Diferencia entre revisiones de «Che Guevara»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Nacimiento: pulo txt
corrijo nombre
Línea 1: Línea 1:
[[Image:CheGuevara.png|250px|thumb|La famosa imagen del Che Guevara realizada por [[Jim Fitzpatrick]] en base a una foto de [[Alberto Korda]]]]
[[Image:CheGuevara.png|250px|thumb|La famosa imagen del Che Guevara realizada por [[Jim Fitzpatrick]] en base a una foto de [[Alberto Korda]]]]
[[Imagen:CheHigh.jpg|right|thumb|''"Guerrillero heroico"'', título de la famosa foto tomada por [[Alberto Korda]]. Su copyright está discutido]]
[[Imagen:CheHigh.jpg|right|thumb|''"Guerrillero heroico"'', título de la famosa foto tomada por [[Alberto Korda]]. Su copyright está discutido]]
'''Ernesto Guevara de la Serna''', conocido como '''el Che Guevara''' (n. el [[14 de junio]] de [[1928]] en [[Rosario (Argentina)]]; m. el [[9 de octubre]] de [[1967]] en [[La Higuera (Bolivia)]]), fue un [[médico]], [[político]] y [[guerrillero]] [[argentino]]-[[cubano]] que despierta grandes pasiones tanto a favor como en contra de su figura. Fue uno de los líderes de la [[Revolución Cubana]]. En la década del [[años 1960|'60]] se estableció con un pequeño grupo guerrillero en [[Bolivia]] donde fue capturado y ejecutado por el Ejército Boliviano. Tras su muerte se ha convertido en un símbolo de alcance mundial representado por una famosa imagen de su rostro obtenida a partir de una foto tomada por [[Alberto Korda]].
'''Ernesto Guevara''', conocido como '''el Che Guevara''' (n. el [[14 de junio]] de [[1928]] en [[Rosario (Argentina)]]; m. el [[9 de octubre]] de [[1967]] en [[La Higuera (Bolivia)]]), fue un [[médico]], [[político]] y [[guerrillero]] [[argentino]]-[[cubano]] que despierta grandes pasiones tanto a favor como en contra de su figura. Fue uno de los líderes de la [[Revolución Cubana]]. En la década del [[años 1960|'60]] se estableció con un pequeño grupo guerrillero en [[Bolivia]] donde fue capturado y ejecutado por el Ejército Boliviano. Tras su muerte se ha convertido en un símbolo de alcance mundial representado por una famosa imagen de su rostro obtenida a partir de una foto tomada por [[Alberto Korda]].


== Nacimiento e infancia ==
== Nacimiento e infancia ==

Revisión del 22:46 10 dic 2006

Archivo:CheGuevara.png
La famosa imagen del Che Guevara realizada por Jim Fitzpatrick en base a una foto de Alberto Korda
"Guerrillero heroico", título de la famosa foto tomada por Alberto Korda. Su copyright está discutido

Ernesto Guevara, conocido como el Che Guevara (n. el 14 de junio de 1928 en Rosario (Argentina); m. el 9 de octubre de 1967 en La Higuera (Bolivia)), fue un médico, político y guerrillero argentino-cubano que despierta grandes pasiones tanto a favor como en contra de su figura. Fue uno de los líderes de la Revolución Cubana. En la década del '60 se estableció con un pequeño grupo guerrillero en Bolivia donde fue capturado y ejecutado por el Ejército Boliviano. Tras su muerte se ha convertido en un símbolo de alcance mundial representado por una famosa imagen de su rostro obtenida a partir de una foto tomada por Alberto Korda.

Nacimiento e infancia

Nacimiento

Entre Ríos 480 (Rosario). Primer hogar por pocos días del Che Guevara

Ernesto Guevara nació por azar en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina) el 14 de junio de 1928. Sus padres vivían en Buenos Aires pero debido a que poseían una plantación de yerba mate en Caraguatay[1]​, Misiones, alternaban su estadía entre ambos lugares, separados entre sí por más de 1.500 km de vía fluvial. Pocos antes de nacer Ernesto, los padres decidieron volver a Buenos Aires con el fin de que el parto fuera adecuadamente asistido, utilizando para ello las líneas navieras que surcaban el río Paraná. Sin embargo el parto se adelantó más de lo que esperaban y debieron descender en el puerto de Rosario donde finalmente nació Ernesto en el Hospital Centenario[2]​. El niño fue inscripto al día siguiente con el nombre de Ernesto Guevara (ver acta). Luego de que la madre recibiera el alta, ee instalaron por unos días en un apartamento ubicado en la calle Entre Ríos 480 (esquina con Urquiza) hasta que la madre y el niño estuvieron en condiciones de viajar a Buenos Aires.

Los padres

Ernesto Guevara de la Serna fue el mayor de cinco hijos de Ernesto Guevara Lynch y Celia de la Serna. Ambos pertenecían a conocidas familias aristocráticas de clase alta. Su tatarabuelo paterno fue considerado el hombre más rico de Sudamérica, mientras que por el lado materno descendía de José de la Serna e Hinojosa, último virrey español en Lima [3]​. Personalmente conformaron un hogar de menos poder económico, de clase media alta.

