Diferencia entre revisiones de «Eduardo Guerrero (remero)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Se borra por falta de neutralidad. Está muy bien que agregue que en ese período este deportista debió exiliarse. Pero hay palabras como "autodenominada" y otras que implican juicios de valor que deben evitarse. Lea WP:PVN. Ídem otros casos.
Línea 29: Línea 29:


Ambos eran singlistas, habiendo Capozzo llegado a las semifinales en los [[Juegos Olímpicos de Londres 1948|Juegos Olímpicos anteriores (Londres)]] y habían comenzado a correr juntos solo seis carreras antes. Además sufrieron el percance de que el bote se les había roto, pero el mismo fue finalmente reparado por la delegación soviética, a la que luego los argentinos vencieron en la final. El tiempo con el que ganaron fue de 7min 32sec 2/10.
Ambos eran singlistas, habiendo Capozzo llegado a las semifinales en los [[Juegos Olímpicos de Londres 1948|Juegos Olímpicos anteriores (Londres)]] y habían comenzado a correr juntos solo seis carreras antes. Además sufrieron el percance de que el bote se les había roto, pero el mismo fue finalmente reparado por la delegación soviética, a la que luego los argentinos vencieron en la final. El tiempo con el que ganaron fue de 7min 32sec 2/10.

En 1955 al irrumpir en el poder la dictadura autodenominada [[Revolución Libertadora]], comenzó a desencadenarse una brusca declinación deportiva de la Argentina. El General Fernando Huergo fue designado interventor de la Confederación Argentina de Deportes y el Comité Olímpico Argentino. Tal situación afectó a un centenar de atletas que fueron proscriptos, entre ellos Eduardo Guerrero.<ref>http://www.elgrafico.com.ar/2010/11/25/C-3190-la-caida-del-deporte-peronista.php</ref>En 1955 el dictador [[Pedro Eugenio Aramburu]] dicto la suspensión de varios deportistas por razones políticas, tanto a él como a otros deportistas olímpicos, por lo que no pudo participar en los Juegos Olímpicos de Montreal en 1956.<ref>http://www.diarioellibertador.com.ar/notix/imprimir.php?id=19854&seccion=Desplegada</ref><ref>http://edimpresa.diariouno.com.ar/imprimir.php?id=142686</ref>


En 1980 recibió el [[Premio Konex]] - Diploma al Mérito como uno de los mejores remeros de la historia. La medalla obtenida por Capozzo-Guerrero fue la última medalla de oro obtenida por la Argentina hasta las [[Juegos Olímpicos de Atenas 2004|Olimpíadas de 2004]].
En 1980 recibió el [[Premio Konex]] - Diploma al Mérito como uno de los mejores remeros de la historia. La medalla obtenida por Capozzo-Guerrero fue la última medalla de oro obtenida por la Argentina hasta las [[Juegos Olímpicos de Atenas 2004|Olimpíadas de 2004]].
Línea 61: Línea 59:
[[Categoría:Remeros en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952]]
[[Categoría:Remeros en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952]]
[[Categoría:Deportistas de Argentina en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952]]
[[Categoría:Deportistas de Argentina en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952]]
[[Categoría:Deportistas perseguidos por la Revolución Libertadora]]
[[Categoría:Saltenses]]
[[Categoría:Saltenses]]

Revisión del 00:31 29 ene 2015

Eduardo Guerrero
Datos personales
Nacimiento Salto, provincia de Buenos Aires
Bandera de Argentina Argentina
4 de marzo de 1928
96 años
Nacionalidad(es) Argentina
Fallecimiento Buenos Aires (Argentina)
17 de agosto de 2015
Carrera deportiva
Deporte Remo, rugby
Club Canottieri Italiani, de El Tigre

Eduardo Guerrero (n. 1928) es un remero argentino ganador de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952, junto a Tranquilo Capozzo, en la especialidad doble par de remos sin timonel. Ya retirado continuó relacionado con el deporte dedicándose a la dirección deportiva y entrenamiento de remeros. También jugó al rugby en el Club Deportiva Francesa.[1]​ Es fundador y director del Museo Olímpico Rodante.[2]

Biografía

El 23 de julio de 1952, Eduardo Guerrero, entonces con 24 años, y Tranquilo Capozzo, entonces con 34 años, obtuvieron en equipo, la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952, en la especialidad doble par de remos sin timonel. Para ello vencieron en la final a los equipos de la entonces URSS, Francia, Checoslovaquia y Uruguay.

Ambos eran singlistas, habiendo Capozzo llegado a las semifinales en los Juegos Olímpicos anteriores (Londres) y habían comenzado a correr juntos solo seis carreras antes. Además sufrieron el percance de que el bote se les había roto, pero el mismo fue finalmente reparado por la delegación soviética, a la que luego los argentinos vencieron en la final. El tiempo con el que ganaron fue de 7min 32sec 2/10.

En 1980 recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito como uno de los mejores remeros de la historia. La medalla obtenida por Capozzo-Guerrero fue la última medalla de oro obtenida por la Argentina hasta las Olimpíadas de 2004.

Entre las hazañas de Guerrero se registra su raíd de más de 1.500 kilómetros a remo, por el río Paraná, desde Puerto Iguazú hasta Buenos Aires (Olivos), entre octubre de 2002 y enero de 2003 (a la edad de 75 años), en conmemoración de la medalla de oro de Helsinki.

Véase también

Referencias

  1. El rugby quiere ser parte de esta fiesta, A Pleno Rugby, 2008.
  2. http://www.museolimpicorodante.com.ar Web del Museo Olímpico Rodante

Enlaces externos