Diferencia entre revisiones de «Economía de Argentina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
WikiJuan (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Fesswein (discusión · contribs.)
→‎Actualidad: Quito cuadro de blog sin correspondiente explicación y fuentes utilizadas. Blog http://yaesta.blogspot.com.ar/2016_11_01_archive.html apartado "naufragio de macri"
Línea 345: Línea 345:


====Actualidad====
====Actualidad====
[[Archivo:Ingresos por decil, Argentina 2005-2016.jpg|thumb|500px|right|Evolución de los ingresos anuales por decil desde 2005 a 2016.]]


El 17 de diciembre de 2015, el peso experimentó una devaluación cercana al 40&nbsp;%,<ref>Rebossio, Alejandro (2015): [http://internacional.elpais.com/internacional/2015/12/17/argentina/1450359875_118731.html «El final del cepo cambiario: el peso argentino se deprecia el 30&nbsp;% y amenaza con avivar más la inflación. La liberalización del control de cambios deriva de una fuerte devaluación de la moneda. Argentina libera el control de capitales»], artículo del 17 de diciembre de 2015 en el diario ''El País'' (Madrid).</ref>
El 17 de diciembre de 2015, el peso experimentó una devaluación cercana al 40&nbsp;%,<ref>Rebossio, Alejandro (2015): [http://internacional.elpais.com/internacional/2015/12/17/argentina/1450359875_118731.html «El final del cepo cambiario: el peso argentino se deprecia el 30&nbsp;% y amenaza con avivar más la inflación. La liberalización del control de cambios deriva de una fuerte devaluación de la moneda. Argentina libera el control de capitales»], artículo del 17 de diciembre de 2015 en el diario ''El País'' (Madrid).</ref>

Revisión del 18:24 20 dic 2016

Economía de Argentina

Vista del barrio porteño de Puerto Madero. En Buenos Aires tienen su sede central la mayoría de las empresas más grandes del país.
Moneda Peso (ARS) = 100 centavos
Año fiscal año calendario
Banco central Banco Central de la República Argentina
Organizaciones G-20, G-77, OEA, ONU, OMC, BID, BM, FMI, ALADI, UNASUR y Mercosur
Mercado de valores Bolsa de Comercio de Buenos Aires
Estadísticas
PIB (nominal) USD 583 169 millones (2015) (BM)[1][2][3]​ (puesto 21.º)
Variación del PIB +2.5 % (en 2015) (Indec)[4]
PIB per cápita (nominal) USD 20 634 (Anexo:Países por PIB (PPA) per cápita; 2016)[5]
PIB por sectores agricultura (10.5 %) industria (29.1 %) servicios (60,4 %) (estimado 2015)[6]
Tasa de cambio 16.20 ARS = 1 dólar (diciembre de 2016)[7]
Inflación (IPC) 39,1 % (septiembre de 2016)[8]
IDH 0.836 Muy alto (2015)[9]
Población bajo la línea de pobreza 32,2 % (segundo trimestre de 2016) (INDEC)[10]
Coef. de Gini 42,7 (2015)[11]
Fuerza Laboral 12.5 millones de personas (2016)[12]
Desempleo 8.5 % (tercer trimestre 2016)[13]
Industrias principales alimenticia, automotor, bienes de uso, textil, química, petroquímica, editorial, metalurgia, siderurgia, minería, electrónica y aeroespacial.
Comercio
Exportaciones USD 56 752 millones (2015)[14]
Productos exportados

Manufacturas de origen agropecuario: 41 %
Manufacturas de origen industrial: 32 %
Productos primarios: 23 %

Combustibles y energía: 4 % (en 2015).[15]
Destino de exportaciones MERCOSUR: 24 %
Bandera de Indonesia ASEAN,
Bandera de Corea del Sur Corea del Sur,
Bandera de la República Popular China China,
Bandera de Japón Japón e
Bandera de la India India: 23 %
Unión Europea: 15 %
NAFTA: 10 %
Resto de ALADI: 4 %
Medio Oriente: 4 %
Magreb y Egipto: 5 %
Bandera de Chile Chile: 4 %
Resto: 11 % (2015)[16]
Importaciones USD 59 787 millones (2015)[17]
Origen de importaciones MERCOSUR: 23 %
Bandera de Indonesia ASEAN,
Bandera de Corea del Sur Corea del Sur,
Bandera de la República Popular China China,
Bandera de Japón Japón e
Bandera de la India India: 28 %
Unión Europea: 17 %
NAFTA: 17 %
Resto de ALADI: 4 %
Medio Oriente: 1 %
Bandera de Chile Chile: 1 %
Resto: 9 %. (2015)[18]
Finanzas Públicas
Deuda externa (pública y privada) USD 163 236 millones (23 de junio de 2016)[19]
Reservas internacionales USD 40 020 millones (28 de octubre de 2016)[20]
Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en dólares estadounidenses