Ernesto Guevara Lynch (1900-), el padre, tenía una vida desahogada gracias a las rentas que obtenía de la herencia recibida de sus padres[4]​. Al nacer su hijo, acababa de comprar una importante plantación de yerba mate en Caraguatay, una zona rural de la provincia de Misiones, en el área de Montecarlo, 200 km. al norte de la capital Posadas, sobre el río Paraná. En aquellos tiempos los trabajadores de los yerbatales, conocidos como mensúes, estaban sometidos a un régimen prácticamente esclavo. La novela "El río oscuro", de Alfredo Varela, sobre la que se realizó la película Las aguas bajan turbias, está ambientada en el trabajo de los yerbatales de aquellos años.

El padre del Che vivía en Buenos Aires pero se encargaba personalmente del yerbatal que tenía el nombre de La Misionera y había sido comprado con parte de la herencia de su esposa[5]​. Nunca llegó a prosperar lo suficiente y terminó vendiéndolo en la década del '40, para instalar una inmobiliaria y comprar una casa en Buenos Aires. También obtenía ingresos del Astillero Río de la Plata propiedad de varios miembros de su familia ubicado en San Fernando. En 1987 escribió un libro con el título "Mi hijo el Che".

Celia de la Serna (n. 1906 ;18 de mayo de 1965), la madre, pertenecía a una tradicional familia aristocrática[6]​ de grandes estancieros bonaerenses. Su padre se suicidó cuando tenía dos años y su madre murió cuando tenía quince[7]​. Quedó entonces al cuidado de su hermana Cármen y una tía. Perteneció a una generación de mujeres argentinas de clase alta progresistas que promovieron el feminismo, la libertad sexual de las mujeres, y su autonomía, cuya más fiel representante fue Victoria Ocampo.

Los padres de Ernesto se casaron el 10 de diciembre de 1927 cuando Celia se encontraba embarazada de tres meses. El hecho resultaba condenable para la moral de aquellos años, pero también indica una actitud poco conservadora por parte de sus padres y sobre todo por parte de su madre[8]​. En 1950 se separaron, otra conducta inhabitual en la clase alta argentina, que conllevaba la marginación de sus miembros.

Una caracteristica de los padres de Ernesto, que influyó considerablemente en su niñez y juventud, fueron su constantes mudanzas y traslados. Hasta dejar la Argentina definitivamente en 1953, la familia de Ernesto tuvo al menos 10 domicilios, en Buenos Aires, Caraguatay, San Isidro, Alta Gracia.

Residencias de la familia Guevara Lunch-De la Serna entre 1928 y 1953:

  1. Entre Ríos 480 (Rosario)
  2. Santa Fe y Guise (Buenos Aires) [9]
  3. Caraguatay (Misiones) (Museo)
  4. San Isidro (provincia de Buenos Aires)[10]
  5. Bustamante y Peña (Buenos Aires) [11]
  6. barrio Arguello, (Córdoba capital)
  7. Villa Nydia (Alta Gracia, Córdoba) (Museo)[12]
  8. Villa Chiquita (Alta Gracia, Córdoba) [13]
  9. Arenales y Uriburu (Buenos Aires) [14]
  10. Araoz 2180 (Buenos Aires)

Primeros años: entre Caraguatay y Buenos Aires

Era el mayor de cinco hermanos (Roberto, Celia, Ana María y Juan Martín) nacidos en el seno de una familia hispano-irlandesa de clase media, cuyos antepasados pertenecían a la aristocracia y la alta sociedad argentina.

Desde los dos años y durante toda su vida, padeció asma. Como consecuencia, su familia se mudó a Alta Gracia (Córdoba), donde —a pesar de disfrutar de un clima más seco— su salud no mejoró. Debido a ello, parte de su educación primaria la realizó en su hogar, bajo la tutoría de su madre, Celia de la Serna. Se convirtió en un voraz lector de las obras de Marx, Engels y Freud, que estaban disponibles en la biblioteca de su padre.

Vista de las ventanas del apartamento donde nació, en Rosario (Argentina)

Asistió a la escuela secundaria (1941) en el Colegio Nacional Dean Funes (Córdoba), donde se destacó en literatura y deportes. En ese entonces su pensamiento fue influido por la presencia de refugiados de la Guerra Civil Española y por la larga serie de crisis políticas por las que Argentina transcurrió y que culminaron en el gobierno de Juan Domingo Perón, al que los Guevara de la Serna se opusieron.

En 1944 se trasladó a Buenos Aires y comenzó sus estudios de medicina en la Universidad de esa capital.

Juventud y sus viajes por América del Sur

Esos eventos e influencias produjeron en el joven Guevara un rechazo a la democracia parlamentaria y partidista, al ejército, al capitalismo y, sobre todo, al imperialismo. Aunque sus padres, notablemente su madre, fueron activistas antiperonistas, él no tomó parte en movimientos revolucionarios estudiantiles y mostró poco interés en la política en la Universidad de Buenos Aires (1947), donde estudió Medicina.

