Diferencia entre revisiones de «Usuario:Cfvergara/Ricardo De Titto»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Cfvergara (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Correcciones de formato, añado sección «Referencias», https://es.wikipedia.org?diff=69277692&oldid=69272357
Línea 1: Línea 1:
== Ricardo de Titto ==

'''Ricardo de Titto''' ([[Capital_Federal|Capital Federal]], [[16 de junio]] de [[1955]]) es un [[historiador]] y [[Edición_de_libros|editor]].
'''Ricardo de Titto''' ([[Capital_Federal|Capital Federal]], [[16 de junio]] de [[1955]]) es un [[historiador]] y [[Edición_de_libros|editor]].


=== Biografía ===
== Biografía ==


De formación autodidacta, es egresado de la [[Escuela_Mariano_Acosta|Escuela Normal Nº 2 Mariano Acosta]] y cursó estudios incompletos en la carrera de
De formación autodidacta, es egresado de la [[Escuela_Mariano_Acosta|Escuela Normal Nº 2 Mariano Acosta]] y cursó estudios incompletos en la carrera de
Línea 17: Línea 15:
Publicó numerosos{{cuántos}} trabajos en diarios, revistas y publicaciones especializadas del país y el exterior y es autor de [[Los hechos que cambiaron la historia en el siglo XIX ]] y en [[Los hechos que cambiaron la historia en el siglo XX]]; [[Voces en las calles. Los volantes políticos en la historia argentina]]; y coautor de [[El libro de los presidentes argentinos]]; [[Mujeres de la política argentina]]; [[Cartas que hicieron la historia]] e [[Historia de la enfermería]].
Publicó numerosos{{cuántos}} trabajos en diarios, revistas y publicaciones especializadas del país y el exterior y es autor de [[Los hechos que cambiaron la historia en el siglo XIX ]] y en [[Los hechos que cambiaron la historia en el siglo XX]]; [[Voces en las calles. Los volantes políticos en la historia argentina]]; y coautor de [[El libro de los presidentes argentinos]]; [[Mujeres de la política argentina]]; [[Cartas que hicieron la historia]] e [[Historia de la enfermería]].


=== Obra ===
== Obra ==


Entre otros libros, ha publicado ensayos políticos ([[La joya más preciada. Una historia general de la Argentina]] y [[Breve historia de la política argentina]]); [[Crónica Histórica|crónicas históricas]] ([[Los hechos que cambiaron la historia en el siglo XIX]] y [[Los hechos que cambiaron la historia en el siglo XX]]); investigaciones documentales ([[Voces en las calles. Los volantes políticos en la historia argentina]], [[Cartas que hicieron la historia]] y [[Cartas póstumas]]) y como autor o coautor, estudios biográficos ([[Hombres de Mayo, El libro de los presidentes argentinos del siglo XX]], [[Mujeres de la política argentina]], [[Pioneros de la industria argentina]] y [[Giuseppe Garibaldi, corsaro della libertá]]). Es director de la colección “Claves del Bicentenario” de [[Editorial El Ateneo]] y, como tal, compilador de los documentos publicados en los 14 tomos de la colección “[[Pensamiento político argentino]]” y coordinador y editor de la colección “[[Breves historias de la Argentina]]”, y de los 16 tomos de la colección “[[Mensajes a la República]]”, con textos seleccionados de presidentes constitucionales argentinos. Como prologuista se destacan sus colaboraciones con [[Historia de las elecciones en la Argentina (1805-2011)]], de H. Sabato, M. Ternavasio, L de Privitellio, A. V. Persello, con epílogo de N. Botana y de [[Método de interpretación de la historia argentina]], de N. Moreno. Sus libros, por su parte, han sido prologados, entre otros, por [[Félix Luna]], M. R. Lojo, M. Sáenz Quesada y E. Zimmermann.
Entre otros libros, ha publicado ensayos políticos ([[La joya más preciada. Una historia general de la Argentina]] y [[Breve historia de la política argentina]]); [[Crónica Histórica|crónicas históricas]] ([[Los hechos que cambiaron la historia en el siglo XIX]] y [[Los hechos que cambiaron la historia en el siglo XX]]); investigaciones documentales ([[Voces en las calles. Los volantes políticos en la historia argentina]], [[Cartas que hicieron la historia]] y [[Cartas póstumas]]) y como autor o coautor, estudios biográficos ([[Hombres de Mayo, El libro de los presidentes argentinos del siglo XX]], [[Mujeres de la política argentina]], [[Pioneros de la industria argentina]] y [[Giuseppe Garibaldi, corsaro della libertá]]). Es director de la colección “Claves del Bicentenario” de [[Editorial El Ateneo]] y, como tal, compilador de los documentos publicados en los 14 tomos de la colección “[[Pensamiento político argentino]]” y coordinador y editor de la colección “[[Breves historias de la Argentina]]”, y de los 16 tomos de la colección “[[Mensajes a la República]]”, con textos seleccionados de presidentes constitucionales argentinos. Como prologuista se destacan sus colaboraciones con [[Historia de las elecciones en la Argentina (1805-2011)]], de H. Sabato, M. Ternavasio, L de Privitellio, A. V. Persello, con epílogo de N. Botana y de [[Método de interpretación de la historia argentina]], de N. Moreno. Sus libros, por su parte, han sido prologados, entre otros, por [[Félix Luna]], M. R. Lojo, M. Sáenz Quesada y E. Zimmermann.
Línea 37: Línea 35:
Dictó cursos y conferencias en el país y el exterior. En México, en la Universidad de Sonora (Hermosillo, México), en el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM (CCH, sede Naucalpan) y en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puebla y en entidades educativas y sindicales de Panamá, Colombia y Uruguay
Dictó cursos y conferencias en el país y el exterior. En México, en la Universidad de Sonora (Hermosillo, México), en el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM (CCH, sede Naucalpan) y en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puebla y en entidades educativas y sindicales de Panamá, Colombia y Uruguay


