Diferencia entre revisiones de «Duelo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Resped (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Gizmo II (discusión · contribs.)
m le falta la plantillita de AB
Línea 1: Línea 1:
{{Artículo bueno}}
{{otros usos|Duelo (desambiguación)}}[[Imagen:Mühlberg - Säbelmensur.jpg|thumb|280px|<small>Duelo de [[sable]] de estudiantes alemanes retratado por [[Georg Mühlberg]] alrededor de [[1900]]</small>]]
{{otros usos|Duelo (desambiguación)}}[[Imagen:Mühlberg - Säbelmensur.jpg|thumb|280px|<small>Duelo de [[sable]] de estudiantes alemanes retratado por [[Georg Mühlberg]] alrededor de [[1900]]</small>]]
Un '''duelo''' es un tipo formal de [[combate]], como se ha practicado desde el [[siglo XV]] hasta el [[siglo XX|XX]] en las sociedades occidentales.
Un '''duelo''' es un tipo formal de [[combate]], como se ha practicado desde el [[siglo XV]] hasta el [[siglo XX|XX]] en las sociedades occidentales.

Revisión del 23:00 6 abr 2007

Duelo de sable de estudiantes alemanes retratado por Georg Mühlberg alrededor de 1900

Un duelo es un tipo formal de combate, como se ha practicado desde el siglo XV hasta el XX en las sociedades occidentales. Puede ser definido como un combate consensuado entre dos caballeros, que utilizan armas mortales de acuerdo con reglas explícitas o implícitas que se respetan por el honor de los contendientes, acompañados por padrinos, quienes pueden a su vez luchar o no entre sí. En general -y especialmente en las últimas décadas - un duelo es un acto ilegal en cualquier país civilizado.

El duelo se desarrollaba por voluntad de una de las partes -el desafiante- para lavar un insulto a su honor. El objetivo no era en general matar al oponente, sino lograr "satisfacción", por ejemplo restaurando el honor propio al poner en juego la vida para defenderlo.

Debe distinguirse a los duelos de las pruebas de combate, ya que los primeros no se usaron para determinar culpabilidad o inocencia, ni constituyeron procedimientos oficiales. Los duelos fueron en cambio generalmente ilegales, a pesar de que en la mayoría de las sociedades donde fue usual, contó con aceptación social.

Los participantes de un duelo correctamente planteado no eran por lo general perseguidos, y en los casos en que sí lo eran, no se los encarcelaba por tal motivo. Se consideraba que sólo los caballeros tenían un honor que defender, y por lo tanto la clase social alta era la que calificaba para realizarlo: si un caballero era insultado por alguien de la clase baja, aquel no lo retaba a duelo, sino que le infligía algún castigo físico o comisionaba a sus sirvientes para que lo hicieran.

Orígenes

El término duelo para referirse a este tipo de contiendas se remonta al siglo XV en Europa. La palabra deriva del latín duellum , que en latín clásico se escribía "bellum", con el significado de "guerra". La etimología popular lo asoció a "duo" (dos), resaltando la acepción de "combate uno a uno".

Las confrontaciones físicas relacionadas con insultos o posicionamiento social se remontan a la prehistoria humana, pero el concepto de duelo formal en la sociedad occidental se originó en el duelo judicial de la Edad Media , y en antiguas prácticas pre-cristianas de la época vikinga[1]​.

Los duelos judiciales fueron abolidos por el cuarto concilio de Letrán en 1215 , pero hay testigos [2]​ que informaban todavía en 1459 sobre la aceptación del sistema para resolver algunos crímenes capitales.

La mayoría de las sociedades no condenaba el duelo; en rigor, la victoria en duelo se reconocía como un acto de heroísmo y no como un asesinato, y el estatus social del vencedor se veía incrementado. Durante el Renacimiento temprano, la práctica del duelo establecía la respetabilidad de un caballero, y era el medio aceptado para resolver disputas. En aquellas sociedades era sin duda una alternativa mejor que otras formas de conflicto menos reguladas.

El primer código de duelo (Code duello) apareció en el renacimiento italiano, si bien reconoce varios antecedentes, incluyendo la vieja ley germánica. El primer código formalizado a nivel nacional fue el francés, y recién en 1777 se redactó en Irlanda un código que -debido a la emigración- sería el de más amplia influencia en los Estados Unidos.