A fines de 1947 volvió con sus padres a Rosario. A principios de 1948 ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Litoral (desde 1968 Universidad Nacional de Rosario), primero con la intención de entender sus propias enfermedades y luego interesado en la lepra. Estudió cuatro años intermitentes (la carrera duraba como mínimo cinco años).

Archivo:Che Guevara Rosario 3.jpg
Plaza de la Cooperación (esquina de Tucumán y Mitre, a 200 m de su casa natal)

En 1949 realizó un primer viaje, explorando el norte de la Argentina en una bicicleta con motor. Por primera vez entra en contacto con los pobres y los pocos sobrevivientes de las tribus indígenas. Regresa a Rosario y continuó sus estudios.

En 1951, después de tomar exámenes, realizó un viaje mucho más largo en moto (en el que se basa la película Diarios de motocicleta), acompañado por un amigo Alberto Granado, con quien visitó el sur de la Argentina, Chile (allí conoció a Salvador Allende, que 20 años después sería presidente de Chile), Perú (donde trabajó por algunas semanas en el hospital de lepra de San Pablo), Colombia (en la época de La Violencia, donde fue arrestado pero prontamente liberado), Venezuela y Miami, desde donde regresó a la Argentina. En su viaje conoció la miseria que se vive en muchos países de Latinoamérica.

En agosto de 1952 regresó a la casa de sus padres (ahora en Buenos Aires). Finalizó sus estudios de medicina en la UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires). En seis meses aprobó las 14 asignaturas que le faltaban, y el 11 de abril de 1953 recibió el título de Médico Cirujano (con especialidad en dermatología).


El Che y el fútbol

El periodista y escritor argentino Hugo Gambini, detalló en su libro "El Che Guevara"(de 1968) los inicios de la relación de Ernesto Guevara con el fútbol: "Leía las crónicas deportivas para informarse sobre los campeonatos profesionales de fútbol y como la mayoría de sus amigos eran adictos a los mismos clubes (Boca Juniors o River Plate) Ernesto quiso elegir uno distinto. Cuando descubrió la existencia de Rosario Central, un club de la ciudad donde él había nacido, adhirió fervorosamente a su divisa. A partir de ese instante le encantó que le preguntaran '¿ De qué cuadro sos?', porque le daba la oportunidad de responder con cierta altivez: 'De Rosario, de Rosario Central. Yo soy rosarino'. [15]

El Sr. Alberto Granado, amigo personal del Che y compañero de ruta en sus viajes lo confirmó en varias oportunidades: “Ernesto siempre fue hincha de Central”. Fuser (como le decían sus amigos cariñosamente a Guevara) era centralista por dos razones, según Granado: una porque nació en Rosario el 14 de junio de 1928, y dos, “porque Ernesto era hincha del Chueco García (Ernesto, El Poeta de la Zurda), un wing izquierdo muy bueno que después pasó a Racing, mi equipo”. [16]

Hoy, en el Museo del Che de La Habana descansa la camiseta azul y oro de Rosario Central listada verticalmente. [17]


De Bolivia a México

El 6 de julio de 1953 parte rumbo a Venezuela, pero la situación que encuentra en Bolivia y su posterior contacto con exiliados latinoamericanos en Perú le hace cambiar de idea. Inmediatamente se fue a La Paz (Bolivia), durante la revolución nacionalista que él condenó por oportunista. Luego viajó a Guatemala, ganándose la vida escribiendo artículos de viajes y arqueología sobre las ruinas mayas e incas.

Durante la presidencia izquierdista de Jacobo Arbenz en Guatemala —quien entre otras medidas de reforma social y económica llevó a cabo una reforma agraria—, Guevara rechazó, pese a sus ideales compartidos, unirse al Partido del Trabajo Guatemalteco (comunista) como requisito imprescindible para poder obtener un trabajo de médico. Allí vivió con Hilda Gadea, una militante izquierdista exiliada peruana de ascendencia indígena, con la que casaría posteriormente al quedar embarazada de su primera hija Hilda Beatriz, y avanzó en su educación política. Hilda Gadea que tenía muchos contactos políticos le presentó a Ñico López, uno de los compañeros del que dirigiría más tarde la revolución cubana, Fidel Castro.

  • Fue entonces cuando empezó a ser conocido como el "Che" bautizado por Ñico.

La política reformista de Jacobo Arbenz y en especial la reforma agraria que afectaría a tierras de la todopoderosa multinacional estadounidense United Fruit provocaría el acoso de los Estados Unidos al gobierno guatemalteco al que acusó falsamente de comunista iniciando acciones diplomáticas y económicas para el bloqueo de la incipiente revolución y su posterior neutralización. Con el golpe de estado auspiciado por la CIA en 1954, Ernesto Guevara se incorporó a la resistencia en las milicias populares surgidas para la defensa del gobierno legítimo y democrático, sin embargo, los militares se negaron a entregar armas al pueblo organizado y en cambio presionaron al presidente Arbenz para que renunciara.