La economía de Argentina es la tercera más grande de Latinoamérica detrás de las de Brasil y México, y la segunda más grande de Sudamérica[21]​ Se basa en enormes recursos naturales y se beneficia de ello. Tiene un sector orientado a la explotación y exportación agrícola de avanzada tecnología, una base industrial potente y diversificada, un notable nivel de desarrollo en el área científico-tecnológica y una población sumamente alfabetizada.[22][23][24]​ A principios del siglo XX, la República Argentina era uno de los países con mejores perspectivas del mundo,[25]​ sin embargo entre 1974 y 2002, varias depresiones económicas afectaron su desenvolvimiento.[26]​ En el año 2015, el Banco Mundial calificó por primera vez a la Argentina como una economía de alto ingreso. En ese mismo año, el país tenía una renta per capita de más de 16 000 dólares estadounidenses en paridad de poder adquisitivo (PPA), la segunda más alta en América Latina (tras Chile).

Por su dimensión económica, forma parte del G-20 (grupo de los 20 países industrializados y emergentes). Entre 2003 y 2012 duplicó su clase media, destacándose como el país latinoamericano con el mayor aumento de ese segmento económico y el segundo por peso relativo.[27][28]

Según un informe anual de la ONU sobre el Desarrollo Humano para el año 2015, la Argentina es la segunda nación iberoamericana con más alto índice de desarrollo humano detrás de España, y por delante de Chile y Portugal.[29]

Historia económica

Época colonial (1580-1810)

Monumento al conquistador español Juan de Garay en Buenos Aires.

En la segunda mitad del siglo XV, el Alto Perú, Tucumán, y Paraguay, donde se había concentrado la colonización ya que los indígenas eran numerosos y sedentarios, exigían la creación de un puerto en el Atlántico Sur para establecer lazos comerciales más cercanos con España, disminuir el aislamiento y frenar la amenaza de incursiones extranjeras en el Río de la Plata. La Corona española autoriza la segunda fundación de Buenos Aires. En 1573, el gobernador Juan de Garay fundó una ciudad intermedia: Santa Fe y en 1580 fundó la ciudad de Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre ―conocida actualmente como Ciudad de Buenos Aires― como parte del Virreinato del Perú.

Durante el último tercio del siglo XVI, gracias a la introducción de la técnica de la amalgama con mercurio, la producción de plata se había duplicado, como así también la mortalidad de los indígenas.[30]​ La ciudad de Potosí llegó a tener una población de 160 000 habitantes y se convirtió en el principal mercado de consumo de Hispanoamérica.[30]​ En este contexto, Buenos Aires se convirtió en la entrada y salida natural de los productos altoperuanos y del Paraguay. Por un lado entraban insumos y miles de esclavos negros para reemplazar a la menguante población indígena y por otro lado salía la plata extraída del cerro Potosí.

Debido a la salida no autorizada de metales preciosos por el Puerto de Buenos Aires, en 1594 el rey prohibió el comercio con este puerto y estableció que toda la producción de plata producida en el Alto Perú debía salir a España a través del puerto de Lima, con algunas excepciones para evitar el desabastecimiento de la población: la autorización de fletar dos embarcaciones anuales con productos de la zona (cueros, principalmente). Esta situación llevó como única solución al contrabando, que pasó a ser la actividad económica más rentable de la Buenos Aires colonial.

Durante la era colonial, la economía de Tucumán y Cuyo estaba dedicada a la producción de insumos y bienes de consumo para los mercados del Alto y Bajo Perú, Buenos Aires y Paraguay. Se producían, vinos y aguardiente de Cuyo, mulas de Córdoba, tejidos en Salta y Tucumán, carretas de Córdoba y Tucumán, etc. Desde el punto de vista económico Córdoba estaba ligada comercialmente al Alto Perú; mientras que la región de Cuyo estaba vinculada a Santiago de Chile.