Otras acepciones

En español duelo significa además un estado de luto o aflicción, acepción que podría tener orígenes comunes con la primera, si se considera la perspectiva de familiares y allegados de los duelistas.

Reglas

Pistolas de duelo, Museo de Arte e Historia de Neuchatel

Los duelos podían efectuarse con la espada de duelo europea o -desde el siglo XVIII en adelante- con pistolas[3]​. Con este fin se fabricaban artesanalmente bellos pares de pistolas de duelo para uso de los nobles ricos.

Después de la ofensa real o imaginaria, los partidarios del ofendido demandaban "satisfacción" del ofensor [4]​ explicitando la demanda con un gesto insultante al que era imposible permanecer indiferente; golpear al ofensor en el rostro con un guante, o tirar el guante al piso delante de él - de aquí la frase "tirar el guante" [5]​ - que con el tiempo se ha convertido en sinónimo de cualquier desafío.

Esta costumbre se originó en la Edad media, cuando se ordenaba a un caballero, que recibía una palmada ritual en la cara simbolizando la última vez que la aceptaría sin devolver un desafío. Por tal motivo, cualquiera que fuese golpeado con un guante estaba considerado, como el caballero, obligado a aceptar el desafío, o quedar deshonrado.

Cada parte en disputa debía elegir un representante de confianza (segundo, o padrino) que acordaría el sitio del "campo de honor" ,cuyo principal criterio de elección era que estuviera aislado para impedir interrupciones.

Por la misma razón, los duelos se efectuaban tradicionalmente al amanecer. También era deber de cada parte chequear que las armas fueran iguales y que el duelo resultara justo.

A elección de la parte ofendida, el duelo podía ser:

  • a la primer sangre, en cuyo caso finalizaba tan pronto como uno de los duelistas resultaba herido, incluso si la herida fuera leve.
  • hasta que uno de los contrincantes fuera severamente herido, de forma de encontrarse físicamente incapacitado par continuarlo.
  • a muerte, en cuyo caso no habría satisfacción hasta que la otra parte estuviera mortalmente herida.
  • en el caso de duelos a pistola, cada parte podía disparar un tiro. Incluso si ninguno acertaba el disparo, en caso que el desafiante se considerará satisfecho, el duelo podía declararse terminado. También un duelo a pistola podía continuar hasta que uno de los duelistas fuera herido o muerto, pero un intercambio de más de tres series de disparos era considerado bárbaro, además de ridículo por la falta de puntería.

Bajo estas condiciones, una o ambas partes podían intencionalmente errar el disparo con el objetivo de cumplir las formalidades del duelo sin pérdida de vida u honor, práctica habitual de algunos duelistas que recibía el nombre de "deloper"[6]​. Hacer esto, obviamente, resultaba muy riesgoso si el oponente no estaba dispuesto a hacer lo mismo. El delope fue expresamente prohibido por el Código de duelo [7]​ de 1777. Sin embargo las posibilidades variaban, y muchos duelos de pistola fueron a primera sangre, aunque otros a muerte. La parte ofendida podía detener el duelo en cualquier momento, si creía satisfecho su honor.

Para un duelo de pistolas, las partes debían ubicarse espalda contra espalda con sus armas cargadas en la mano, y caminar un número prefijado de pasos, volverse al oponente y disparar. Típicamente, cuanto más grave era el insulto, menos eran los pasos a caminar. En muchos casos los padrinos solían demarcar el suelo previamente, indicando el punto donde los duelistas debían detenerse, girar y disparar. A una señal, frecuentemente un silbato, los oponentes podían avanzar hasta las marcas y disparar a voluntad. Otra técnica consistía en efectuar disparos alternativamente, comenzando por la parte ofendida.

Muchos duelos históricos se evitaron por la imposibilidad de acordar el "methodus pugnandi"[8]​. En el caso del Dr. Richard Brocklesby , no hubo acuerdo en el número de pasos, y en el duelo entre Mark Akenside y Ballow , uno explicó que nunca se batiría durante la mañana, y el otro que nunca lo haría por la tarde. John Wilkes, que no se detenía en ceremonias por estos pequeños detalles, contestó a la consulta de Lord William Talbot en relación a "cuántas veces dispararía en un duelo" lo siguiente: "Tanto como su excelencia desee: he traído una bolsa de balas y una petaca de pólvora".