El nuevo gobierno de Castillo Armas decretó la expulsión de Guevara y la CIA abrió un expediente a su nombre que con los años se convirtió en el más voluminoso de la agencia, debiendo asilarse en la embajada de Argentina. Desde ahí viajó a Ciudad de México (septiembre de 1954), donde trabajó en el Hospital General. Hilda Gadea y Ñico López le acompañarían. En la capital mexicana conocería a Raúl y Fidel Castro, integrándose luego al Movimiento 26 de Julio.

México, el Granma y la guerra

Archivo:Cheministro.png
Ernesto Che Guevara

Guevara se unió a otros seguidores de Fidel en un rancho del Estado de Jalisco, donde estaban recibiendo un curso de comando y entrenamiento en guerra de guerrilla impartido por el coronel Alberto Bayo.

El Che, como ya era llamado por entonces y a pesar de su condición de asmático, se convirtió en alumno estrella y en el líder de la clase. Sin embargo, los juegos de guerra con municiones y explosivos atrajeron la atención de la policía mexicana, siendo arrestados para averiguaciones y liberados en junio de 1956. Parten hacia Cuba y el 2 de diciembre de ese año, participa con otros 82 hombres en el desembarco del Granma.

Guevara fue uno de los poco más de 12 supervivientes de esta operación que lograron reunirse en Sierra Maestra (los restantes fueron capturados y en su mayoría asesinados por el ejército de la dictadura de Batista).

En la Sierra, participó primero como médico, y luego también como combatiente. A pesar de sufrir de fuertes ataques de asma, el Che rápidamente se destacó como combatiente, pensador y líder, lo que le sirvió para ganar la confianza de Fidel Castro.

El Che siguió peleando junto a Fidel hasta que fue nombrado comandante de una nueva columna conformada por 75 hombres, con la que, acompañado posteriormente por su amigo y compañero Camilo Cienfuegos, lograría, tras algunas batallas y escaramuzas victoriosas, liberar la zona del Hombrito y establecer una base permanente, siendo además impulsor de la construcción de un hospital y de los incipientes medios de comunicación del Ejército Rebelde: la emisora Radio Rebelde (aún en funcionamiento en la actualidad) y el periódico, El Cubano Libre. Desde Sierra Maestra combatieron a las tropas de Batista.

A los pocos meses el Che parte en una de las misiones y estrategias más importantes de la guerra revolucionaria. El comandante Guevara, esta vez al mando de la columna 8, parte hacia la provincia de Las Villas.

En solamente cuatro meses el Che y su columna llegan a la Sierra de Escambray y logran tomar por completo la región central de la isla. Es entonces cuando se prepara la ofensiva final: la Batalla de Santa Clara.

El Che dirigió una de las operaciones militares más exitosas de esa guerra: La Batalla y Captura de Santa Clara, tras la cual se hace clara la victoria de la Revolución Cubana, que oficialmente triunfa el 1 de enero de 1959, tras vencer a las fuerzas del dictador cubano Fulgencio Batista.

Por orden directa de Fidel Castro, quien era ya reconocido desde el principio como el Comandante en Jefe, las columnas del Che Guevara y Camilo Cienfuegos se dirigen a La Habana a ocupar los cuarteles de Columbia y La Cabaña. Camilo entra en la capital el 2 de enero y se dirige al Columbia, horas más tarde el Che toma La Cabaña.

Revolución, economía y diplomacia

Durante los primeros meses de 1959, fue Jefe Militar de La Cabaña en La Habana. Se instala con su segunda esposa, la cubana Aleida March Torres, en una vivienda en el barrio capitalino de Nuevo Vedado, en la calle 47 y Tulipán, casa hoy convertida en Museo. Con su segunda esposa concebirá cuatro hijos: Aleida (llamada Aliucha), Camilo, Celia y Ernesto.

En julio de 1959 es nombrado por Fidel Castro presidente del Banco Nacional de Cuba, y posteriormente Ministro de Industria, encargado de la reestructuración de la economía cubana. Bajo este cargo realizó múltiples viajes representando a Cuba en diversos foros, destacándose sus entrevistas con los principales líderes del movimiento de los No Alineados, como Nasser (República Árabe Unida), Jawaharlal Nehru (India), Tito (Yugoslavia), Haedo (Uruguay), Frondizi (Argentina), Quadros (Brasil) y Ben Bella (Argelia). Pronunció discursos ante la Asamblea General de la ONU y en la Reunión del Consejo Económico y Social de la OEA en Punta del Este, Uruguay. Establece relaciones personales muy cercanas con la República Popular China y su presidente Mao Zedong así como con Nikita Jrushchov, primer ministro de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Como ministro de Industria y encargado de la Economía, la gestión de Guevara acercó Cuba al Bloque del Este, firmando en febrero de 1960 un pacto de negocios con la URSS intercambiando el azúcar cubano por petróleo soviético subsidiado, acuerdo que se mantuvo durante más de 30 años. El mismo liberó a la industria azucarera cubana de la dependencia del décimo del mercado de EE.UU.