En la región pampeana, la principal actividad económica era la ganadería. El origen de la explotación ganadera en las pampas, se remonta a 1536 ―cuando Pedro de Mendoza introdujo los primeros equinos― y a 1580 ―cuando Juan de Garay introdujo entre 300 y 500 vacunos-.[31]

Para el año 1608, existía en Buenos Aires un numeroso plantel de ganado cimarrón que se fue multiplicando en libertad en los campos cercanos. En 1609, el Cabildo de Buenos Aires acordó la matriculación de las personas interesadas en participar en la caza y matanza del ganado vacuno cimarrón, denominadas «vaquerías». Tenían por objeto la explotación del ganado vacuno para obtener su cuero, desechándose la carne. Esta etapa duró aproximadamente hasta mediados del siglo XVIII.[31]

La «Ley de Tierras» de 1754, tuvo un papel fundamental en el nacimiento de la estancia, en la medida que la acción de vaquear, sirvió como antecedente para aspirar a la propiedad, contribuyendo a la distribución latifundista de la tierra.[31]​ Cuando el ganado cimarrón comenzó a disminuir su número, fue necesario internarse cada vez más en territorio bonaerense. Comienza así el momento de las estancias, del ganado marcado y de una mayor utilización del animal: nacieron las fábricas de cebo y los saladeros.

La fundación de la Colonia del Sacramento por los portugueses enfrente de Buenos Aires en 1680, vino a reafirmar el crecimiento del contrabando. La pelea entre España y Portugal por el Río de la Plata continuó en 1724, cuando el gobernador español Bruno Mauricio de Zavala funda la ciudad de Montevideo para evitar la toma de esa bahía por un contingente proveniente de Brasil.

En el año 1776 España crea el Virreinato del Río de la Plata, para echar a los portugueses del Río de la Plata, abarcaba lo que hoy es Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y partes del sur de Brasil, del norte de Chile, del sureste de Perú, y las islas Malvinas.

Con la sanción del Reglamento de Comercio Libre (de 1778, bajo la dinastía de los Borbones) se buscó proteger los intereses comerciales de los productores peninsulares en los mercados cautivos coloniales. El comercio libre tuvo consecuencias desastrosas para el interior del virreinato, [cita requerida] solo algunos sectores, como el aguardiente, las carretas, artículos de montura y transporte, y los tejidos de lana, pudieron sobrevivir.

En Buenos Aires, la sanción del Auto de libre internación (de 1778) y del Reglamento de Comercio Libre (de 1788) provocaron un verdadero «boom» exportador, pasándose de 150 000 cueros al año (en 1778) a 800 000 (en 1801).[31]​ Desde el punto de vista político, la instalación de la aduana en 1779, del Consulado de Comercio en 1794 y el establecimiento del Sistema de Intendencias en 1782, consolidaron el papel hegemónico de Buenos Aires y el debilitamiento del poder de Lima.

Establecimiento del Estado nacional (1810-1852)

Juan Manuel de Rosas.

La Revolución de Mayo de 1810 desató una ola de cambios, al separarse el Alto Perú del Virreinato, se privó al Río de la Plata de su principal mercado consumidor[cita requerida] y de la región productora de metales preciosos. Las economías del interior quedaron aisladas y dejaron de cumplir el rol vinculante entre Buenos Aires y el Alto Perú, iniciándose un proceso de migración interna y despoblamiento del noroeste. La revolución abolió la servidumbre indígena y estableció la libertad de los hijos de esclavos (libertad de vientres).

Una vez declarada la Independencia en 1816, el país comenzó a depender de su principal comprador y vendedor: el Reino Unido. La clase terrateniente bonaerense presionó para expandir la frontera, para ello en 1820 se realizó una expedición que llevó las fronteras a las Sierras Pampeanas y en 1833 la Campaña al Desierto liderada por Juan Manuel de Rosas expandió la superficie hasta el río Salado. Así, el latifundio se consolidó como la unidad económica principal de la provincia de Buenos Aires, gracias a la producción ganadera que garantizaba una excelente rentabilidad sin realizar demasiadas inversiones, ni contar con abundante mano de obra.[31]

