Diferencia entre revisiones de «Pedro de Urdemalas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
'''Pedro Urdemales''', también conocido como '''Pedro de Urdemalas''' (España), '''Pedro Malasartes''' (Brasil), '''Pedro Rimales''' (en Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Venezuela), '''Pedro Urdimal''' o '''Pedro Ordiman'''; es un personaje folclórico de origen [[Córdoba (España)|cordobés]] producto de la tradición oral y literaria española, de donde pasó a formar parte de la tradición latinoamericana. Es un típico representante de la literatura picaresca, siendo comúnmente un pillo o burlador de carácter campestre. Un punto interesante es que parece haber desaparecido de la conciencia popular ibérica moderna como personaje folclórico, mientras que ha perdurado en América Latina.
{{fusionar desde|Pedro de Urdemalas}}
'''Pedro Urdemales''' es un personaje de la [[mitología]] popular de Latinoamérica -especialmente [[Chile]]- que tipifica al pícaro, pillo o burlador de carácter campestre.


== Descripción ==
== Origen ===
El origen de este personaje está en las leyendas medievales españolas. La referencia más antigua documentada la encontramos a fines del siglo XII en un documento aragonés de [[Antonio Ubieto Arteta]], en el cual se menciona un paraje llamado ''campum de Petro Urde malas''.<ref>Ubieto Arteta, Antonio [http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/01/12/6ubieto.pdf «Un Pedro Urdemalas del siglo XII»], ''Archivo de Filología Aragonesa, V'', Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1953, págs. 170-171. ISSN 0210-5624</ref>


Por otro lado, la primera mención literaria, según [[José Manuel Blecua]], aparece en el ''[[Libro del paso honroso]]'', de [[Suero de Quiñones]], escrito hacia [[1440]]. Poco después encontramos referencias al personaje en autores de [[paso]]s y [[entremés|entremeses]], en los que se convierte en prototipo de rufián. Así, Pedro de Urdemalas es un carácter recurrente en las obras teatrales de [[Juan del Encina]], [[Lucas Fernández]], [[Lope de Rueda]] y [[Juan de Timoneda]].
=== Origen ===
{{AP|Pedro de Urdemalas}}
El origen de este personaje está en las leyendas medievales españolas. La referencia más antigua documentada la encontramos a fines del siglo XII en un documento aragonés, en el cual se menciona un paraje llamado “campus de Pedro de Urdemalas.”


Más tarde, en la literatura escrita del siglo XVI aparece en [[La Lozana Andaluza]] (Venecia, 1528) y en el [[Viaje de Turquía]] atribuido a [[Cristóbal de Villalón]] (1588). Un desarrollo más amplio de Pedro de Urdemalas lo encontramos en el anónimo, aunque atribuido a [[Cristóbal de Villalón]] o a [[Andrés Laguna]], ''[[Viaje de Turquía|Viaje de Turquía: (la odisea de Pedro de Urdemalas)]]'' (1557).<ref>[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12482063110139394198846/index.htm]</ref> Se trata de un [[diálogo (género literario)|diálogo renacentista]] en el que conversa con otros personajes del folclore como [[Perico de los Palotes]], [[Juan de Voto a Dios]], [[Matalascallando]], [[Juan de las Calzas Blancas]], [[Pedro por Demás]] o el [[Bobo de Coria]]. Pero es [[Miguel de Cervantes]], en la comedia ''[[Pedro de Urdemalas (Cervantes)|Pedro de Urdemalas]]'' de sus ''[[Ocho comedias y ocho entremeses nuevos]]'' (1615), quien consolida el estatuto del personaje y le da un carácter específico como protagonista de una ficción desarrollada con amplitud.
La primera mención literaria se localiza en el ''[[Libro del paso honroso]]'' de [[Suero de Quiñones]], escrito hacia [[1440]]. Poco después encontramos referencias al personaje en autores teatrales, donde se convierte en prototipo de rufián en [[paso]]s y [[entremés|entremeses]]. Así, Pedro de Urdemalas figura en obras de [[Juan del Encina]], [[Lucas Fernández]], [[Lope de Rueda]] y [[Juan de Timoneda]].