  • En 1961 dirigió la lucha contra los exiliados cubanos que, apoyados por la CIA, habían desembarcado en la Bahía de Cochinos.
  • El 3 de octubre de 1965, Fidel Castro hizo pública una carta del Che, dirigida a él, donde el revolucionario argentino renunciaba a sus cargos y funciones en el Gobierno y también a su nacionalidad cubana y a su país. "Creo -dijo- que he cumplido la parte de mi deber que me unía a la Revolución Cubana y a su país". Y añadía "Otros pueblos del mundo reclaman mis modestos esfuerzos".

Legado filosófico

El Che creía y escribió mucho sobre la creación del "hombre nuevo", como condición necesaria para una revolución, parte de su pensamiento se observa en su frase: “El hombre realmente llega a su estado de completa humanidad cuando produce sin ser forzado por necesidad física a venderse a sí mismo como mercancía”.

El Che también fue un pensador de teoría guerrillera, y creador del Foquismo, una estrategia según la cual se pueden crear focos guerrilleros para formar una verdadera fuerza combativa y una participación de las masas. Aunque el foquismo se aplicó en algunos países de Latinoamerica, no logro iniciar una verdadera revolución que terminara implantando un régimen socialista.

También escribió un libro titulado "La Guerra de Guerrillas", que es un manual del guerrillero en donde se exponen las tácticas y estrategias usadas en la guerrilla cubana y que luego sería aplicada en Vietnam para la derrota de las fuerzas norteamericanas.

En política el Che fue un declarado marxista, donde la mayoría de sus textos políticos se centran en una fuerte critica al imperialismo, al que lo acusa de toda la desgracia que viven los países del Tercer Mundo, y manifiesta que es el campesinado el encargado de construir el socialismo en Latinoamerica.

Revolución al África, Bolivia y muerte

Archivo:Felix Ismael Rodriguez.jpg
El cubano agente de la CIA Félix Rodríguez con el Che Guevara, prisionero en La Higuera (Bolivia), el 9 de octubre de 1967. Fotografía de la CIA.

A principios de 1965, en un famoso documento leído públicamente por televisión por el propio Fidel Castro en octubre de 1965, renuncia a todos sus cargos y honores en Cuba, desapareciendo de la vida pública por varios meses. Viaja en secreto a Praga, de ahí a varios países africanos: Guinea, Angola y al final al Congo, donde empuñó las armas al lado de Laurent Kabila, hasta que los rebeldes congoleses abandonaron la lucha. En otoño de 1965 los 120 voluntarios comandados por él mismo debieron retirarse hacia Tanzania.

Para 1966 regresa a Cuba y parte rumbo a Bolivia, convencido de que era el país sudamericano que mejores condiciones ofrecía para una revolución socialista, que luego esperaba que se extendiera por medio de guerrillas a todo el continente americano. Así formó el Ejército de Liberación Nacional de Bolivia, iniciando operaciones militares en las remotas sierras de los Andes, en donde no recibió ninguna clase de apoyo por parte del Partido Comunista Boliviano, que en boca de su Secretario General, Mario Monje, le puso tres condiciones para su apoyo: que la guerrilla sería dirigida por el propio Monje, que debía tomar contacto con otros grupos políticos del país, y que debía eliminar “toda influencia maoísta”, a lo que Guevara respondió que no. En “El diario del Che en Bolivia”, es claro el abandono por parte de la Cuba de Fidel Castro, cuando Guevara escribe una y otra vez que “Manila no contesta”, siendo Manila el código establecido para nombrar al propio Fidel.

En tanto, el gobierno de los Estados Unidos -quien durante la Guerra Fría implementó a través de la CIA métodos forzosos para no perder poder en Latinoamérica, en vista de la influencia de la revolución cubana y una supuesta expansión del comunismo que no le convendría a sus intereses en el hemisferio-, proporcionó constante apoyo al gobierno boliviano, invirtiendo millones de dólares en reforzamiento bélico del ejército boliviano y acciones colaterales de inteligencia y propaganda.

El 8 de octubre de 1967, el Che y 16 compañeros chocaron en la Quebrada de Yuro con una compañía de soldados rangers bolivianos entrenados por el ejército estadounidense, tras tres horas de combate una ráfaga destruye el fúsil M-1 del Che y le provoca heridas leves en una pierna, ayudado por un guerrillero boliviano logra alcanzar el firme de la quebrada donde son ubicados y capturados por tres soldados que iban a colocar un mortero. Posteriormente otro guerrillero peruano será aprisionado, cuatro perderán su vida en la contienda. El resto dividido en dos grupos logra romper el cerco.

Trasladado a La Higuera en espera de una decisión sobre su persona, al día siguiente (9 de octubre) fue ejecutado, junto a sus dos compañeros, en la escuela primaria del pueblo por orden directa del presidente boliviano René Barrientos previa consulta a la embajada norteamericana. Sus últimas palabras fueron dirigidas al soldado encargado de fusilarlo: “Párese derecho y apunte bien, va usted a matar a un hombre”.

Guerrilla del Che en Bolivia

Archivo:100 4578.JPG
Monumento al Che en La Higuera (Bolivia).

