Diferencia entre revisiones de «Lago Amatitlán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 39535601 de 190.149.118.87 (disc.)
Línea 44: Línea 44:
* [http://www.amsa.gob.gt Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán AMSA]
* [http://www.amsa.gob.gt Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán AMSA]
* [http://www.insivumeh.gob.gt/ Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH)]
* [http://www.insivumeh.gob.gt/ Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH)]

WWW.dofus.Com
{{ORDENAR:Amatitlan}}
{{ORDENAR:Amatitlan}}
[[Categoría:Lagos de Guatemala]]
[[Categoría:Lagos de Guatemala]]

Revisión del 19:33 16 ago 2010

Lago de Amatitlán
Lago Amatitlán bajo el volcán Pacaya (al fondo a la derecha).
Ubicación geográfica
Cuenca 368 km²[1]
Coordenadas 14°27′10″N 90°33′57″O / 14.4527, -90.5659
Ubicación administrativa
País Guatemala Guatemala
División Amatitlán, San Miguel Petapa, Villa Canales y Villa Nueva
Presa
Tipo Caldera
Cuerpo de agua
Afluentes Río Villalobos
Longitud 11 kilómetros
Superficie 15.2[2]
Profundidad 18
Altitud 1188

El lago de Amatitlán es un lago de cráter situado en Guatemala. Se encuentra a 25 km de la Ciudad de Guatemala, a una altitud de 1186 msnm. Tiene 12 km de largo, 3 km de ancho, y una supeficie de 15.2 km².[3]​ Su profundidad máxima es de 33 m y su profundidad media es 18 m. El volumen del cuerpo de agua es aproximadamente 0.286 km³.[1]

El lago de Amatitlán tiene su origen en la Era Cuaternaria y su formación se debe a los movimientos tectovolcánicos ocurridos en el área y provocados por los volcanes de Pacaya, Agua, Fuego y Acatenango. Durante esa época, su extensión era de aproximadamente 80km2 , ocupando la superficie de los municipios de Amatitlán, Villa Nueva y Villa Canales ya que se han encontrado fósiles de caracoles y pequeños esqueletos de peces durante excavaciones realizadas en esos lugares a principios de siglo. Durante la época precolombina, el lago fue la fuente principal de abastecimiento de agua y de alimento para las tribus Pocomam asentadas a su alrededor.

En sus orillas se encuentran plantas como Jussiaea peruviana, o hierba de clavo, Typha scrirpas o tul. Otras plantas flotan, como Eichhornia crassipes conocida como lechugilla o ninfa. Entre las algas está Mycrosystis aeroginosa (nata verde flotante) que produce un olor similar al gamexane, provoca irritación en la piel y al ser ingerida produce vómitos pudiendo ocasionar la muerte.

El río Villalobos es el mayor afluente del lago, cuyas aguas son drenadas por el río Michatoya, un afluente del río María Linda. Los ríos de la cuenca del lago de Amatitlán suman 289 km lineales. Siendo otros cauces: Platanitos, Pinula, Las Minas, Tulujá, El Bosque, Molino, San Lucas y Parrameño. Un dique construido en el punto más estrecho del lago, conocido como El Relleno y por donde antiguamente pasaba el ferrocarril, lo divide en una parte nor-occidental y una parte sur-oriental. El agua del lago ha sido utilizada para uso doméstico, generación de electricidad, pesca y para fines recreativos y turísticos. Este recurso hídrico también sirve para realizar deportes acuáticos. Ha sido varias veces sede de Juegos Deportivos Centroamericanos y de Juegos Centroamericanos y del Caribe además de muchas competencias internacionales.

Contaminación del lago

El río Villalobos que alimenta el lago, es uno de los principales desagües de aguas servidas domésticas, industriales y agroindustriales del area metropolitana de la Ciudad de Guatemala. Cada año un volumen importante de aguas negras y 500,000 toneladas de sedimentos entran en el lago.[4][5]​ Esta situación ha resultado en altos niveles de contaminación y una acelerada eutrofización y sedimentación, afectando las funciones del lago como fuente de agua potable, para la pesca y el riego, y ha reducido sus funciones recreativas.[1][6][7][8]

Tiene un teleferico siiii

AMSA

La Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca de Lago de Amatitlán –AMSA- fue creada con el Decreto No. 64-96 del Congreso de la República de Guatemala, el 18 de septiembre de 1996 con el propósito de resguardar y recuperar el Lago de Amatitlán, mediante la descontaminación y el uso racional de los recursos renovables y no renovables de las zonas de recarga de acuíferos y zonas boscosas.

Referencias

  1. a b c «Data Summary: Lago de Amatitlán». International Lake Environment Committee Foundation - ILEC. Consultado el 26 de abril de 2009. 
  2. INSIVUMEH. «Indice de lagos».  Parámetro desconocido |access= ignorado (ayuda)
  3. INSIVUMEH. «Indice de lagos». www.insivumeh.gob.gt. Consultado el 26 de abril de 2009. 
  4. «Evaluación de recursos de agua de Guatemala» (pdf). United States Army Corps of Engineers (USACE). 2000. Consultado el 05-05-2009. 
  5. Reyna, Evelyn Irene. «Integrated Management of the Lake Amatitlan Basin: Authority for the Sustainable Management of Lake Amatitlan and its Basin». Consultado el 26 de abril de 2009. 
  6. Global Nature Fund. «Lake Amatitlan - Guatemala».  Parámetro desconocido |feachacceso= ignorado (ayuda)
  7. Banco Interamericano de Desarrollo, División de Medio Ambiente. «Buenas Prácticas para la Creación, Mejoramiento y Operación Sostenible de Organismos y Organizaciones de Cuenca, Guatemala» (pdf). Consultado el 26 de abril de 2009. 
  8. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. «Agencia de Cooperación Internacional del Gobierno del Japón (JICA)». www.marn.gob.gt.  Parámetro desconocido |feachacceso= ignorado (ayuda)

Enlaces externos