Durante las décadas de 1830 y 1840 se acentuó la expansión económica de la Confederación Argentina, alentada por el comercio exterior. Las exportaciones de origen pecuario (cueros, carne salada, sebo y lana) y el número de embarcaciones extranjeras que llegaban anualmente al Río de la Plata con sus productos lograron duplicarse entre 1837 y 1852. La expansión del comercio estimuló la producción ganadera y saladeril y el enriquecimiento de los sectores vinculados a ella.[32]

A partir de 1850 comenzó el auge del lanar: ese año la exportación total de lanas alcanzó la cifra de 7681 toneladas; en 1855 llegó a 12 454 toneladas, y un año más tarde, a 14 972 toneladas. Al promediar la década de 1860, las estancias dedicadas al ganado lanar en la provincia de Buenos Aires comprendían una superficie de 16 millones de hectáreas; estando una cuarta parte de ellas en manos de inmigrantes irlandeses y escoceses, y una gran proporción bajo control de inmigrantes vascos. El total de ovinos en la provincia llegó a la cifra de 40 millones.[33]

Gracias a ello, Buenos Aires vivía una notable expansión económica sustentada por el ciclo lanar y las rentas de la aduana. En tanto la red ferroviaria, la primera de Latinoamérica, pasó de 573 kilómetros en 1868, a 1331 km en 1874.[34]

Durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento se construyeron grandes puertos, como los de Zárate y San Pedro. Se proyectó un puerto moderno en la Ciudad de Buenos Aires,[35]​ y se tendieron unos 5000 km de líneas telegráficas.[36]​ En 1891 se creó el Banco de la Nación Argentina.

En 1876 se realizó el primer embarque de carne congelada hacia Europa, y al año siguiente las primeras exportaciones de cereales.[37]​ La extensión de la red ferroviaria tuvo un gran impulso durante el Gobierno de Nicolás Avellaneda, llegándose a los 2516 kilómetros al final de su mandato: un aumento del 89 % en seis años.[38]​ Mediante la Conquista del Desierto, la agricultura pampeana pasó de cultivar unos 2 millones de hectáreas a más de 25 millones, ocurriendo una evolución similar con la producción de carne.[39]

Modelo agroexportador (1860-1930)

Aparición en la economía mundial

La actividad económica argentina estaba orientada principalmente en el sector exterior, a las exportaciones, que generaban los principales ingresos del país. Sus dotaciones biológicas y geográficas (la extensa llanura de la pampa, con su clima templado y sus praderas naturales) eran el sitio ideal para el desarrollo y comercialización de productos primarios como cereales y derivados de la ganadería.

En el primer cuarto del siglo XIX el principal producto exportado era el tasajo, mientras que a mediados de siglo era la lana de oveja. Sin embargo, ya a finales del siglo las exportaciones de cereales (maíz y trigo), que anteriormente eran inferiores a las importaciones, aumentaron fuertemente y se convirtieron en el principal producto del sector primario-exportador argentino. En 1876 se realizó el primer embarque de carne congelada hacia Europa, y al año siguiente las primeras exportaciones de cereales.[40]

Hacia mediados del siglo XIX la economía Argentina comenzó a experimentar un crecimiento rápido por la exportación de sus materias primas provenientes de la ganadería. Esto marcó el principio de un período significativo de expansión macroeconómica. A finales del siglo XIX y comienzos del XX se desarrollaron barcos frigoríficos que hicieron posible el transporte de carne refrigerada. Con los cambios en la producción y exportación, el país logró un fuerte crecimiento de su economía hasta situarse dentro de las mayores potencias mundiales.

Entre 1870 y 1914, la economía argentina sostuvo una tasa media de crecimiento superior al 5 % por año.[25]​ Hacia 1913, los ingresos per cápita habían alcanzado aquellos niveles sostenidos por Francia y Alemania, muy superiores a países hoy más desarrollados que la Argentina, como Italia y España,[25]​ pero al mismo tiempo representaban poco menos de la mitad de los de Australia y Estados Unidos.[41]​ Un censo de 1887 de la ciudad de Buenos Aires afirma que existían unos 4200 establecimientos industriales.