Duelos famosos

Alexander Hamilton pelea su duelo fatal contra Aaron Burr, grabado de 1902.

Declinar un desafío era a menudo equivalente a ser derrotado por abandono, y se lo consideraba un deshonor. Los individuos importantes o famosos corrían un riesgo especial de ser desafiados a duelo.

Entre los duelos más famosos se encuentra el de los norteamericanos Hamilton y Burr. En esa oportunidad el notable partidario de los federales, Alexander Hamilton fue herido fatalmente. También se recuerda el duelo entre Arthur Wellesley, primer duque de Wellington, y George William Finch-Hatton, 10º conde de Winchilsea, en el que ambos contendientes se mataron mutuamente.

El poeta ruso Alexander Pushkin describió proféticamente una cantidad de duelos en sus obras, notablemente el de Onegin contra Lensky en Eugene Onegin. Pushkin mismo fue herido mortalmente en un duelo controversial con Georges d'Anthés, un oficial francés de quien se rumoreaba que era amante de la mujer de Pushkin. Anthés, que fue acusado de hacer trampa en ese duelo, contrajo matrimonio con la cuñada de Pushkin y se encaminaba a convertirse en ministro y senador francés. Todo el asunto fue instigado por cartas anónimas, aparentemente escritas por dos príncipes homosexuales con el objetivo de vengarse de Anthés por un episodio homosexual con el embajador de Holanda.

El último duelo fatal en Canadá involucró a John Wilson desafiado por Robert Lyon a un duelo a pistola después de una pelea iniciada por observaciones sobre una maestra de escuela con quien Wilson terminó casándose luego que Lyon falleciera en el duelo.

En 1864 el escritor norteamericano Mark Twain -luego editor del New York Sunday Mercury - evitó por poco enfrentarse en duelo con el editor de un periódico rival, posiblemente por la rapidez mental de su padrino, que exageró la puntería de Twain con una pistola[9]​.

Otra famosa anécdota -aunque posiblemente apócrifa- habla de Abraham Lincoln, notable físicamente por su altura de 1,93 m, evitando batirse a duelo con un tirador renombrado aunque de corta estatura que lo desafió. Según la historia, Lincoln hizo uso de sus prerrogativas, y eligió batirse con espadas de hoja ancha dentro de 1,80 m de agua. Esto hubiera supuesto la derrota de su casi enano desafiante, quien se sintió tan divertido por la original propuesta que -se dice- terminó amigándose con Lincoln.

Duelos inusuales

  • Se dice que en 1808 dos caballeros franceses se batieron a duelo en globos aerostáticos sobre París, cada uno tratando de pinchar el globo del oponente; uno de ellos fue derribado y se mató en la caída junto con su padrino.
  • Treinta y cinco años atrás, se dice que dos hombres pelearon lanzándose bolas de billar [10]
  • Los participantes de algunos duelos, puestos a elegir el arma, elegían deliberadamente elementos ridículos como morteros, mazos, u horquillas para sujetar cerdos [11]​.

El duelo en algunos países

Grecia

En las islas Jónicas durante el siglo XIX existió una costumbre de luchas formales entre hombres por un puntaje de honor. Lo inusual de esta tradición era que la protagonizaban los campesinos, no los aristócratas.

Estos duelos se hacían a cuchillo, y comenzaban con un intercambio de insultos de índole sexual en un lugar público, por ejemplo una taberna. Los contrincantes no peleaban con el objetivo de asesinar al oponente, sino de marcarle el rostro con el cuchillo. Ni bien brotaba la primera gota de sangre los asistentes intervenían para separar a los adversarios. El ganador a menudo escupía a su oponente y mojaba su pañuelo en la sangre del vencido, o lo usaba para limpiar su cuchillo.

El vencedor no hacía esfuerzo alguno por eludir el arresto, y recibía una pena leve consistente en corto período de prisión o una pequeña multa [12]​.