====Ensayos====
=== Ensayos ===
# La joya más preciada. Una historia general de la Argentina (El Ateneo, 2008); Breve historia de la política argentina (El Ateneo, 2009);
# La joya más preciada. Una historia general de la Argentina (El Ateneo, 2008); Breve historia de la política argentina (El Ateneo, 2009);
prólogo a El pensamiento de los socialistas y la izquierda (El Ateneo, 2010);
prólogo a El pensamiento de los socialistas y la izquierda (El Ateneo, 2010);
Línea 46: Línea 44:
Mujeres de la política argentina (Aguilar, 2001) y Pioneros de la industria argentina (El Ateneo, 2008);
Mujeres de la política argentina (Aguilar, 2001) y Pioneros de la industria argentina (El Ateneo, 2008);
#Textos para formación académica: Historia de la enfermería. Formación y perspectivas (Universidad Maimónides-El Ateneo, 2004)
#Textos para formación académica: Historia de la enfermería. Formación y perspectivas (Universidad Maimónides-El Ateneo, 2004)

== Referencias ==
{{listaref}}

Revisión del 09:07 29 ago 2013

Ricardo de Titto (Capital Federal, 16 de junio de 1955) es un historiador y editor.

Biografía

De formación autodidacta, es egresado de la Escuela Normal Nº 2 Mariano Acosta y cursó estudios incompletos en la carrera de Historia de la UBA. Parte importante de su formación intelectual la forjó en la militancia política y social en la izquierda socialista.

Se desempeñó como docente, se especializó en Conducción y Organización Educativa y ocupó cargos directivos en varias[¿cuántos?] instituciones de enseñanza. Ha dictado cursos de especialización en ciencias sociales y escrito numerosos [¿cuántos?] trabajos para revistas especializadas.


Docente e investigador se ha desempeñado en los diversos niveles del sistema educativo especializándose en las áreas de la conducción educativa y didáctica de las ciencias sociales. Desde hace unos años se dedica a la edición de trabajos de historia, política y ciencias sociales en general y ha colaborado con los más prestigiosos autores y editoriales locales.

Publicó numerosos[¿cuántos?] trabajos en diarios, revistas y publicaciones especializadas del país y el exterior y es autor de Los hechos que cambiaron la historia en el siglo XIX y en Los hechos que cambiaron la historia en el siglo XX; Voces en las calles. Los volantes políticos en la historia argentina; y coautor de El libro de los presidentes argentinos; Mujeres de la política argentina; Cartas que hicieron la historia e Historia de la enfermería.

Obra

Entre otros libros, ha publicado ensayos políticos (La joya más preciada. Una historia general de la Argentina y Breve historia de la política argentina); crónicas históricas (Los hechos que cambiaron la historia en el siglo XIX y Los hechos que cambiaron la historia en el siglo XX); investigaciones documentales (Voces en las calles. Los volantes políticos en la historia argentina, Cartas que hicieron la historia y Cartas póstumas) y como autor o coautor, estudios biográficos (Hombres de Mayo, El libro de los presidentes argentinos del siglo XX, Mujeres de la política argentina, Pioneros de la industria argentina y Giuseppe Garibaldi, corsaro della libertá). Es director de la colección “Claves del Bicentenario” de Editorial El Ateneo y, como tal, compilador de los documentos publicados en los 14 tomos de la colección “Pensamiento político argentino” y coordinador y editor de la colección “Breves historias de la Argentina”, y de los 16 tomos de la colección “Mensajes a la República”, con textos seleccionados de presidentes constitucionales argentinos. Como prologuista se destacan sus colaboraciones con Historia de las elecciones en la Argentina (1805-2011), de H. Sabato, M. Ternavasio, L de Privitellio, A. V. Persello, con epílogo de N. Botana y de Método de interpretación de la historia argentina, de N. Moreno. Sus libros, por su parte, han sido prologados, entre otros, por Félix Luna, M. R. Lojo, M. Sáenz Quesada y E. Zimmermann.