Desde 1890 hasta 1930, mediante la llamada Conquista del Desierto, la agricultura pampeana pasó de cultivar unos 2 millones de hectáreas a más de 25 millones, una evolución similar ocurrió con la producción de carne, favorecida por el surgimiento del frigorífico. Las exportaciones argentinas pasaron de 70 millones de pesos oro en el quinquenio 1880-1884, a 380 millones en la década de 1910. Para la década de 1920, las mismas oscilaron en torno de los 800 a 1000 millones de la misma moneda.[42]

Como la inmigración europea, la inversión extranjera jugó un papel central en el desarrollo económico de la Argentina. Antes de la Primera Guerra Mundial, la inversión de capital era principalmente inversión de capitales extranjeros. Argentina era un caso atípico para la inversión extranjera, diferenciándose del resto de los países latinoamericanos, ya que en el periodo 1873-1923 el país concentró el 71 % de las inversiones extranjeras de la región.[43]

Reino Unido, Francia y Alemania invirtieron considerables sumas de dinero en el desarrollo del país. Los fondos extranjeros fueron colocados en los sectores orientados hacia las exportaciones; los ferrocarriles en particular fueron construidos con el capital extranjero, solo entre 1887 y 1914, la extensión de la red ferroviaria había aumentado 5 veces aproximadamente: de 6700 km a 35 500 km.[44]

La explotación de la tierra: la estancia contra la chacra

Desde su creación como Virreinato del Río de la Plata hasta la actualidad, Argentina, es uno de los países con mayor superficie apta para el desarrollo de la agricultura en el mundo, hecho que le ha dado ventajas comparativas. Durante siglo XIX la economía rural estuvo casi completamente dedicada a la ganadería y la agricultura. La oferta agropecuaria, constituyó la base del desarrollo económico de la Argentina en el período 1880-1930. La producción de carne y cereales, para el mercado mundial conocido como modelo agroexportador sobre el que se fueron forjando, desde los transportes hasta la organización política de la Nación.

Los políticos más influyentes de aquel momento, como Sarmiento, Juan B. Justo o Juan Alsina, sostuvieron la necesidad de estructurar el nuevo sistema económico sobre la base de la chacra y no de la estancia. La chacra se diferenciaba radicalmente de la estancia: en primer lugar era una institución nueva, impulsada por un sector social nuevo, como lo eran los inmigrantes provenientes mayoritariamente de Europa, a través de las leyes de colonización, era relativamente pequeña y su dueño vivía y trabajaba en el campo. El chacarero era así concebido como un trabajador autónomo rural propietario de sus tierras, con un gran parentesco al «farmer» estadounidense. Finalmente la chacra, al crear sólidas bases locales y una extendida clase media rural, abría inmediatamente paso al desarrollo de la agroindustria primero y de la industria metalúrgica después.

La estancia en cambio, se apoyaba en el latifundio y en ganancias rentísticas, su propietario vivía en las grandes ciudades y continuaba con las relaciones semiserviles. Al concentrar la riqueza en pocas manos, dificultaba la creación de mercados internos, adoptando una posición abiertamente anti industrial.

El modelo de desarrollo basado en la chacra tuvo relevancia sobre todo en la provincia de Santa Fe, de la mano de Aarón Castellanos, pero para fines de siglo, las presiones políticas y económicas de los estancieros y los ferrocarriles británicos, impusieron el modelo de la estancia como dominante del sistema económico argentino, cerrando el acceso a la propiedad de la tierra a los inmigrantes, que se volcaron hacia las ciudades.

Mercado de trabajo

A partir de la década de 1850 comienza a desarrollarse un mercado de trabajo (contratación de trabajadores asalariados), principalmente en la provincia de Buenos Aires.[45]

La escasez de mano de obra permitió altos salarios y, por lo tanto, un abismo entre los índices de salario de la Argentina y de una Europa empobrecida, particularmente Italia y España. Esto facilitó la inmigración masiva que fue sostenida cada año hasta la Primera Guerra Mundial. La mitad de los inmigrantes europeos eligió permanecer en la ciudad de Buenos Aires, su adición al mercado de trabajo ayudó a aliviar la escasez de trabajo en el campo. Las migraciones subsecuentes de nativos y extranjeros ayudaron a asegurar un mercado de trabajo para la economía de la región litoral.

El proceso coincidió y fue potenciado por la gran ola de inmigración que comenzó en ese momento y que se extendería hasta 1930. La población en 1869 alcanzaba a poco más de 1.8 millones de personas.[46]​ Para el año 1930, la población llegaba a los 11 millones.[42]​ La aparición y desarrollo de un mercado de trabajo, permitió la subsecuente aparición y desarrollo de una considerable organización sindical del trabajo, que impulsó el alza de salarios y la mejora en las condiciones de vida de los trabajadores.

