativas Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Francisco Javier Solana de Madariaga (Madrid, 14 de julio de 1942) es un político, físico y diplomático español.

Ha sido ministro de Asuntos Exteriores (1992-1995), de Educación (1988-1992), de Cultura (1982-1988), Portavoz del Gobierno (1985-1988), Secretario General de la OTAN (1995-1999), Alto Representante del Consejo para la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea (1999-2009) y Comandante en Jefe de la EUFOR (1999-2009).

Es nieto del pedagogo Ezequiel Solana y sobrino segundo del político y escritor Salvador de Madariaga. Está casado con Concepción Giménez Díaz-Oyuelos y tiene dos hijos. Desde 1975 es catedrático de Física del Estado Sólido en la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente trabaja en ESADE, impartiendo la Cátedra de Liderazgo y Gobernanza Democrática.

Trayectoria

Javier Solana es sobrino en segundo grado del escritor y diplomático español Salvador de Madariaga (el abuelo de Solana, Rogelio de Madariaga y Castro y Salvador de Madariaga eran primos). Su padre, Luis Solana San Martín, hijo del pedagogo Ezequiel Solana, fue profesor de química. Murió cuando Javier aún no había cumplido 20 años. Su madre, Obdulia Madariaga, vivió hasta 2005. Javier es el tercero de cinco hermanos.[1]​ Su hermano mayor, Luis, fue encarcelado por sus actividades opositoras a la dictadura del general Franco.

Estudió en el Colegio del Pilar de Madrid y en la Universidad Complutense de Madrid donde se licenció en Ciencias Físicas (había comenzado también Ciencias Químicas, que abandonó en tercer curso) en 1964. Ese mismo año ingresó en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) por entonces ilegal en España.

Entre 1965 y 1970, permaneció en diversas universidades de Estados Unidos, con una beca de la Fundación Fulbright. En Estados Unidos estudió con Nicolás Cabrera. En este país tomó parte en las protestas contra la guerra de Vietnam y llegó a ser presidente de la Asociación de Universitarios Extranjeros.

En 1971 regresó a España y entró como profesor asociado de Física del estado sólido en la Universidad Autónoma de Madrid, donde obtuvo el doctorado en Ciencias Físicas. En 1973 obtuvo la cátedra de esta especialidad en la Universidad Complutense de Madrid. Durante estos años publicó más de treinta artículos sobre la materia. Siguió vinculado a la vida académica hasta 1980 cuando tuvo que dejarla, absorbido por sus actividades políticas. Es asiduo asistente a las reuniones del Club Bildelberg.[2]

Actividad política

Cuando regresó a España en 1971 Solana se unió a Coordinación Democrática de Madrid como representante del PSOE. Participó en el congreso de Suresnes (1974), en el que las nuevas generaciones del interior desplazaron a la dirección histórica socialista del exilio.

En diciembre de 1976, durante el XXVII Congreso Federal del PSOE, primero celebrado en España desde la Guerra Civil, fue elegido secretario de organización y prensa de la Comisión Ejecutiva, permaneciendo cinco años en el puesto. Se le consideró amigo personal y estrecho colaborador del líder del PSOE Felipe González Márquez y uno de los responsables de la transformación del PSOE en los años siguientes a la muerte de Franco. El 20 de mayo de 1977 acompañó a González en su visita al rey Juan Carlos I en el Palacio de la Zarzuela.

Fue elegido diputado por el PSOE el 15 de junio de 1977. Tras las elecciones de 1982 en que el PSOE ganó la mayoría absoluta en el parlamento, fue ministro con dicho partido al frente de Cultura (19821988), de Educación y Ciencia (1988–1992), de Asuntos Exteriores (1992–1995) y portavoz del Gobierno (1985-1988), siempre en gobiernos presididos por González.

Durante los trece años que permaneció como ministro Solana consiguió crearse una reputación de persona discreta y hábil diplomático. Durante los últimos años del gobierno de Felipe González logró mantenerse al margen de los escándalos de corrupción y de la implicación en la guerra sucia contra ETA (véase GAL), que caracterizaron el final del gobierno del PSOE.

