Diferencia entre revisiones de «José Sánchez Guerra»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
EmausBot (discusión · contribs.)
m r2.6.4) (robot Añadido: yo:José Sánchez-Guerra y Martínez
mSin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{referencias}}
{{Ficha de autoridad
{{Ficha de autoridad
| imagen = JoseSanchezGuerra.jpg
| imagen = JoseSanchezGuerra.jpg
Línea 90: Línea 91:
[[Categoría:Políticos de España del siglo XIX]]
[[Categoría:Políticos de España del siglo XIX]]
[[Categoría:Políticos de España del siglo XX]]
[[Categoría:Políticos de España del siglo XX]]
[[Categoría:Políticos de la Restauración borbónica]]
[[Categoría:Diputados de la V legislatura de España de la Restauración]]
[[Categoría:Diputados de España de la Restauración]]
[[Categoría:Diputados de la VI legislatura de España de la Restauración]]
[[Categoría:Diputados de la VII legislatura de España de la Restauración]]
[[Categoría:Diputados de la VIII legislatura de España de la Restauración]]
[[Categoría:Diputados de la IX legislatura de España de la Restauración]]
[[Categoría:Diputados de la X legislatura de España de la Restauración]]
[[Categoría:Diputados de la XI legislatura de España de la Restauración]]
[[Categoría:Diputados de la XII legislatura de España de la Restauración]]
[[Categoría:Diputados de la XIII legislatura de España de la Restauración]]
[[Categoría:Diputados de la XIV legislatura de España de la Restauración]]
[[Categoría:Diputados de la XV legislatura de España de la Restauración]]
[[Categoría:Diputados de la XVI legislatura de España de la Restauración]]
[[Categoría:Diputados de la XVII legislatura de España de la Restauración]]
[[Categoría:Diputados de la XVIII legislatura de España de la Restauración]]
[[Categoría:Políticos del Partido Liberal de España de la Restauración]]
[[Categoría:Políticos del Partido Liberal-Conservador de España]]
[[Categoría:Políticos de Córdoba (España)]]
[[Categoría:Políticos de Córdoba (España)]]
[[Categoría:Ministros de España del siglo XX]]
[[Categoría:Ministros de España del siglo XX]]

Revisión del 09:24 29 jun 2011

José Sánchez Guerra

José Sánchez guerra hacia 1920.


Presidente del Consejo de Ministros
1922-1922
Predecesor Antonio Maura y Montaner
Sucesor Manuel García Prieto

Ministro de Fomento
1908-1909
Predecesor Augusto González Besada
Sucesor Rafael Gasset Chinchilla


Ministro de Gobernación
1903-1904
Predecesor Antonio García Alix
Sucesor Francisco González de Castejón y Elío

1913-1914
Predecesor Santiago Alba Bonifaz
Sucesor Santiago Alba Bonifaz

1917-1917
Predecesor Julio Burell y Cuéllar
Sucesor José Bahamonde y de Lanz


Ministro de Guerra
1922-1922
Predecesor José Olaguer Feliú y Ramírez
Sucesor Niceto Alcalá Zamora

Información personal
Nombre en español José Sánchez-Guerra Martínez Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 28 de junio de 1859 o 30 de junio de 1859 Ver y modificar los datos en Wikidata
Córdoba (España) o Cabra (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 26 de enero de 1935, 1935 o 2 de enero de 1935 Ver y modificar los datos en Wikidata
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Hijos Rafael Sánchez-Guerra Sainz Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Abogado y periodista
Partido político Partido Liberal
Partido Conservador
Miembro de Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (1923-1935) Ver y modificar los datos en Wikidata

José Sánchez Guerra y Martínez (Córdoba, 28 de junio de 1859 - Madrid, 26 de enero de 1935) fue un abogado, periodista y político español. Fue Presidente del Consejo de Ministros, ministro de Gobernación, ministro de Fomento y ministro de Guerra durante el reinado de Alfonso XIII.