Ya en el siglo XVII encontramos al personaje en una novela inconclusa, ''El sutil cordobés Pedro de Urdemalas'' (1620), de [[Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo]]. Asimismo aparece en ''Sueño de la muerte'' de [[Francisco de Quevedo]]. En cuanto a la dramaturgia barroca, lo veremos ayudando a vestirse de hombre a una tal Laura en la comedia atribuida a [[Lope de Vega]] ''Pedro de Urdemalas'' (1596–1606?) y, a fines de siglo, en la versión homónima que [[Juan Bautista Diamante]] hizo de esta misma obra.
Más tarde, en la literatura escrita en el siglo XVI, aparece en [[La Lozana Andaluza]] (Venecia, 1528) y en el [[Viaje de Turquía]] atribuido a [[Cristóbal de Villalón]] ([[1588]]). Posteriormente, figura principalmente en una de las Ocho Comedias de [[Miguel de Cervantes]], la "Comedia famosa de Pedro de Urdemalas" (Madrid, 1615). Otro testimonio literario lo encontramos en la obra de [[Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo]], que publicó "El sutil cordobés Pedro de Urdemalas" ([[Madrid]], [[1620]]).

Un punto interesante es que Pedro de Urdemalas parece haber desaparecido de la conciencia popular iberica moderna como personaje folclórico, mientras ha perdurado como Pedro Urdemales en América Latina y en especial en Chile.


=== Su aparición en América ===
=== Su aparición en América ===
Los primeros registros oficiales de Pedro Urdemales en América y su cambio de nombre aparecen en Chile en la ''Historia de Pedro Urdemales'' (Yungay, 1885), de acuerdo al cual nació en la noche del 23 de junio de 1801 en ''una choza situada en la ribera izquierda del caudaloso Maule''. Presumiblemente esa publicación reflejó no solo la existencia de una tradición oral sino también un interés más general en sus aventuras.<ref>{{Cita web |apellido= Zaldivar, Trinidad |título=Caricatura y pintura: Chile un caso periférico |año=2004 |url=http://www.centrocrea.org/node/46 |fechaacceso= 2006}}</ref> Según la historia, murió bastante joven y de vergüenza porque una sabia anciana lo engañó. Pero una versión alternativa posterior sugiere que a pesar de ello luego se recuperó y engañó a la misma muerte.


== Carácter del personaje ==
Pedro de Urdemalas posiblemente llegó a América en el bagaje cultural de aquellos que confiaban más en el poder del ingenio que en la fuerza de las armas.
Las constantes de este personaje que aparece en la España del [[Siglo de Oro]], son ya definidas en repertorios de dichos populares, refranes y facecias publicados por [[Antonio de Nebrija]] y [[Gonzalo Correas]] en ''[[Vocabulario de refranes y frases proverbiales]]'' de 1627.<ref>Gonzalo de Correas, ''Vocabulario de refranes'', ed. Louis Combet, Bordeaux: Institut d’Études Ibériques et Ibéro-americaines, 1967, pág. 467.</ref>


Estos rasgos son: un origen misterioso, ser mozo de muchos amos, gran ingenio, habilidad para burlar y constante subversión del orden establecido. Todos ellos son caracteres emparentados con el del pícaro y el protagonista de la [[novela picaresca]].
Los primeros registros oficiales de Pedro Urdemales en América y su cambio de nombre aparecen en Chile en la "Historia de Pedro Urdemales" (Yungay 1885), de acuerdo al cual nació -en la noche del 23 de junio de 1801- en "una choza situada en la ribera izquierda del caudaloso Maule". Presumiblemente esa publicación reflejó no solo la existencia de una tradición oral sino también un interés más general en sus aventuras (y no necesariamente solo literario.- ver Zaldivar) Según la historia, murió bastante joven y de vergüenza porque una sabia anciana lo engañó. Pero una versión alternativa posterior sugiere que a pesar de ello, luego se recupero y engaño a la misma muerte, y todavía anda por este mundo haciendo de las suyas; y ya no lo dejan entrar ni al cielo ni al infierno, porque todos temen sus pillerías y no quieren ser engañados.