Estados Unidos

La práctica del duelo comenzó a perder la popularidad en norteamérica en el siglo XVIII. Benjamin Franklin consideraba al duelo plagado de una violencia inútil, y George Washington encomendaba prohibirlo a sus oficiales durante la guerra de independencia norteamericana, por considerar que la muerte en duelo de algunos de ellos disminuiría las posibilidades de éxito del esfuerzo bélico.

Además el duelo se utilizaba frecuentemente como una fachada para el asesinato legal. En 1806 Andrew Jackson, quien más adelante se convertiría en presidente de la Unión, se vio envuelto en un duelo pero violó una norma técnica. Jackson y su ponente habían acordado un duelo a un tiro, pero cuando comenzó la lucha y Jackson hizo fuego, su arma se trabó. El oponente disparó pero erró el disparo. Entonces Jackson destrabó su pistola y disparó a su oponente, cuando técnicamente había perdido su turno al trabarse el arma.

Para fines del siglo XIX, el duelo legal se había extinguido en casi todo el mundo. Algunos estados norteamericanos tenían leyes que establecían procedimientos para el duelo legal, pero de cumplimiento raramente sustentable ante una corte.

Varias jurisdicciones tienen severas penas contra la práctica del duelo, que en el caso de los militares en actividad alcanzan generalmente la degradación.

México

El duelo se volvió una costumbre romántica y popular en México en la época del general Porfirio Díaz. Los legistas mexicanos distinguían tres clases de duelo:

  • decretorio, a muerte de uno de los contendientes.
  • propugnatorio, cuando solo se proponía defender el honor, sin ánimo de matar.
  • satisfactorio, si profiriéndose a una injuria grave, se hallaba el ofendido dispuesto a no realizar el duelo, a cambio de una satisfacción.

En un intento por legalizar esta práctica que se consideraba inevitable, se publicaron dos códigos sobre la materia. El Código Nacional Mexicano del Duelo de 1891 señala tres clases de ofensas que ameritan el lance: privada, publica y de hecho, y los diferentes tipos de armas para realizarlo: "a espada, a sable, a sable sin punta, a pistola y a pie firme, a pistola a voluntad, a pistola avanzando, a pistola y marcha interrumpida, a pistola en línea paralela, a pistola al mando, a caballo, con carabina, con fusil, a pistola a distancias muy próximas y con pistola, estando una sola cargada".

El código penal vigente en ese tiempo solo imponía a los duelistas multas de 20 a 1500 pesos y arrestos de tres meses a seis años, aun en casos de muerte.

En la actualidad (2006) el Código Penal para el Distrito Federal sanciona el duelo como delito en los artículos 297,308 y 314.

Argentina y Uruguay

Gauchos del Río de la Plata en posición de duelo

Desde la llegada de los primeros europeos al río de la Plata, el duelo fue principalmente una demostración del coraje varonil, muy frecuente en las clases bajas, que desarrollaron una tradición de duelo a cuchillo [13]​ que remplazó el golpe de guante por la "mojada de oreja"[14]​y que -en general- siguió las técnicas del duelo popular del sur de Italia o de Andalucía, es decir, cuchillo o faca y trapo o manta a modo de escudo en el otro. Desde los orígenes del tipo social del gaucho, el duelo acompañó a las clases campesinas del río de la Plata, aunque tampoco aquí fue una práctica legalmente aceptada.

A diferencia de los duelos entre aristócratas, que se efectuaban a la manera de sus contrapartes europeas, el duelo gaucho o duelo criollo fue una tradición legendaria, castigada casi desde sus orígenes por los patrones de estancia y las clases dirigentes con penas de azote y de reclusión.

Ya en el siglo XIX, el duelo se traslada a las ciudades, donde malevos[15]​ y cuchilleros lo practican para dirimir cualquier falta real o supuesta al honor, o incluso por mero afianzamiento social. Este "duelo de punta y hacha" sería incorporado en la cultura del tango y eternizado por la prosa de los escritores rioplatenses, como Jorge Luis Borges y muchos otros.

Duelos modernos

El duelo es una práctica que todavía ocurre, si bien ocasionalmente.