Para finales de 1995 Solana era el único miembro del primer gobierno de González que permanecía en él. Llegó a especularse en la prensa como el posible candidato a sustituir a Felipe González al frente del PSOE. Sin embargo, Solana saltó a la política internacional.

OTAN

El 5 de diciembre de 1995 Solana se convirtió en el nuevo secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), reemplazando a Willy Claes, quien se había visto obligado a dimitir por un escándalo de corrupción. Su nombramiento fue controvertido, ya que anteriormente Solana se había opuesto a la Alianza Atlántica y había escrito un documento denominado 50 razones para decir no a la OTAN.[3]​ El PSOE se había manifestado contrario a la OTAN, pero una vez en el gobierno su actitud cambió. El 12 de marzo de 1986 en España se sometió a referéndum la permanencia en la OTAN, en un controvertido plebiscito en el que el gobierno y Solana hicieron campaña de forma exitosa a favor de la permanencia.

Durante su mandato al frente de la Alianza Atlántica se desarrolló la guerra de Kosovo. Esta intervención carecía de la autorización de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y consistió básicamente en el bombardeo de objetivos militares y civiles de la República Federal de Yugoslavia. La OTAN justificó los ataques por motivos humanitarios a fin de evitar una limpieza étnica en Kosovo;[3]​ sin embargo, el posible deliberado ataque de objetivos civiles generó críticas que llegaron a acusar a la OTAN de violar los acuerdos de Ginebra.

El 6 de octubre de 1999 cesó en sus funciones al frente de la OTAN y le sucedió el británico George Robertson.

Alto Representante para la PESC

Javier Solana fue el Secretario General del Consejo de la Unión Europea desde octubre de 1999 a noviembre de 2009. Este cargo llevaba aparejado el de Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común, conocido popularmente como «Señor PESC» (en inglés Mr. Pesc). Con este cargo se convirtió en la principal cara de la diplomacia de la Unión Europea, si bien la Comisión Europea contaba con su propia cartera sobre relaciones exteriores.

Con el Tratado de Lisboa adoptado bajo Presidencia portuguesa, en la Unión se estableció que las atribuciones del cargo de Alto Representante del Política Exterior y Seguridad Común las asumiese un Ministro de Exteriores de la UE. Este Ministerio ha asumido las competencias del Comisario de Asuntos Exteriores y del Alto Representante y su titular ha pasado a ostentar una de las Vicepresidencias de la Comisión Europea.

El Presidente del Gobierno español, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, propuso la iniciativa de que el Ministro de Exteriores, mantuviese con su denominación, es decir, Alto Representante para la Política Exterior y Seguridad Común a causa de las reticencias generadas en el Reino Unido que consideró que su soberanía podría verse afectada. Esta iniciativa del Jefe de Gobierno español no encontró oposición y fue aceptada por los miembros de la Unión, de esta forma el responsable de las relaciones de la Unión recibió la denominación de Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Pese a las suspicacias generadas en el Reino Unido, el Alto Representante ostenta las atribuciones previstas en el Tratado que se modificó en Portugal en 2007.

El Presidente de la República Francesa, Nicolás Sarkozy propuso a su Ministro de Exteriores, Bernard Kouchner como candidato a sustituir a Javier Solana al frente de la PESC.

Javier Solana apoyó decididamente la independencia de Kosovo respecto a Serbia, aunque ésta no ha sido reconocida por unanimidad por los 27 países miembros, siendo España uno de los socios en no hacerlo. Por el contrario, se mostró contrario a que Abjasia pueda declararse independiente de Georgia o que el País Vasco lo haga de España.

El 5 de julio de 2009, Solana anunció que no renovaría en el cargo como Alto Representante de la Política Exterior y de Seguridad Común.[4]​ El 19 de noviembre de 2009 le sustituyó la británica Catherine Ashton, asumiendo las competencias previstas por el Tratado de Lisboa.[5]​ El 22 de enero de 2010 el rey Juan Carlos I le nombró caballero de la Orden del Toisón de Oro como reconocimiento a su trayectoria diplomática.[6]

Premio Carlomagno

El 17 de mayo de 2007 recibió el Premio Carlomagno de la ciudad de Aquisgrán, que distingue a personalidades por sus servicios a la unidad y el progreso de Europa, por su contribución a la paz.

Referencias

Enlaces externos

Véase también