Diferencia entre revisiones de «Hembrismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 167.56.197.69 (disc.) a la última edición de Jarould
Arreglaora (discusión · contribs.)
No es riguroso sostener que la misandria es "una enfermedad". Tampoco aparece definida como tal en la fuente citada. Lo arreglo intentando con "rasgo" que creo que queda mejor y me parece más neutral.
Línea 1: Línea 1:
{{Problemas artículo|noneutral|referencias adicionales|discutido|t=20141130}}
{{Problemas artículo|noneutral|referencias adicionales|discutido|t=20141130}}
'''Hembrismo''' es un [[neologismo]] en [[idioma español|español]] usado para referirse a una ideología y sistema social ficticio, que supuestamente se basa en la inversa del machismo. A diferencia de este, el hembrismo no tiene ninguna estructura para desarrollarse, como el patriarcado para el machismo, de modo que no existen mujeres hembristas, pues no se las educa sistemáticamente para ello. La creencia de que existen viene en parte dada por el miedo de ciertos varones a perder los privilegios que obtienen por el machismo y en parte por ignorancia en cuanto a estudios sociales sobre el tema.<ref>{{cita web|autor=Vanessa Rivera de la Fuente|título=El hembrismo: Un mito producto de los miedos machistas|url=http://www.elquintopoder.cl/genero/el-hembrismo-un-mito-producto-de-los-miedos-machistas/|idioma=Castellano}}</ref> Justifican la definición utilizando la [[misandria]] o desprecio a los hombres que, supuestamente, practican algunas mujeres que se describen a sí mismas como feministas, sin embargo, la misandria es una enfermedad que sufren muy pocas personas y no se debe diagnosticar a la ligera, y menos sin los estudios pertinentes, lo que nos demuestra claramente que el hembrismo es más fruto del miedo de los machistas que del odio de las mujeres.<ref>{{cita web|autor=Montserrat Barba Pan|título='Hembrismo' y 'feminazismo', dos conceptos del machismo|url=http://feminismo.about.com/od/conceptos/fl/Hembrismo-y-feminazismo-dos-conceptos-del-machismo.htm|idioma=Castellano}}</ref><ref>''Feminismo, hembrismo, etnología'', [[Joxe Ulibarrena]] (1994)</ref> El término tiene cierta amplitud en su uso, y ha sido definido como [[autoritarismo]] contra los varones,<ref name="Alvar"/> [[Sesgo de grupo|sesgos]] de género que perjudican a los varones en acciones u opiniones,<ref name="definición"/> o al uso interesado —que haría cierto sector del [[feminismo]] contemporáneo— de la respetabilidad política ganada por el feminismo antiguo —identificado con la igualdad de derechos— para adelantar un ideario represivo contra los hombres.<ref name="Serna"/> La palabra ha sido construida en [[analogía]] a la palabra [[machismo]].<ref name="hablemos"/>
'''Hembrismo''' es un [[neologismo]] en [[idioma español|español]] usado para referirse a una ideología y sistema social ficticio, que supuestamente se basa en la inversa del machismo. A diferencia de este, el hembrismo no tiene ninguna estructura para desarrollarse, como el patriarcado para el machismo, de modo que no existen mujeres hembristas, pues no se las educa sistemáticamente para ello. La creencia de que existen viene en parte dada por el miedo de ciertos varones a perder los privilegios que obtienen por el machismo y en parte por ignorancia en cuanto a estudios sociales sobre el tema.<ref>{{cita web|autor=Vanessa Rivera de la Fuente|título=El hembrismo: Un mito producto de los miedos machistas|url=http://www.elquintopoder.cl/genero/el-hembrismo-un-mito-producto-de-los-miedos-machistas/|idioma=Castellano}}</ref> Justifican la definición utilizando la [[misandria]] o desprecio a los hombres que, supuestamente, practican algunas mujeres que se describen a sí mismas como feministas, sin embargo, la misandria es un rasgo presente en muy pocas personas que no debería atribuirse a la ligera. El hembrismo sería más bien fruto del temor de los machistas que del odio de las mujeres.<ref>{{cita web|autor=Montserrat Barba Pan|título='Hembrismo' y 'feminazismo', dos conceptos del machismo|url=http://feminismo.about.com/od/conceptos/fl/Hembrismo-y-feminazismo-dos-conceptos-del-machismo.htm|idioma=Castellano}}</ref><ref>''Feminismo, hembrismo, etnología'', [[Joxe Ulibarrena]] (1994)</ref> El término tiene cierta amplitud en su uso, y ha sido definido como [[autoritarismo]] contra los varones,<ref name="Alvar"/> [[Sesgo de grupo|sesgos]] de género que perjudican a los varones en acciones u opiniones,<ref name="definición"/> o al uso interesado —que haría cierto sector del [[feminismo]] contemporáneo— de la respetabilidad política ganada por el feminismo antiguo —identificado con la igualdad de derechos— para adelantar un ideario represivo contra los hombres.<ref name="Serna"/> La palabra ha sido construida en [[analogía]] a la palabra [[machismo]].<ref name="hablemos"/>