Toda esta relación entre la tradición oral y la literatura escrita desde la [[Edad Media]] y a través del [[Renacimiento]], han ido modelando el personaje hasta el punto de ser objeto de reelaboraciones dramáticas y novelescas en los que este asume el peso de protagonizar obras en las que su caracterización psicológica tiene mayor complejidad. El punto de partida para su conformación como personaje de amplio registro, ya distinto del esquema básico de protagonista de chistes, dichos y anécdotas, está en el ''[[Viaje de Turquía]]''. Allí el personaje, debido a su astucia, recorrido vital, experiencia en servicios a varios amos y viajero infatigable, ya asume, con el [[diálogo (género literario)|diálogo]] entre sí mismo y los que le rodean, la capacidad de decir las verdades que nadie se atreve a decir y de ser portador de una muy especial sabiduría emanada del contacto con la realidad.<ref name="Estévez">{{Cita web |apellidos= Estévez, Angel |título= La (re) escritura cervantina de Pedro de Urdemalas |año= 1995 |url= http://www.h-net.org/~cervantes/csa/artics95/estevez.pdf |fechaacceso=2006}}</ref>
El personaje de Pedro Urdemales dejó sus rastros en las leyendas populares no solo de Chile, sino también Argentina, Guatemala, Puerto Rico, Honduras, Nicaragua, México e incluso Tejas y el Nuevo México de EEUU (Barros) Acompañando a esta extension territorial se ven algunas variaciones en el personaje. En [[Brasil]] es conocido como '''Pedro Malasartes'''. Es '''Pedro Rimales''' en [[Venezuela]]; [[Perú]] lima, en [[Paraguay]], [[Bolivia]] y en [[Argentina]] '''Pedro Urdimal''' o '''Pedro Ordiman''' en especial en el Valle Traslasierra en la Provincia de Còrdoba.


De la versión española, este personaje heredó su carácter mutable:
=== Su personalidad ===
Se puede alegar que este personaje heredó de su antecesor de Urdemalas un carácter mutable (ver Estévez): Caballero o peón, cura o mujer, es cualquiera y a cualquiera entiende. No esta fuera de lugar en ninguna parte y en todas sabe portarse. No hay oficio que no practique o herramienta que no domine. Conoce a miles. Hace fortunas. El mundo entero esta para su provecho. Y sin embargo, nunca tiene nada, carece de amigos, familia o cualquier arraigo humano. Conoce a todos pero nadie lo reconoce: por un lado estafador común y corriente, por la otra esencia de los humanos, que viven y sobreviven gracias al ingenio, es cualquiera y está en cualquier parte, siempre invirtiendo verdades aparentes y "re-velando" obscuridades: su aparente debilidad es el poder que hace débiles a los poderosos; incluso frente a [[el Mandinga]] (el diablo), en que la tradición popular cuenta que ha sido capaz de engañar en más de una ocasión.


{{Cita|«Caballero o peón, cura o mujer, es cualquiera y a cualquiera entiende. No esta fuera de lugar en ninguna parte y en todas sabe portarse. No hay oficio que no practique o herramienta que no domine. Conoce a miles. Hace fortunas. El mundo entero esta para su provecho. Y sin embargo, nunca tiene nada, carece de amigos, familia o cualquier arraigo humano. Conoce a todos pero nadie lo reconoce: por un lado estafador común y corriente, por la otra esencia de los humanos, que viven y sobreviven gracias al ingenio, es cualquiera y está en cualquier parte, siempre invirtiendo verdades aparentes y "re-velando" obscuridades: su aparente debilidad es el poder que hace débiles a los poderosos; incluso frente a [[el Mandinga]] (el diablo), en que la tradición popular cuenta que ha sido capaz de engañar en más de una ocasión.»|''La (re) escritura cervantina de Pedro de Urdemalas'', pág. 4}}
Posiblemente es por esa mutabilidad que hacia el sur del continente —por ejemplo [[Chile]]— Pedro Urdemales es caracterizado más como un personaje que principalmente busca satisfacer sus necesidades y deseos sin consideración alguna por otros. En cambio, hacia el norte —por ejemplo: Guatemala, especialmente las [[leyendas]] de [[Zacapa]]— se percibe más como héroe popular que embauca a los ricos y poderosos para ayudar a los pobres.