La solución a la falta de mano de obra facilitó el desarrollo económico. Los inmigrantes, como factor importante de la producción, ayudaron a diversificar los mercados comerciales de la Argentina. Anteriormente, el sector ganadero había dominado la producción. Pero con la gran mano de obra disponible, el sector arable permitió el desarrollo. Por consiguiente, el comercio del país dejó de especializarse en cualquier producto. Esto ayudó a fortificar al país contra los vaivenes de la economía mundial (estabilidad social y política), contribuyendo al desarrollo argentino experimentado entre 1870 y 1920.

El desarrollo del mercado de capitales

El Reino Unido contribuyó con la mayor parte de fondos, como lo hizo con muchos otros estados latinoamericanos, que recayeron en los ferrocarriles y en las industrias que exportaban carne. Entre 1887 y 1914, la extensión de la red ferroviaria había aumentado 5 veces aproximadamente: de 6700 km a 35 500 km.[47]​ Las sociedades anónimas de responsabilidad limitada recogieron la mayor parte de su capital por la inversión directa extranjera. El país experimentó un crecimiento anual promedio de 3.4 % durante el período 1875-1913.[48]

La prosperidad después de la Primera Guerra Mundial

Una vez finalizada la Primera Guerra Mundial, los capitales estadounidenses y Wall Street comenzaron a figurar preeminentemente sobre la esfera internacional y la Argentina gozó del más largo período de prosperidad y paz social hasta entonces. El crecimiento económico argentino antes de 1914 fue alcanzado por las exportaciones a Europa. Primero la carne vacuna y luego los cereales fueron enviados a Europa, con una población en auge. El viejo continente se encontró cada vez más en la necesidad de importar productos alimenticios de Argentina.

Entre 1919 y 1929, el PIB de la Argentina creció al 3.61 % anual, superando considerablemente a Canadá (2.65 %), Estados Unidos (2.16 %) y Australia (1.64 %). También el aumento del PIB per cápita argentino fue el más alto de los cuatro países, promediando el 1.75 % anual. Era la edad de oro de la economía argentina, alcanzando nada menos que el sexto puesto del PIB mundial en 1928.[49]​ Durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen se crea YPF, dirigida por Enrique Mosconi. En ocho años se logró casi triplicar la producción de petróleo, de 348 888  (en 1922), a 872 171 m³ (en 1929).[50]

La crisis mundial que desencadenó el derrumbe de la Bolsa en 1929 marcó el fin del modelo de crecimiento orientado a la exportación de los productos ganaderos y cerealeros de la región pampeana.

Modelo industrial (1930-1975)

Modelo mixto

Exportaciones industriales como porcentaje del PIB 1939-1943.

Después de la Crisis de 1929, un nuevo modelo de crecimiento económico surgió, aunque diferente al de otros países de la región. Por un lado sectores exportadores de productos ganaderos y cerealeros representados por grandes latifundistas, empresas frigoríficas y ferroviarias británicas, intentaron retornar al modelo agroexportador. El Pacto Roca-Runciman de 1933 entre Argentina y Reino Unido daba cuenta de dicho objetivo. Durante el período (1930-1975) el sector agroexportador permaneció sin cambios de fondo (no se realizó ninguna reforma agraria para redistribuir la propiedad concentrada de la tierra) y se superpuso a un nuevo modelo de industrialización orientado al mercado doméstico. El sector agroexportador estaba orientado al comercio internacional, sobre las pautas de la economía liberal clásica, con una presencia preponderante del latifundio y un bajo empleo de tecnología y mano de obra, sujeta a relaciones laborales paternalistas.

Industrialización por sustitución de importaciones (1930-1945)

Durante el período 1930-1943 comenzó a acelerarse el proceso de industrialización por sustitución de importaciones, con eje en empresas estatales con fuerte influencia militar, como por ejemplo, YPF, Fabricaciones Militares, filiales de grandes empresas estadounidenses y sobre todo una gran cantidad de fábricas pequeñas y medianas de capital nacional, especialmente en el sector textil.

