Diferencia entre revisiones de «Bartolomé Herrera»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidas 1 edición por 190.12.95.208 identificadas como vandalismo a la última revisión por Alvaro Arditi. (TW)
Línea 31: Línea 31:
Huérfano desde 1813, inició su formación intelectual bajo la dirección de Luis Vélez, su tío materno. En febrero de [[1823]], ingresó al [[Convictorio de San Carlos|Real Convictorio de San Carlos]]. Al ser evidentes sus aptitudes religiosas, fue el propio rector del convictorio, Manuel José Pedemonte, quien impulsó su dedicación al sacerdocio. En un inicio, se dejó ganar por las doctrinas del republicanismo y el regalismo, insinuando incluso sospechas contra el primado del Papa. Pronto, sin embargo, se vería impresionado por la lectura del [[Joseph de Maistre|Conde De Maistre]] y el pensamiento reaccionario en general, por lo que se adheriría al [[ultramontanismo]], el cual recibiría la impronta del pensamiento de la [[Restauración francesa]], particularmente del historiador político [[François Guizot]], así como la del [[doctrinarismo]] español de la época de [[Isabel II de España|Isabel II]], en particular de [[Donoso Cortés|Juan Donoso Cortés]], líder de la [[reacción]] española contra el liberalismo.
Huérfano desde 1813, inició su formación intelectual bajo la dirección de Luis Vélez, su tío materno. En febrero de [[1823]], ingresó al [[Convictorio de San Carlos|Real Convictorio de San Carlos]]. Al ser evidentes sus aptitudes religiosas, fue el propio rector del convictorio, Manuel José Pedemonte, quien impulsó su dedicación al sacerdocio. En un inicio, se dejó ganar por las doctrinas del republicanismo y el regalismo, insinuando incluso sospechas contra el primado del Papa. Pronto, sin embargo, se vería impresionado por la lectura del [[Joseph de Maistre|Conde De Maistre]] y el pensamiento reaccionario en general, por lo que se adheriría al [[ultramontanismo]], el cual recibiría la impronta del pensamiento de la [[Restauración francesa]], particularmente del historiador político [[François Guizot]], así como la del [[doctrinarismo]] español de la época de [[Isabel II de España|Isabel II]], en particular de [[Donoso Cortés|Juan Donoso Cortés]], líder de la [[reacción]] española contra el liberalismo.


En [[1839]], Bartolomé Herrera fue nombrado director de la [[Biblioteca Nacional del Perú|Biblioteca Nacional]], y un año después obtuvo el curato de Lurín. En [[1842]], asistió, como Rector, al inventario de libros de la biblioteca del Convictorio de San Carlos efectuado durante la visita del doctor Manuel Ascencio Cuadros. Ese año leyó su famoso ''Sermón por acción de gracias por el aniversario de la Independencia'', manifiesto ultramontano con fuerte impronta del providencialismo del francés [[Jacques-Bénigne Bossuet|Bossuet]] y que marca una frontera en su pensamiento político. Durante esos años, también fue parte de la comisión revisora de los libros que ingresaban a la Biblioteca Nacional, dirigida en ese entonces por [[Francisco de Paula González Vigil]], y fue docente en la [[Universidad Nacional Mayor de San Marcos]]. En ese periodo introdujo los manuales de krausismo alemán, traducidos del francés por él mismo. Por otro lado, postulaba que un grupo reducido debía estar al frente de la nación, la "soberanía de la inteligencia", inspirada en la filosofía francesa de la Restauración contra la "soberanía popular" jacobina de los liberales (el padre [[Francisco Xavier de Luna Pizarro]] y [[José Gálvez Egúsquiza]]).y su tia karla falcon
En [[1839]], Bartolomé Herrera fue nombrado director de la [[Biblioteca Nacional del Perú|Biblioteca Nacional]], y un año después obtuvo el curato de Lurín. En [[1842]], asistió, como Rector, al inventario de libros de la biblioteca del Convictorio de San Carlos efectuado durante la visita del doctor Manuel Ascencio Cuadros. Ese año leyó su famoso ''Sermón por acción de gracias por el aniversario de la Independencia'', manifiesto ultramontano con fuerte impronta del providencialismo del francés [[Jacques-Bénigne Bossuet|Bossuet]] y que marca una frontera en su pensamiento político. Durante esos años, también fue parte de la comisión revisora de los libros que ingresaban a la Biblioteca Nacional, dirigida en ese entonces por [[Francisco de Paula González Vigil]], y fue docente en la [[Universidad Nacional Mayor de San Marcos]]. En ese periodo introdujo los manuales de krausismo alemán, traducidos del francés por él mismo. Por otro lado, postulaba que un grupo reducido debía estar al frente de la nación, la "soberanía de la inteligencia", inspirada en la filosofía francesa de la Restauración contra la "soberanía popular" jacobina de los liberales (el padre [[Francisco Xavier de Luna Pizarro]] y [[José Gálvez Egúsquiza]]).