En Chile es caracterizado como un personaje que principalmente busca satisfacer sus necesidades y deseos sin consideración alguna por otros. En cambio, hacia el norte —por ejemplo en Guatemala— se percibe más como héroe popular que embauca a los ricos y poderosos para ayudar a los pobres.
Laval sugiere que sus famosas pillerías son más bien simplezas. Cierto, pero la ingeniosidad de Pedro no consiste en inventar tramas complejas sino en entender lo que motiva a otros. Como todo burlador sabe, no es la complejidad del truco sino el deseo por la ganancia fácil y sacar provecho de otros lo que embauca a los ambiciosos y a los venales. Y fue la obediencia al padre lo que atrapo a las hijas del caballero que pidió a Pedro fuera a traer las palas. A lo más "simple" que el burlador aparezca, lo más fácil que la víctima le crea. Eso es su ejemplo y su advertencia: que lo mismo que se consideran virtudes y fuentes de fortaleza —desde amor a desprecio, abnegación y ambición— pueden ser usadas contra sus poseedores.


Según Ramón Laval, sus famosas pillerías son más bien simplezas. La ingeniosidad de Pedro no consiste en inventar tramas complejas sino en entender lo que motiva a otros. Como todo burlador sabe que no es la complejidad del truco sino el deseo por la ganancia fácil lo que embauca a los ambiciosos. Cuanto más simple el burlador parezca, más fácil la víctima le creó la situación.<ref>{{Cita web |apellidos= Laval, Ramón A. |título= Nacionalidad de Pedro Urdemales |año= 1925 |url= http://fisicarecreativa.net/veintecuentos/index.html |fechaacceso= 2006}}</ref>
Cualquiera sea su aspecto o apariencia, este Pedro es una reencarnación del [[Trickster (arquetipo)|pícaro universal]], uno de los engañadores o burladores de [[cuentos]] y [[mitos]] ; un equivalente a personajes tales como [[Loki]], [[Roman de Renart | Renart o Renard el zorro]], [[Puck (mitología)| Robin Goodfellow]], [[Jack-o'-lantern]], etc. Más localmente, similar a uno de los aspectos del [[Tezcatlipoca]] [[azteca]] ([[Huehuecóyotl]]) quién era sembrador de discordias y confusiones y el [[Mito de Cuniraya Huiracocha|Cuniraya Huiracocha]] de los [[Incas]] quién anda por el mundo engañando a [[Huaca|huacas]] (dioses) y hombres.


A nivel más general, varios antropologistas -notablemente [[Lévi-Strauss]]- han remarcado en la generalidad de la presencia del 'coyote' y/o el "cuervo", caracterizados como burladores en muchas sociedades indígenas precolombinas. etc. Estos burladores por siempre subvierten el orden social establecido y respetable, encontrando un deleite especial en mofarse de los poderosos, pero creando caos indiscriminadamente y reciprocando con malechuras incluso a quienes los tratan con decencia.
A nivel general, varios antropologistas han remarcado en la generalidad de la presencia del ''coyote'' o ''cuervo'', caracterizados como burladores en muchas sociedades indígenas precolombinas. Estos burladores siempre subvierten el orden social establecido y respetable, encontrando un deleite especial en mofarse de los poderosos, pero creando caos indiscriminadamente y reciprocando con malechuras incluso a quienes los tratan con decencia.


Estos personajes son entendibles quizás como expresión de [[crítica social]], rebeldía o resistencia [[popular]]; creando un espacio para verdades no fácilmente acomodables en sistemas sociales, especialmente si esos implican [[valores]] o estratificaciones demasiado rígidos o desigualdades excesivas, sugiriendo al mismo tiempo que el ingenio humano es el instrumento fundamental no solo de supervivencia y éxito, pero incluso, en ocasiones, de cambio social (ver, por ejemplo, Contreras). O quizás sea que su carácter mutable se debe a que, como Lévi-Strauss afirmó en el ''Estudio estructural de los mitos'', el burlador es un mediador (entre opuestos culturales), lo que explicaría que —en la medida que contiene elementos de esos valores opuestos— posea un carácter ambiguo pero necesario para su función de resolver ese conflicto cultural (ver, por ejemplo, Morgante). Pero quizás reflejen aspectos humanos más profundos, intrínsecos a la [[psiquis]], tales como los que [[Jung]] busco representar con su noción del [[arquetipo]].
Estos personajes son entendibles quizás como expresión de [[crítica social]], rebeldía o resistencia [[popular]]; creando un espacio para verdades no fácilmente acomodables en sistemas sociales, especialmente si esos implican [[valores]] o estratificaciones demasiado rígidos o desigualdades excesivas, sugiriendo al mismo tiempo que el ingenio humano es el instrumento fundamental no solo de supervivencia y éxito, pero incluso, en ocasiones, de cambio social.<ref>{{cita web |apellidos= Contreras
|nombre= Constantino |título= Unidad temática y variedad textual: un tópico social en tres relatos orales |año= 2000 |ubicación= Valdivia (Chile) |editorial= Estudios Filológicos, N° 35 |url= http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0071-17132000003500002&script=sci_arttext&tlng=es |fechaacceso= 2006}}</ref> O quizás sea que su carácter mutable se debe a que el burlador es un mediador entre opuestos culturales, lo que explicaría que posea un carácter ambiguo pero necesario para su función de resolver ese conflicto cultural.<ref>{{cita web |apellidos= Morgante|nombre= Maria Gabriela|título= Tejiendo la historia: reflexiones acerca del ciclo mítico de Pedro Urdimal en la puna jujeña|año= 2001|ubicación= Buenos Aires|editorial= Revista de Investigaciones Folclóricas (Vol 16)|url= http://www.naya.org.ar/ifa/publicaciones/RIF16.pdf|fechaacceso = 2006}}</ref>