Para 1935 en Argentina existían 40 606 establecimientos industriales, los cuales albergan a 590 000 trabajadores. Ese año, por primera vez en la historia del país, la producción industrial fue mayor a la agrícola-ganadera.[51]

El sector industrial se desarrolló orientado al mercado interno, con una presencia preponderante del Estado, sobre las pautas de economía keynesiana que irrumpía en Estados Unidos con el New Deal, y una gran demanda de mano de obra asalariada sujeta a relaciones laborales colectivas entre el trabajo y el capital.[52]

La prosperidad después de la Segunda Guerra Mundial y nacionalización (1945-1955)

Comparación de países por PIB per cápita en 1965.

Una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, y ya con Juan Domingo Perón en el poder, la Argentina se encontraba en una sólida posición económica. En 1952 el Gobierno peronista decidió saldar completamente la deuda externa. De esta manera, el país deudor de m$n 12 500 millones se convertía en acreedor por más de m$n 5000 millones. Con las divisas acumuladas durante la guerra se decide llevar a cabo la nacionalización de varios sectores considerados clave para el desarrollo del país: el Banco Central, los ferrocarriles, los puertos, etc. En un esfuerzo por limitar la dependencia del país del mercado internacional, medidas inducidas por el Gobierno como la nacionalización de la industria doméstica fue apuntada para alentar un desarrollo interno autónomo, a la vez que se ampliaba el mercado interno a través de políticas clásicas del Estado de Bienestar.[53]

Entre 1946 y 1948 se dio un fuerte impulso a la construcción de nuevos ramales y a la ampliación de la red ferroviaria, que llegó a contar en 1954 con más de 120 000 kilómetros.[54]​ la fundación de grandes empresas estatales como los Altos Hornos Zapla). Durante esta etapa se avanzó en el sector metalúrgico, como Siam Di Tella, que producía heladeras, sino además ventiladores, planchas, lavarropas y hasta máquinas de amasar y surtidores para YPF.

Durante el periodo peronista se dio un boom en el consumo: las ventas de cocinas aumentaron 106 %, la venta de heladeras 218 %, el calzado 133 %, los discos fonográficos 200 % y la venta de radios 600 %, alentados por los programas redistributivos del Gobierno y el crédito barato. Los préstamos al sector privado se triplicaron y las tasas de interés no superaban el 5 % anual, los préstamos a la agricultura se duplicaron y los préstamos a la industria se sextuplicaron.[55]

El aumento de inversiones públicas y extranjeras revitalizaron la economía, que creció en más de un cuarto en el período 1946-1948. Estos programas, entre otras cosas, ayudaron a erradicar las enfermedades tropicales en el norte y el problema recurrente con las langostas. Entre 1945 y 1948 la economía creció a un récord del 8.5 % anual, mientras que el salario real se acrecentó un 46 %.[56]

Durante este período la Argentina creció a tasas mayores del 5 % anual. A través del Primer Plan Quinquenal se llevaron a cabo un conjunto de importantes obras públicas, destinadas a modernizar la infraestructura del país, necesaria para el proceso de industrialización acelerado. Se construyeron centrales hidroeléctricas como el Dique Escaba (en la provincia de Tucumán), el Nihuil (en la provincia de Mendoza), Los Quiroga (en la provincia de Santiago del Estero) y seis diques con usinas en Córdoba, seis en Catamarca, cuatro en Río Negro y tres en Mendoza, la potencia instalada en centrales pasó de producir 45 000 kilovatios en 1943, a producir 350 000 kilovatios en 1952. También se construyó entre 1947 y 1949 una importante red de gasoductos que unió la ciudad patagónica de Comodoro Rivadavia con Buenos Aires. Con este gasoducto la distribución de gas aumentó de 0.3 millones de metros cúbicos diarios a 15 millones de metros cúbicos diarios, abaratando los costos en un tercio.[57]

Durante el Gobierno de Perón se crearon fábricas de equipamientos militares, y radicaron varias industrias pesadas como las automotrices y siderurgia.