== Descripción ==
== Descripción ==

Revisión del 01:13 1 dic 2014

Hembrismo es un neologismo en español usado para referirse a una ideología y sistema social ficticio, que supuestamente se basa en la inversa del machismo. A diferencia de este, el hembrismo no tiene ninguna estructura para desarrollarse, como el patriarcado para el machismo, de modo que no existen mujeres hembristas, pues no se las educa sistemáticamente para ello. La creencia de que existen viene en parte dada por el miedo de ciertos varones a perder los privilegios que obtienen por el machismo y en parte por ignorancia en cuanto a estudios sociales sobre el tema.[1]​ Justifican la definición utilizando la misandria o desprecio a los hombres que, supuestamente, practican algunas mujeres que se describen a sí mismas como feministas, sin embargo, la misandria es un rasgo presente en muy pocas personas que no debería atribuirse a la ligera. El hembrismo sería más bien fruto del temor de los machistas que del odio de las mujeres.[2][3]​ El término tiene cierta amplitud en su uso, y ha sido definido como autoritarismo contra los varones,[4]sesgos de género que perjudican a los varones en acciones u opiniones,[5]​ o al uso interesado —que haría cierto sector del feminismo contemporáneo— de la respetabilidad política ganada por el feminismo antiguo —identificado con la igualdad de derechos— para adelantar un ideario represivo contra los hombres.[6]​ La palabra ha sido construida en analogía a la palabra machismo.[7]

Descripción

El hembrismo aludiría a una actitud de dominio, represión o prepotencia de las mujeres respecto de los hombres, o bien a la discriminación favorable a la mujer en acciones u opiniones.[5][7]​ Su significación es en muchos aspectos contraria a la del machismo, pero también puede incluirse dentro del fenómeno del sexismo y la discriminación sexual, sólo que con este término se expresarían aquellas discriminaciones y prejuicios que favorecen a las mujeres y dañan a los hombres. En las Actas de Léxico Español Actual, de marzo de 2005,[4]​ el profesor universitario Manuel Alvar Ezquerra, aporta la siguiente definición del término:

hembrismo, ‘discriminación sexual, de carácter dominante, adoptada por las mujeres’

El término se ha popularizado entre activistas de colectivos como puedan ser las Asociaciones de Padres de Familia Separados (APFS) y movimientos que se engloban dentro del masculinismo o activismo de derechos de los hombres. Haciendo uso de este término han criticado aquellas acciones llevadas a cabo por sectores sociales y políticos las cuales han desarrollado, según sus oponentes, un claro ventajismo político, social, cultural y legal a favor de la mujer perjudicando comparativa o directamente a los hombres.[8]

Para los usuarios del término, el hembrismo parte de un proceso de análisis parcial y selectivo de la discriminación sexual considerando únicamente dentro de la misma aquellos aspectos sociales e históricos que han perjudicado a la mujer, a la vez que mantiene en la invisibilidad los que han perjudicado a los hombres.[7]

El escritor Enrique Serna considera que el hembrismo es el ensañamiento que tiene el feminismo "contra la parte derrotada por sus logros", lo que deriva en algo muy parecido al machismo que aquella ideología criticaba.[6]

Crítica

Para la periodista Monserrat Barba, desde el punto de vista del feminismo de perspectiva de género el uso de la palabra "hembrismo" para criticar a las feministas es un producto derivado del machismo.[9]

Véase también

Referencias

  1. Vanessa Rivera de la Fuente. «El hembrismo: Un mito producto de los miedos machistas». 
  2. Montserrat Barba Pan. «'Hembrismo' y 'feminazismo', dos conceptos del machismo». 
  3. Feminismo, hembrismo, etnología, Joxe Ulibarrena (1994)
  4. a b Actas de Léxico Español Actual, Venecia-Treviso 14-15 de marzo de 2005, edición de Luis Luque Toro, ISBN 13: 978-88-7543-180-8, capítulo “El Neologismo Español Actual”, página 23.
  5. a b El término hembrismo no está registrado en el Diccionario de la Real Academia pero sí aparece en obras lexicográficas, como en SECO, M.; ANDRÉS, O.; RAMOS, G.: Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar, 1999; pág. 2449. En esta misma obra se recoge también el adjetivo hembrista. Se han producido algunas iniciativas menores para promover su inclusión en el Diccionario de la RAE, como una Petición dirigida a: Real Academia Española de la Lengua - La inclusión de la palabra "Hembrismo" en del diccionario (2012), a través de Change.org
  6. a b Serna, Enrique (Abril de 2002). «Hembrismo». Letras Libres (40). 44-45. 
  7. a b c Gustavo Revilla Olave (1 de noviembre de 2013). El librepensador, ed. «Hembrismo, misandria, femicentrismo, feminazismo, masculinismo… Hablemos por la igualdad». Consultado el 4 de julio de 2014. 
  8. Juan Antonio Aguilera Monchón (3 de marzo de 2012). Diario de León, ed. «El hembrismo, ese abuso institucionalizado». Consultado el 4 de julio de 2014. 
  9. Montserrat Barba Pan (26 de junio de 2014). feminismo.about.com, ed. «'Hembrismo' y 'feminazismo', dos conceptos del machismo». Consultado el 4 de julio de 2014. 

Enlaces externos