== Su presencia en la cultura contemporánea ==
== Su presencia en la cultura contemporánea ==
Pedro Urdemales todavía está presente en la realidad cultural latinoamericana, desde comentarios en periódicos o internet a libros de sus aventuras, pasando por artículos y ensayos en revistas o libros, obras de teatro y canciones de autores folclóricos, como por ejemplo, [[Violeta Parra]].


Un diario chileno llamado '''El centro''' reportó que un grupo de vecinos de San Clemente -la localidad en que se supone que nació- ha solicitado que se lo declare Hijo Ilustre.<ref>[http://www.diarioelcentro.cl/articulos_sc.php?fecha=03-12-2006&semana=48-2006 ''El centro'']</ref>
Basta con hacer una búsqueda en —por ejemplo— Google para descubrir que Pedro Urdemales todavía está presente en la realidad cultural latinoamericana: desde comentarios (generalmente poco amables) en periódicos o en Internet relativos a sucesos y personas a libros de sus aventuras como ayuda para aprender el castellano en EE.UU., pasando por artículos y ensayos en revistas o libros de estudiosos, obras de teatro y canciones de autores folclóricos (por ejemplo, [[Violeta Parra]]).

Quizás más interesante es su aparente incorporación a la vida contemporánea. Ejemplo de esta transfiguración es su aparición en un [["comic"]] o [["historieta"]] del [[Universo CS]]; creado en Chile por '''CS Media'''. Queda por ver que cambios a su manera de ser traerá esta evolución. Para empezar —y quizás no sea coincidencia— [http://www.diarioelcentro.cl/articulos_sc.php?fecha=03-12-2006&semana=48-2006 "El Centro"] (periódico chileno) reportó que un grupo de vecinos de San Clemente (la localidad en que se supone que nació) ha solicitado que se lo declare Hijo Ilustre.

También, aunque no es el mismo personaje, el personaje principal de un ejemplar de la revista chilena [[Barrabases]] (número 63, cuarta época, "Enfermo de fanático") lleva su nombre.


== Véase también ==
== Véase también ==
* [[Till Eulenspiegel]]
* [[Coyote (mitología)]]
* [[Coyote (mitología)]]
* [[Huehuecóyotl]]
* [[Huehuecóyotl]]

* [[Trickster (arquetipo)]]
== Referencias ==
{{listaref}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://www.memoriachilena.cl/mChilena01//temas/dest.asp?id=cuentospedrourdemales Algunos cuentos de Pedro Urdemales]
* [http://www.memoriachilena.cl/mChilena01//temas/dest.asp?id=cuentospedrourdemales Algunos cuentos de Pedro Urdemales]
* [http://www.scribd.com/doc/37683562/Barrabases-Enfermo-de-Fanatico-Pedro-Urdemales Barrabases 63 con Pedro Urdemales]
* [http://en.wikipedia.org/wiki/Trickster Artículo acerca del "trickster" (burlador) (en inglés)]
* [http://wings.buffalo.edu/litgloss/levistrauss/text.shtml Estudio estructural de los mitos (en francés)]
* [http://wings.buffalo.edu/litgloss/levistrauss/text.shtml Estudio estructural de los mitos (en francés)]
* [http://www.scribd.com/doc/37683562/Barrabases-Enfermo-de-Fanatico-Pedro-Urdemales Barrabases 63 con Pedro Urdemales]