Su carrera política, por otra parte, se inició con una diputación por Lima, en el año [[1849]]. Fue presidente de esa cámara y en [[1851]] asumió la Dirección General de Instrucción, creada por el presidente [[José Rufino Echenique]]. En [[1852]], viajó a Europa y se entrevistó con los principales reaccionarios de la época; conoció a Juan Donoso en París y trabajó como capellán para el Papa [[Pío IX]]. Más adelante, se encargó de los ministerios de Justicia e Instrucción Pública, Gobierno y Relaciones Exteriores. Suscribió la Convención Fluvial, por la que el Emperador reinante del Brasil reconoció a las naves peruanas el derecho de libre navegación por el Amazonas.
Su carrera política, por otra parte, se inició con una diputación por Lima, en el año [[1849]]. Fue presidente de esa cámara y en [[1851]] asumió la Dirección General de Instrucción, creada por el presidente [[José Rufino Echenique]]. En [[1852]], viajó a Europa y se entrevistó con los principales reaccionarios de la época; conoció a Juan Donoso en París y trabajó como capellán para el Papa [[Pío IX]]. Más adelante, se encargó de los ministerios de Justicia e Instrucción Pública, Gobierno y Relaciones Exteriores. Suscribió la Convención Fluvial, por la que el Emperador reinante del Brasil reconoció a las naves peruanas el derecho de libre navegación por el Amazonas.



Revisión del 08:28 23 ago 2010

Bartolomé Herrera
Predecesor José Sebastián de Goyeneche
Sucesor Juan Huerta

Catedrático
Diplomático
Título Obispo de Arequipa
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 1826
Ordenación episcopal 27 de mayo de 1860
por el obispo Francisco Orueta
Proclamación cardenalicia 6 de enero de 1861
Información personal
Nombre Bartolomé Herrera
Nacimiento 24 de agosto de 1808
Lima, Perú
Fallecimiento 10 de agosto de 1864
Arequipa, Perú
Profesión Sacerdote
Alma máter Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Bartolomé Herrera Vélez, (1808 - 1864), fue un filósofo político conservador, de fuerte tendencia ultramontana y antiliberal, pensador y parte eminente del clero del Perú durante el siglo XIX.

Biografía

Huérfano desde 1813, inició su formación intelectual bajo la dirección de Luis Vélez, su tío materno. En febrero de 1823, ingresó al Real Convictorio de San Carlos. Al ser evidentes sus aptitudes religiosas, fue el propio rector del convictorio, Manuel José Pedemonte, quien impulsó su dedicación al sacerdocio. En un inicio, se dejó ganar por las doctrinas del republicanismo y el regalismo, insinuando incluso sospechas contra el primado del Papa. Pronto, sin embargo, se vería impresionado por la lectura del Conde De Maistre y el pensamiento reaccionario en general, por lo que se adheriría al ultramontanismo, el cual recibiría la impronta del pensamiento de la Restauración francesa, particularmente del historiador político François Guizot, así como la del doctrinarismo español de la época de Isabel II, en particular de Juan Donoso Cortés, líder de la reacción española contra el liberalismo.

En 1839, Bartolomé Herrera fue nombrado director de la Biblioteca Nacional, y un año después obtuvo el curato de Lurín. En 1842, asistió, como Rector, al inventario de libros de la biblioteca del Convictorio de San Carlos efectuado durante la visita del doctor Manuel Ascencio Cuadros. Ese año leyó su famoso Sermón por acción de gracias por el aniversario de la Independencia, manifiesto ultramontano con fuerte impronta del providencialismo del francés Bossuet y que marca una frontera en su pensamiento político. Durante esos años, también fue parte de la comisión revisora de los libros que ingresaban a la Biblioteca Nacional, dirigida en ese entonces por Francisco de Paula González Vigil, y fue docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En ese periodo introdujo los manuales de krausismo alemán, traducidos del francés por él mismo. Por otro lado, postulaba que un grupo reducido debía estar al frente de la nación, la "soberanía de la inteligencia", inspirada en la filosofía francesa de la Restauración contra la "soberanía popular" jacobina de los liberales (el padre Francisco Xavier de Luna Pizarro y José Gálvez Egúsquiza).

Su carrera política, por otra parte, se inició con una diputación por Lima, en el año 1849. Fue presidente de esa cámara y en 1851 asumió la Dirección General de Instrucción, creada por el presidente José Rufino Echenique. En 1852, viajó a Europa y se entrevistó con los principales reaccionarios de la época; conoció a Juan Donoso en París y trabajó como capellán para el Papa Pío IX. Más adelante, se encargó de los ministerios de Justicia e Instrucción Pública, Gobierno y Relaciones Exteriores. Suscribió la Convención Fluvial, por la que el Emperador reinante del Brasil reconoció a las naves peruanas el derecho de libre navegación por el Amazonas.

Designado Obispo de Arequipa, tomó posesión de su sede el 6 de enero de 1861, cargo que ejerció hasta su fallecimiento en 1864 hasta el 1866

Véase también

Referencia

  • Alberto Tauro del Pino. Enciclopedia Ilustrada del Perú. Lima: PEISa, 2001.