Abogado y periodista, dirigió La lberia (1885), Revista de España (1888) y El Español (1898).

Biografía

En 1886 empieza su carrera política obteniendo un acta de diputado por Cabra (Córdoba) por el Partido Liberal que lideraba Sagasta repitiendo escaño por la circunscripción de Córdoba en representación de los liberales en las sucesivas elecciones celebradas hasta 1901. En 1902, junto con Antonio Maura, pasó al Partido Conservador con el que continuaría obteniendo acta de diputado por Córdoba en todas las elecciones celebradas hasta 1918.

Fue ministro de la Gobernación entre el 5 de diciembre de 1903 y el 5 de diciembre de 1904 en un gobierno Maura. Posteriormente volvería a ocupar esta misma cartera ministerial en dos gobiernos Dato: entre el 27 de octubre de 1913 y el 9 de diciembre de 1915, y entre el 11 de junio y el 3 de noviembre de 1917. También fue ministro de Fomento entre el 14 de septiembre de 1908 y el 21 de octubre de 1909, nuevamente bajo la presidencia de Eduardo Dato, y ministro de Guerra entre el 15 de julio y el 7 de diciembre de 1922 en un gabinete Sánchez Guerra.

Antes de su última etapa ministerial, entre el 8 de marzo y el 7 de diciembre de 1922, será presidente de unos de los gobiernos conservadores que se sucederán tras el asesinato de Eduardo Dato. En este gobierno se agrupaban mauristas, conservadores y miembros de la Lliga Catalana y trató de acabar con el pistolerismo patronal en Barcelona con la destitución del gobernador civil, Severiano Martínez Anido responsable de la tolerancia hacia estos pistoleros y duro represor de los grupos anarquistas barceloneses. El asesinato de Dato había dado alas a Martínez Anido, que se había convertido en uno de los principales obstáculos para la recuperación de la paz social. Pero la discusión del expediente Picasso que informaba sobre el Desastre de Annual precipitó la caída del gabinete Sánchez Guerra.

Asimismo fue gobernador del Banco de España entre julio y diciembre de 1903 y entre enero de 1907 y septiembre de 1908.

Con la instauración de la dictadura de Primo de Rivera, Sánchez Guerra pasó a la oposición. Crítico primero, acabó exiliándose a Francia en 1927. Regresó a España y el 29 de enero de 1929 encabezó en Valencia una conspiración militar contra el dictador, que resultó un rotundo fracaso. Se negó a huir, por lo que fue detenido, pero los tribunales lo absolvieron en noviembre. Su firme postura en favor de la constitución fue uno de los factores que contribuyó al desprestigio de la dictadura y de la monarquía, cómplice de aquella.

A pesar de su postura crítica hacia la postura de Alfonso XIII, tras la caída del gobierno de Dámaso Berenguer, aceptó el encargo del rey y trató de pactar con los miembros del Comité Republicano que estaban detenidos en la Cárcel Modelo. Aunque salió elegido diputado por Madrid (capital) dentro del grupo de "apoyo a la República" en las elecciones a Cortes Constituyentes el 28 de junio de 1931, su delicada salud le obligó a abandonar la política.


Predecesor:
Antonio García Alix
Ministro de Gobernación

1903 - 1904
Sucesor:
Francisco González de Castejón y Elío
Predecesor:
Augusto González Besada
Ministro de Fomento

1908 - 1909
Sucesor:
Rafael Gasset Chinchilla
Predecesor:
Santiago Alba Bonifaz
Ministro de Gobernación

1913 - 1914
Sucesor:
Santiago Alba Bonifaz
Predecesor:
Julio Burell y Cuéllar
Ministro de Gobernación

1917
Sucesor:
José Bahamonde y de Lanz
Predecesor:
Antonio Maura y Montaner
Presidente del Consejo de Ministros de España

1922
Sucesor:
Manuel García Prieto
Predecesor:
José Olaguer Feliú y Ramírez
Ministro de Guerra

1922
Sucesor:
Niceto Alcalá Zamora