== Referencias ==
* {{cita web
|
|apellido = Contreras
|nombre = Constantino
|enlaceautor =
|título = Unidad temática y variedad textual: un tópico social en tres relatos orales
|año = 2000
|Edición = Estudios Filológicos, N° 35,
|ubicación = Valdivia (Chile)
|editorial =
|ID =
|url = http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0071-17132000003500002&script=sci_arttext&tlng=es
|fechaacceso = 2006
|
}}

* {{Cita web
|
|apellido = Estévez
|nombre = Angel
|enlaceautor =
|título = La (re) escritura cervantina de Pedro de Urdemalas
|año = 1995
|Edición =
|Lugar =
|editorial =
|ID =
|url = http://www.h-net.org/~cervantes/csa/artics95/estevez.pdf
|fechaacceso = 2006
|
}}

* {{Cita web
|
|apellido = Laval
|nombre = Ramón A.
|enlaceautor =
|título = Nacionalidad de Pedro Urdemales
|año = 1925
|Edición =
|Lugar =
|editorial =
|ID =
|url = http://fisicarecreativa.net/veintecuentos/index.html
|fechaacceso = 2006
|
}}

* {{cita web
|
|apellido = Morgante
|nombre = Maria Gabriela.
|enlaceautor =
|título = Tejiendo la historia: reflexiones acerca del ciclo mítico de Pedro Urdimal en la puna jujeña.
|año = 2001
|Edición = Revista de Investigaciones Folclóricas (Vol 16)
|ubicación = Buenos Aires
|editorial =
|ID =
|url = http://www.naya.org.ar/ifa/publicaciones/RIF16.pdf
|fechaacceso = 2006
|
}}

* {{Cita web
|
|apellido = Zaldivar
|nombre = Trinidad
|enlaceautor =
|título = Caricatura y pintura: Chile un caso periférico
|año = 2004
|Edición =
|Lugar =
|editorial =
|ID =
|url = http://www.centrocrea.org/node/46
|fechaacceso = 2006
|
}}


== Bibliografía ==
* {{Cita web
* {{Cita web
|
|apellido = Said
|apellido = Said
|nombre = Jorge
|nombre = Jorge
|enlaceautor =
|título = Desde disfraces políticos, a creación de identidades: Las historias de Pedro Urdemales y su importancia en la construcción de la Nación.
|título = Desde disfraces políticos, a creación de identidades: Las historias de Pedro Urdemales y su importancia en la construcción de la Nación.
|año = 2008
|año = 2008
|Edición = hablemos de historia
|editorial = Hablemos de historia
|Lugar =
|editorial =
|ID =
|url = http://cementerio3.googlepages.com/Desdedisfracespolticos.pdf
|url = http://cementerio3.googlepages.com/Desdedisfracespolticos.pdf
|fechaacceso = 2008
|fechaacceso = 2008}}
|
}}


{{ORDENAR:Urdemales pedro}}
{{ORDENAR:Urdemales pedro}}


[[Categoría:Folclore de España]]
[[Categoría:Mitología chilena]]
[[Categoría:Mitología chilena]]
[[Categoría:Personajes mitológicos]]
[[Categoría:Personajes de literatura]]


[[de:Till Eulenspiegel]]
[[de:Till Eulenspiegel]]

Revisión del 10:23 26 mar 2011

Pedro Urdemales, también conocido como Pedro de Urdemalas (España), Pedro Malasartes (Brasil), Pedro Rimales (en Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Venezuela), Pedro Urdimal o Pedro Ordiman; es un personaje folclórico de origen cordobés producto de la tradición oral y literaria española, de donde pasó a formar parte de la tradición latinoamericana. Es un típico representante de la literatura picaresca, siendo comúnmente un pillo o burlador de carácter campestre. Un punto interesante es que parece haber desaparecido de la conciencia popular ibérica moderna como personaje folclórico, mientras que ha perdurado en América Latina.