En el terreno educativo es autor de proyectos pedagógicos e institucionales, miembro del equipo de redacción de los manuales de Ciencias Sociales de Segundo Ciclo de Editorial Estrada, editor de Fortalecimiento Pedagógico del Programa Integral para la Igualdad Educativa (POPPIE) del Ministerio de Educación de la Nación, redactor del programa de estudio y los textos de Introducción a las Ciencias Psicosociales de la Universidad Maimónides, y editor de Pedagogías de la educación de adultos: una realidad heterogénea, de S. Brusilovsky, publicado por el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL). Es también coautor de Historia de la enfermería. Formación y perspectivas y responsable de la edición en español, corregida y aumentada de Grandes pestes de la historia, de F. Cartwright y M. Biddiss (Disease and History, Sutton Publishing Ltd., United Kingdom).

Es colaborador de las revistas Todo es Historia y Maestra, de la mutual docente de Santa Fe, y con cierta regularidad publica notas de historia y opinión en los diarios Clarín, La Gaceta (Tucumán) y otros.

Entre sus trabajos de edición se destacan la última versión de Historia de los argentinos, de C. Floria y C. García Belsunce, entre otros libros publicados por T. Di Tella, F. Luna, N. Jitrik, F. Sabsay, P. Orgambide, V. Massot, M. Lascano, M. Bonelli, F. Bosoer, P. Sirvén, D. Muchnik y E. Fernández Moores y su colaboración en la confección de índices onomásticos y temáticos con múltiples autores como T. Halperin Donghi, F. Doratioto, H. Sabato, J. L. Busaniche y N. Jitrik, entre muchos otros. Fue colaborador principal de la colección “Grandes protagonistas de la historia argentina”, de 70 tomos, dirigida por F. Luna, publicó varias colaboraciones en el Diario del Bicentenario, de la Presidencia de la Nación y en el volumen dedicado a J. M. de Rosas editado por el diario Clarín (“Grandes Biografías de los 200 años”), con motivo del Bicentenario de la Revolución de Mayo. Realizó numerosas colaboraciones y trabajos de edición para muy diversas editoriales, entre ellas, El Ateneo, Planeta-Emecé, Aguilar-Santillana-Taurus, Siglo XXI, De la Flor, Grijalgo-Mondadori y Macmillan-Estrada.

Fue asesor histórico de la película “Verdades verdaderas”, sobre la vida de Estela de Carlotto, dirigida por Nicolás Gil (Buenos Aires, 2011).

Dictó cursos de historia política y actualidad latinoamericana y mundial en ámbitos gremiales y estudiantiles del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la UNAM de Naucalpan, en la Universidad de Sonora (USON), en Hermosillo, y en agrupaciones de profesores de la [[Universidad de Panamá]].

Es autor también de La joya más preciada. Historia general de la Argentina de próxima aparición por la editorial El Ateneo. Junto con María Susana Azzi es autor del libro que presentamos, Pioneros de la industria argentina. Dictó cursos y conferencias en el país y el exterior. En México, en la Universidad de Sonora (Hermosillo, México), en el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM (CCH, sede Naucalpan) y en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puebla y en entidades educativas y sindicales de Panamá, Colombia y Uruguay

Ensayos

  1. La joya más preciada. Una historia general de la Argentina (El Ateneo, 2008); Breve historia de la política argentina (El Ateneo, 2009);

prólogo a El pensamiento de los socialistas y la izquierda (El Ateneo, 2010);

  1. Crónica histórica: Los hechos que cambiaron la historia en el siglo XIX y en el siglo XX (obra en dos tomos, El Ateneo, 2004-2006);
  2. Trabajos documentales: Voces en las calles. Los volantes políticos en la historia argentina (Aguilar, 20067), Cartas que hicieron la historia

(Aguilar, 2001) y Cartas póstumas (Norma, 2009);

  1. Estudios biográficos: autor de Hombres de Mayo (Norma, 2010) y coautor de El libro de los presidentes argentinos del siglo XX (Aguilar, 2000),

Mujeres de la política argentina (Aguilar, 2001) y Pioneros de la industria argentina (El Ateneo, 2008);

  1. Textos para formación académica: Historia de la enfermería. Formación y perspectivas (Universidad Maimónides-El Ateneo, 2004)

Referencias