La guerrilla organizada por el Che en el año 1966 se distingue por la multinacionalidad de los guerrilleros que la integraban, la mayoría bolivianos. Entre ellos se encontraban la alemana Tamara Bunke (Tania), los cubanos Eliseo Reyes San Luis (Rolando) y Carlos Coello (Tuma) y los bolivianos Inti y Coco Peredo. Eran un total de 50 guerrilleros de los cuales debido a la falta de apoyo del Partido Comunista de Bolivia en esos momentos no se pudo desarrollar la insurrección y esto trajo consigo que poco a poco el Ejército de Liberación Nacional de Bolivia (ELNB) fracasara.

La mayoría de los soldados del Ejército boliviano eran jóvenes, casi niños que se reclutaban por levas. Unido a ello las autoridades llevaron a cabo una intensa campaña de propaganda con el objetivo de calificar al Che como una persona que había ido a las selvas bolivianas a matar, principalmente a los niños.

Ante tal situación el Che envía al pueblo de Bolivia cinco comunicados explicándoles que no envíen más niños al ejército, que era una guerra donde cualquiera pudiese salir herido y muerto. Explicaba en estos que ante tal situación los prisioneros que ellos capturasen se les respetarían todos sus derechos, que ante un encuentro que levantasen las manos y así no habría enfrentamientos ni muertes de inocentes.

De los dos grupos de guerrilleros supervivientes, el de los 4 enfermos entabló combate con el ejército en una zona cercana con escasas municiones. Uno fue muerto y tres prisioneros asesinados posteriormente. El grupo de seis compuesto por tres cubanos y tres bolivianos rompió varios cercos y tras algunos combates y la perdida de un boliviano, logró ponerse a salvo y regresar a Cuba.

Comunicados al pueblo boliviano
Primer Comunicado al pueblo boliviano
Segundo Comunicado al pueblo boliviano
Tercer Comunicado al pueblo boliviano
Cuarto Comunicado al pueblo boliviano
Comunicado a los mineros de Bolivia

Bajas del grupo guerrillero del Che en Bolivia

Nombre de los Combatientes Nacionalidad Fecha Muerte
Benjamín Coronado Córdova (Benjamin) Boliviano 26 de febrero de 1967, ahogado en el Río Grande
Lorgio Vaca Marchetti (Carlos) Boliviano 16 de marzo de 1967, ahogado en el Río Grande
Jesús Suárez Gayol (Félix o Rubio) Cubano 10 de abril de 1967, combate del Río Iripití
Jorge Vazquez Viaña (Bigotes o Loro) Boliviano 22 de abril de 1967, asesinado en el Hospital de Choreti
Eliseo Reyes Rodríguez San Luis (Rolando) Cubano 25 de abril de 1967, combate de El Mesón
Casildo Condoris Vargas (Victor) Boliviano 2 de junio de 1967, emboscada de Peña Colorada
Antonio Sanchez Diaz Pinares (Marcos) Cubano 2 de junio de 1967, emboscada de Peña Colorada
Carlos Coello (Tuma) Cubano 26 de junio de 1967, combate de La Florida
Julio Velazco Montaño (Pepe) Boliviano 30 de junio de 1967, capturado y asesinado en Iti tras desertar
Serapio Aquino Tudela (Serapio) Boliviano 9 de julio de 1967, combate del Río Iquira
Raul Quispaya Choque (Raul) Boliviano 30 de julio de 1967, combate del Río Rosita
Jose María Martínez Tamayo Papi (Ricardo) Cubano 30 de julio de 1967, combate del Río Rosita
Antonio Nuñez Tardío (Pedro o Pan Divino) Boliviano 9 de agosto de 1967, emboscada de la serranía de Iñao
Juan Vitalio Acuña Nuñez Vilo (Joaquin) Cubano 31 de agosto de 1967, emboscada de Puerto Mauricio
Haidee Tamara Bunke Bider(Tania) Argentino-Alemana 31 de agosto de 1967,emboscada de Puerto Mauricio
Apolinar Aquino Quispe (Polo) Boliviano 31 de agosto de 1967, emboscada de Puerto Mauricio
Walter Arencibia Ayala (Walter) Boliviano 31 de agosto de 1967, emboscada de Puerto Mauricio
Moises Guevara Rodriguez (Moises) Boliviano 31 de agosto de 1967, emboscada de Puerto Mauricio
Gustavo Machin Hoed de Beche (Alejandro) Cubano 31 de agosto de 1967, emboscada de Puerto Mauricio
Frady Maynura Hurtado (Medico o Ernesto) Boliviano 31 de agosto de 1967, asesinado en Puerto Mauricio
Israel Reyes Zayas (Braulio) Cubano 31 de agosto de 1967, emboscada de Puerto Mauricio
Restituto Jose Cabrera Flores (Negro) Peruano 3 de septiembre de 1967, asesinado en el Río Palmarito
Mario Gutierrez Ardaya (Julio) Boliviano 26 de septiembre de 1967, combate de la Quebrada de Batán
Roberto Peredo Leigue (Coco) Boliviano 26 de septiembre de 1967, combate de la Quebrada de Batán
Manuel Hernández Osorio (Miguel) Cubano 26 de septiembre de 1967, combate de la Quebrada de Batán
Rene Martínez Tamayo (Arturo) Cubano 8 de octubre de 1967, combate de la Quebrada del Yuro
Orlando Olo Pantoja Tamayo (Antonio) Cubano 8 de octubre de 1967, combate de la Quebrada del Yuro
Aniceto Reinaga Cordillo (Aniceto) Boliviano 8 de octubre de 1967,combate de la Quebrada del Yuro
Alberto Fernandez Montes de Oca (Pacho) Cubano 9 de octubre de 1967, posiblemente herido en la quebrada de Yuro, murió desangrado sin asistencia médica p
Ernesto Che Guevara de la Serna (Ramón o Fernando) Argentino 9 de Octubre de 1967, asesinado en La Higuera
Simon Cuba Sarabia (Willi) Bolivia 9 de octubre de 1967, asesinado en La Higuera
Juan Pablo Chang Navarro (El Chino) Peruano 9 de octubre de 1967, asesinado en La Higuera
Octavio de la Concepción de la Pedraja (Moro) Cubano 12 de octubre de 1967, combate de Cajones
Jaime Arana Campero (Chapaco) Boliviano 12 de octubre de 1967, herido y asesinado en Cajones
Lucio Edilverto Garvan Hidalgo (Eustaquio) Peruano 12 de octubre de 1967, herido y asesinado en Cajones
Francisco Huanca Flores (Pablo) Boliviano 12 de octubre de 1967, herido y asesinado en Cajones
Julio Luis Mendez Korne (Ñato) Boliviano 15 de noviembre de 1967, combate de Mataral
Guido Alvaro Peredo Leigue (Inti) Boliviano 9 de septiembre de 1969, asesinado en La Paz
David Adriazola Veizaga (Dario) Boliviano 31 de diciembre de 1969, asesinado en La Paz