Origen =

El origen de este personaje está en las leyendas medievales españolas. La referencia más antigua documentada la encontramos a fines del siglo XII en un documento aragonés de Antonio Ubieto Arteta, en el cual se menciona un paraje llamado campum de Petro Urde malas.[1]

Por otro lado, la primera mención literaria, según José Manuel Blecua, aparece en el Libro del paso honroso, de Suero de Quiñones, escrito hacia 1440. Poco después encontramos referencias al personaje en autores de pasos y entremeses, en los que se convierte en prototipo de rufián. Así, Pedro de Urdemalas es un carácter recurrente en las obras teatrales de Juan del Encina, Lucas Fernández, Lope de Rueda y Juan de Timoneda.

Más tarde, en la literatura escrita del siglo XVI aparece en La Lozana Andaluza (Venecia, 1528) y en el Viaje de Turquía atribuido a Cristóbal de Villalón (1588). Un desarrollo más amplio de Pedro de Urdemalas lo encontramos en el anónimo, aunque atribuido a Cristóbal de Villalón o a Andrés Laguna, Viaje de Turquía: (la odisea de Pedro de Urdemalas) (1557).[2]​ Se trata de un diálogo renacentista en el que conversa con otros personajes del folclore como Perico de los Palotes, Juan de Voto a Dios, Matalascallando, Juan de las Calzas Blancas, Pedro por Demás o el Bobo de Coria. Pero es Miguel de Cervantes, en la comedia Pedro de Urdemalas de sus Ocho comedias y ocho entremeses nuevos (1615), quien consolida el estatuto del personaje y le da un carácter específico como protagonista de una ficción desarrollada con amplitud.

Ya en el siglo XVII encontramos al personaje en una novela inconclusa, El sutil cordobés Pedro de Urdemalas (1620), de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo. Asimismo aparece en Sueño de la muerte de Francisco de Quevedo. En cuanto a la dramaturgia barroca, lo veremos ayudando a vestirse de hombre a una tal Laura en la comedia atribuida a Lope de Vega Pedro de Urdemalas (1596–1606?) y, a fines de siglo, en la versión homónima que Juan Bautista Diamante hizo de esta misma obra.

Su aparición en América

Los primeros registros oficiales de Pedro Urdemales en América y su cambio de nombre aparecen en Chile en la Historia de Pedro Urdemales (Yungay, 1885), de acuerdo al cual nació en la noche del 23 de junio de 1801 en una choza situada en la ribera izquierda del caudaloso Maule. Presumiblemente esa publicación reflejó no solo la existencia de una tradición oral sino también un interés más general en sus aventuras.[3]​ Según la historia, murió bastante joven y de vergüenza porque una sabia anciana lo engañó. Pero una versión alternativa posterior sugiere que a pesar de ello luego se recuperó y engañó a la misma muerte.

Carácter del personaje

Las constantes de este personaje que aparece en la España del Siglo de Oro, son ya definidas en repertorios de dichos populares, refranes y facecias publicados por Antonio de Nebrija y Gonzalo Correas en Vocabulario de refranes y frases proverbiales de 1627.[4]

Estos rasgos son: un origen misterioso, ser mozo de muchos amos, gran ingenio, habilidad para burlar y constante subversión del orden establecido. Todos ellos son caracteres emparentados con el del pícaro y el protagonista de la novela picaresca.

Toda esta relación entre la tradición oral y la literatura escrita desde la Edad Media y a través del Renacimiento, han ido modelando el personaje hasta el punto de ser objeto de reelaboraciones dramáticas y novelescas en los que este asume el peso de protagonizar obras en las que su caracterización psicológica tiene mayor complejidad. El punto de partida para su conformación como personaje de amplio registro, ya distinto del esquema básico de protagonista de chistes, dichos y anécdotas, está en el Viaje de Turquía. Allí el personaje, debido a su astucia, recorrido vital, experiencia en servicios a varios amos y viajero infatigable, ya asume, con el diálogo entre sí mismo y los que le rodean, la capacidad de decir las verdades que nadie se atreve a decir y de ser portador de una muy especial sabiduría emanada del contacto con la realidad.[5]

De la versión española, este personaje heredó su carácter mutable:

«Caballero o peón, cura o mujer, es cualquiera y a cualquiera entiende. No esta fuera de lugar en ninguna parte y en todas sabe portarse. No hay oficio que no practique o herramienta que no domine. Conoce a miles. Hace fortunas. El mundo entero esta para su provecho. Y sin embargo, nunca tiene nada, carece de amigos, familia o cualquier arraigo humano. Conoce a todos pero nadie lo reconoce: por un lado estafador común y corriente, por la otra esencia de los humanos, que viven y sobreviven gracias al ingenio, es cualquiera y está en cualquier parte, siempre invirtiendo verdades aparentes y "re-velando" obscuridades: su aparente debilidad es el poder que hace débiles a los poderosos; incluso frente a el Mandinga (el diablo), en que la tradición popular cuenta que ha sido capaz de engañar en más de una ocasión.»
La (re) escritura cervantina de Pedro de Urdemalas, pág. 4

En Chile es caracterizado como un personaje que principalmente busca satisfacer sus necesidades y deseos sin consideración alguna por otros. En cambio, hacia el norte —por ejemplo en Guatemala— se percibe más como héroe popular que embauca a los ricos y poderosos para ayudar a los pobres.

Según Ramón Laval, sus famosas pillerías son más bien simplezas. La ingeniosidad de Pedro no consiste en inventar tramas complejas sino en entender lo que motiva a otros. Como todo burlador sabe que no es la complejidad del truco sino el deseo por la ganancia fácil lo que embauca a los ambiciosos. Cuanto más simple el burlador parezca, más fácil la víctima le creó la situación.[6]

A nivel general, varios antropologistas han remarcado en la generalidad de la presencia del coyote o cuervo, caracterizados como burladores en muchas sociedades indígenas precolombinas. Estos burladores siempre subvierten el orden social establecido y respetable, encontrando un deleite especial en mofarse de los poderosos, pero creando caos indiscriminadamente y reciprocando con malechuras incluso a quienes los tratan con decencia.

Estos personajes son entendibles quizás como expresión de crítica social, rebeldía o resistencia popular; creando un espacio para verdades no fácilmente acomodables en sistemas sociales, especialmente si esos implican valores o estratificaciones demasiado rígidos o desigualdades excesivas, sugiriendo al mismo tiempo que el ingenio humano es el instrumento fundamental no solo de supervivencia y éxito, pero incluso, en ocasiones, de cambio social.[7]​ O quizás sea que su carácter mutable se debe a que el burlador es un mediador entre opuestos culturales, lo que explicaría que posea un carácter ambiguo pero necesario para su función de resolver ese conflicto cultural.[8]

Su presencia en la cultura contemporánea

Pedro Urdemales todavía está presente en la realidad cultural latinoamericana, desde comentarios en periódicos o internet a libros de sus aventuras, pasando por artículos y ensayos en revistas o libros, obras de teatro y canciones de autores folclóricos, como por ejemplo, Violeta Parra.

Un diario chileno llamado El centro reportó que un grupo de vecinos de San Clemente -la localidad en que se supone que nació- ha solicitado que se lo declare Hijo Ilustre.[9]

Véase también

Referencias

  1. Ubieto Arteta, Antonio «Un Pedro Urdemalas del siglo XII», Archivo de Filología Aragonesa, V, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1953, págs. 170-171. ISSN 0210-5624
  2. [1]
  3. Zaldivar, Trinidad (2004). «Caricatura y pintura: Chile un caso periférico». Consultado el 2006. 
  4. Gonzalo de Correas, Vocabulario de refranes, ed. Louis Combet, Bordeaux: Institut d’Études Ibériques et Ibéro-americaines, 1967, pág. 467.
  5. Estévez, Angel (1995). «La (re) escritura cervantina de Pedro de Urdemalas». Consultado el 2006. 
  6. Laval, Ramón A. (1925). «Nacionalidad de Pedro Urdemales». Consultado el 2006. 
  7. Contreras, Constantino (2000). «Unidad temática y variedad textual: un tópico social en tres relatos orales». Valdivia (Chile): Estudios Filológicos, N° 35. Consultado el 2006. 
  8. Morgante, Maria Gabriela (2001). «Tejiendo la historia: reflexiones acerca del ciclo mítico de Pedro Urdimal en la puna jujeña». Buenos Aires: Revista de Investigaciones Folclóricas (Vol 16). Consultado el 2006. 
  9. El centro

Enlaces externos

Bibliografía