  • En mayo de 2005 fueron arrestados en Japón doce jóvenes de entre quince y diecisiete años, acusados de violar una ley contra los duelos en vigencia desde 1889. Otros seis fueron arrestados en marzo.
  • No es habitual, pero sucede ocasionalmente que miembros de una pandilla de estudiantes norteamericanos luchen entre sí infligiéndose serios daños con armas blancas. Especialmente en el sur de los EEUU, existen costumbres informales donde dos camaradas se encuentran en un lugar predeterminado y "pelean" asistidos por padrinos. Un suceso de este tipo en una escuela técnica de Louisiana fue registrado por la prensa a principios de la década de 1990.
  • El senador Zell Miller al parecer ofendido por las críticas y preguntas del periodista de televisión Chris Matthews exclamó durante el programa; "Desearía vivir en la época en que uno podía desafiar a duelo a una persona".
  • La esgrima es un deporte que simula una lucha de espadas, pero con armas que no están construidas para herir, y obviamente sin ninguna relación entre la pelea y conflicto personal como ocurría en el duelo.


Bibliografía

  • Alan Gabriel Rojas Perea, Criminología. Biblioteca “Antonio Caso” Facultad de derecho, U.A.C.H.
  • Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, ESPASA-CALPE S.A. de C.V. 1931.
  • Enciclopedia de México 4 Edit. 1987. México Distrito Federal.
  • Cramer, Clayton. Concealed Weapon Laws of the Early Republic: El duelo: violencia sureña y reforma moral.
  • Joanne B. Freeman. Affairs of Honor: National Politics in the New Republic (2002)
  • James Kelly. That Damn'd Thing Called Honour: Duelling in Ireland 1570-1860" (1995)
  • Kevin McAleer. Dueling: The Cult of Honor in Fin-de-Siecle Germany (1994).
  • Morgan, Cecilia. "'In Search of the Phantom Misnamed Honour': Duelling in Upper Canada." Canadian Historical Review 1995 76(4): 529-562. ISBN : 0008-3755 . Desde 1790 a 1840, ciertos grupos del alto Canadá se involucraron en la práctica del duelo, una forma de solucionar disputas que puede ser analizada en términos de relaciones de clase y género.
  • Dick Steward, Duels and the Roots of Violence in Missouri (2000),
  • Jack K. Williams. Dueling in the Old South: Vignettes of Social History (1980) (1999),
  • Bertram Wyatt-Brown. Honor and Violence in the Old South (1986)
  • Bertram Wyatt-Brown Southern Honor: Ethics and Behavior in the Old South (1982),
  • The Code of Honor; or, Rules for the Government of Principals and Seconds in Duelling (1838)[* [4], John Lyde Wilson
  • Robert Baldick. The Duel: A History (1965, 1996)
  • Thomas Gamble. Savannah Duels & Duellists (1923)
  • Harnett C. Kane. Gentlemen, Swords and Pistols (1951)
  • Paul Kirchner. Dueling With the Sword and Pistol: 400 Years of One-on-One Combat (2004)
  • William Oliver Stevens. Pistols at Ten Paces: The Story of the Code of Honor in America (1940)
  • Ben Truman.The Field of Honor (1884); reissued as Duelling in America (1993).

Referencias

  1. Entre los pueblos nórdicos era usual el Holmganga, (lit. "ir -o caminar- a la isla" ), una especie de desafío formal para resolver disputas.
  2. Hans Talhoffer , (siglo XV) maestro de duelo del sur de Alemania
  3. Técnicas de duelo
  4. Reglas
  5. Tirar el guante: "throwing down the gauntlet"
  6. Deloper, en francés, literalmente "errar"
  7. Code Duello (1777), Regla 13:"En ningún caso se admitirán tiros fallidos o al aire...por tal motivo los juegos infantiles deben sen deshonrosos para un bando o el otro, y estarán por consiguiente prohibidos"
  8. Methodus pugnandi; (latín) método de lucha, las reglas del duelo
  9. (en inglés) [1] El duelo de Mark Twain, ver también [2] y [3]
  10. (en inglés) Duelo de billar
  11. (en inglés) Duelos inusuales
  12. (en inglés) El duelo griego.
  13. Al cuchillo se lo comenzó a llamar "facón" desde fines del siglo XVIII.
  14. Pasar la mano mojada en saliva por la oreja del adversario como desafío.
  15. Hombre matón o pendenciero, habitante de los suburbios

Enlaces externos