Sus restos

Archivo:100 4615.JPG
Lavandería donde se expuso el cuerpo del Che Guevara sin vida. Vallegrande (Bolivia).

El sitio en que fue enterrado su cadáver permaneció en el misterio, hasta que el 28 de junio de 1997 se descubrieron sus restos cerca de la población de Vallegrande. Luego de confirmada la identidad por medio de un examen de ADN, su osamenta, junto a la de algunos de sus compañeros de batalla enterrados en la misma fosa común, fue repatriada a Cuba el 12 de julio, donde recibió todos los honores, siendo sepultado en Santa Clara en el memorial que guardan los restos de la mayoría de los guerrilleros que le acompañaron en su expedición.

Críticas al Che Guevara

Aunque sus partidarios y simpatizantes lo han calificado de héroe, los oponentes de Guevara, incluyendo a gran parte de la comunidad de refugiados cubanos en el exilio y a algunos exiliados de países bajo regímenes comunistas, lo ven como un asesino y un terrorista. Por ejemplo, afirman que ordenó la ejecución de cientos de personas en prisiones cubanas y así como de campesinos en las regiones controladas o visitadas por sus fuerzas guerrilleras. De hecho, Guevara fundó el sistema de campos de trabajo cubano, estableciendo su primer campo de trabajo en Guanahacabibes para reeducar a los directores de empresas estatales considerados culpables de violaciones de la "ética revolucionaria"[18]​. El sistema de campos de trabajo cubano habría sido después (años después de la muerte de Guevara) usado para encarcelar a supuestos "disidentes" de la revolución.

En 2005, después de que Carlos Santana llevara una camiseta del Che a la ceremonia de los Oscars, el cubano Paquito D'Rivera escribió una carta abierta censurando a Santana por apoyar al que calificaba como "Carnicero de La Cabaña". La Cabaña es el nombre de una prisión donde Guevara supervisó la ejecución de muchos disidentes, incluido el propio primo de D'Rivera, el cual, según D'Rivera, fue encarcelado allí por ser cristiano, y fue testigo allí de la ejecución de muchos cristianos.[19]

Los detractores del Che argumentan que mientras que hay mucha propaganda que le describe como un guerrero formidable, en realidad era un pobre estratega. Atendiendo a los resultados, dicen, Guevara fracasó en la dirección de la economía cubana, ya que "supervisó el cuasicolapso de la producción de azúcar, el fracaso de la industrialización y la introducción del racionamiento —todo esto en lo que había sido una de las cuatro naciones latinoamericanas más exitosas desde antes de la dictadura de Batista—."[20][21]

En "El Culto del Che",[22]​ el escritor estadounidense Paul Berman , conocido por su apoyo a la invasión norteamericana de Iraq, critica la película Diarios de motocicleta y argumenta que "este culto moderno del Che" oscurece el "tremendo conflicto social" que actualmente está teniendo lugar en Cuba. Por ejemplo, el artículo discute el supuesto encarcelamiento de disidentes, como el poeta y periodista Raúl Rivero, que fue finalmente liberado después de presión internacional debida a una campaña de solidaridad dirigida por el Comité Internacional por la Democracia en Cuba [23]​ el cual contó con el apoyo de antiguos disidentes del bloque soviético y otras personalidades como Václav Havel, Lech Wałęsa, Árpád Göncz o Elena Bonner entre otros. Berman afirma que en los EE.UU., donde Diarios de Motocicleta recibió ovaciones en el Festival de Cine de Sundance, la adoración del Che ha causado que los estadounidenses pasen por alto la situación apremiante de los disidentes cubanos. Aunque la mayoría de las críticas a Guevara y su legado emanan de la derecha política, también ha habido críticas provenientes de otros grupos políticos como los anarquistas, los libertarios civiles, algunos de los cuales consideran a Guevara como un autoritario, cuya meta era la creación de un régimen de estado estalinista y burocrático.[24]

Homenajes y reconocimientos al Che Guevara

Archivo:Che 3peso.jpg
Billete cubano con rostro de Ernesto Guevara

Diversos personajes de la literatura, música y artes han dedicado composiciones a la figura del Che Guevara. El filósofo Jean-Paul Sartre lo calificó como "el ser humano más completo del siglo XX". El poeta chileno Pablo Neruda le dedicó el poema Tristeza en la muerte de un héroe en su obra Fin del mundo de 1969. También el poeta español Rafael Alberti escribió un poema llamado A Ernesto Che Guevara en el que se relata un encuentro del poeta con el conocido revolucionario. El poeta argentino Atahualpa Yupanqui escribió "Tuve un hermano querido", ante la muerte de Guevara. El escritor uruguayo Mario Benedetti publicó en 1967 la serie de poemas dedicatorios llamada A Ras del Sueño.

En la ópera rock Evita de Andrew Lloyd Webber del año 1976 y en su versión fílmica de 1996 con Madonna, encarnado en su momento por Antonio Banderas, es el personaje de Che Guevara quien hace de relator de la obra, aunque el Che nunca conoció a Evita y su participación política activa comienza mucho después de la muerte de Eva Duarte (1952).

El cantante Carlos Puebla le dedicó la canción Hasta siempre comandante Che Guevara, Silvio Rodríguez su Canción del elegido, Alí Primera su Comandante amigo, y Los Fabulosos Cadillacs su Gallo Rojo (que aparece en el álbum El león de 1991), y una lista interminable de homenajes que se han llevado a cabo en todas partes del mundo recordando su figura.

Referencias

  1. Proyecto: “Recuperación del lugar donde vivió Ernesto “Ché” Guevara”, en Caraguatay, provincia de Misiones, Enciclopedia de Misiones
  2. El Acta de Nacimiento realizada el día 15 de junio de 1928, informa que Ernesto Guevara nació el día anterior, a las 3:05 pm, en el domicilio declarado por el padre, es decir el departamento alquilado en Entre Ríos 480. Sin embargo los testimonios de los familiares son coincidentes en sostener que Ernesto nació en la Sala de Maternidad del Hospital Centenario. Aquí pude verse una copia del acta de nacimiento.
  3. Los ancestros del Che
  4. Biografía del Che Guevara, Universidad Complutense de Madrid
  5. Un museo del Che Guevara en Misiones. Che Guevara porá, Pagina/12, 25 de octubre de 2000
  6. Arbol genealógico de la familia De la Serna
  7. Ernesto "Che" Guevera. Primeros años, William Gálvez, La Jiribilla
  8. [Guevara Lynch, Ernesto (1987). Mi hijo el Che, p. 123]
  9. Biografía del Che, Urumelb
  10. Biografía del Che, Urumelb
  11. Biografía del Che, Urumelb
  12. Biografía del Che, Urumelb
  13. Biografía del Che, Urumelb
  14. Biografía del Che, Urumelb
  15. [1]
  16. [2]
  17. [3]
  18. Samuel Farber, "The Resurrection of Che Guevara", verano de 1998 (en inglés). Disponible en línea en William Paterson University, accedido por última vez el 18 de junio de 2006.
  19. Paquito D'Rivera, "Open letter to Carlos Santana by Paquito D'Rivera in Latin Beat Magazine", 25 de marzo de 2005 (en inglés). Disponible en línea a través de Find Articles Online, accedido por última vez el 18 de junio de 2006
  20. History News Network, "Che Guevara... The Dark Underside of the Romantic Hero" (en inglés). Disponible en línea en History News Network, accedido por última vez el 26 de febrero de 2006
  21. Free Cuba Foundation, "Che Guevara's Dubious Legacy" (en inglés). Disponible en línea en Free Cuba Foundation, accedido por última vez el 26 de febrero de 2006
  22. Paul Berman, "The Cult of Che", 24 de septiembre de 2004. Texto de la cubierta disponible en línea, accedido por última vez el 18 de junio de 2006.
  23. Ministerio de Asuntos Exteriores de la República checa, "International Committee for Democracy in Cuba". Disponible en línea, accedido por última vez el [[18 de junio] de 2006.
  24. Libertarian Community, "Ernesto "Che" Guevara, 1928-1967" (en inglés). Disponible en línea, accedido por última vez el 26 de febrero de 2006

Véase también

Enlaces externos

Plantilla:Ipr

Enlaces críticos

Bibliografía biográfica

Infancia

Libros en PDF

Documentos