Se dio un fuerte impulso a la construcción de nuevos ramales y a la ampliación de la red ferroviaria, que llegó a contar en 1954 con más de 120 000 kilómetros.[58]​ El sector agropecuario se modernizó: a partir del desarrollo de la industria siderúrgica y petroquímica, se impulsó la tecnificación y la provisión de fertilizantes, plaguicidas y maquinarias, de forma que se hizo incrementar la producción y productividad agropecuaria.[59]

La industria argentina se vio beneficiada por la imposibilidad de los países europeos de poder proveer sus productos al mercado mundial. Se exportaron manufacturas industriales en volúmenes considerables, principalmente a Latinoamérica y el Caribe. Algunas de las políticas que se tomaron en ese momento fueron los redescuentos, el Comité de Exportaciones y estímulo Industrial y Comercial, las Leyes de Promoción Industrial, la creación de la flota mercante del Estado, los créditos del Banco Industrial (1944) y la nacionalización del Banco Central (1946). Siguiendo teorías keynesianas, Perón quería instalar el Estado de bienestar, aumentando la seguridad social y mejorando la distribución del ingreso, aumentando el gasto y realizando inversiones simultáneas en diferentes sectores, como defensa, salud, educación y vivienda. La producción creció, el aumento en las exportaciones se volcó sobre la expansión del consumo.[60]

La metalúrgica y la de maquinarias eléctricas y no eléctricas, orientadas a ser industrias de base para el país. Las inversiones se orientaron hacia el aprovechamiento de las posibilidades que ofrecía un amplio mercado interno. Argentina llegó a tener durante este período la industria más fuerte, moderna y competitiva de América Latina.[61]​ Además de fundarse algunas poderosas empresas argentinas, como la Siam Di Tella Automotores.[62]​ Las ramas industriales privilegiadas en esta segunda etapa del proceso de sustitución de importaciones fueron la automotriz, la petrolera y petroquímica, la química.Uno de los objetivos de las políticas de industrialización por sustitución de importaciones era reducir la dependencia de los mercados externos, típica del antiguo modelo agroexportador. Con el fin de promover la industrialización acelerada del país, se alentó el ingreso del capital industrial extranjero.

Período industrial desarrollista (1955-1976)

En 1955, cuando la dictadura de Aramburu ―autodenominada Revolución «libertadora»― derrocó a Perón, Argentina era un país acreedor y el Banco Central tenía 371 millones de dólares en reservas. En 1956, Aramburu tomó deuda externa por 700 millones de dólares, que no pudo pagar, dejando al país al borde del default.[63][64]​ Al finalizar la dictadura, Argentina se encontraba en default, y la deuda externa era de 1800 millones de dólares. El déficit fiscal que en 1957 era de 27 000 millones de pesos, en 1958 se elevó a 38 000 millones.[65]

Durante los años sesenta y setenta se llevó a cabo una política industrial desarrollista durante las presidencias de Frondizi e Illía. Durante estos años se profundizó en la política petrolera impulsada por Perón desde 1952.

Comparación del PBI per cápita nominal de Argentina, Brasil, Chile y México, en el último siglo, basado en World Population, GDP and per cápita GDP (enero de 2010).

En 1958 se firmaron contratos con empresas petroleras estadounidenses, que operarían por cuenta de YPF, con el propósito de lograr el autoabastecimiento de hidrocarburos. Por primera vez en la historia, el país logró el autoabastecimiento de petróleo, y pasó de ser importador a ser exportador de petróleo.[cita requerida]

Durante los años sesenta la inversión extranjera se multiplicó por diez, como también se duplicó la inversión interna, lográndose así un gran reequipamiento industrial. Las divisas que antes se gastaban en la importación de combustibles y otras materias primas, ahora se destinaban a la compra de equipos industriales, modernizando la industria y la infraestructura.[cita requerida] Hubo una inversión de 140 millones de dólares en industria petroquímica entre 1959 y 1961.[66]

La industria se modernizó en 1960 y 1961 por un valor de mil millones de dólares en máquinas y equipamientos importados. Entre 1959 y 1965 se establecieron numerosas industrias automotrices multinacionales: Citroën, Peugeot, Renault Muchas empresas como Fiat ampliaron sus plantas industriales.[cita requerida] El golpe de Estado de 1962 concluyó con el gobierno de Frondizi.

El Gobierno de Arturo Illia elaboró un Plan Nacional de Desarrollo para el quinquenio 1965-1969. La desocupación pasó de 8.8 % en 1963 a 5.2 % en 1966. Sin embargo, el plan fue abortado tras un nuevo golpe de estado concretado el 28 de julio de 1966, que estableció una dictadura de carácter permanente. Fue conocida como «Revolución Argentina».

En el plano social se sancionaron las leyes de Salario Mínimo, Vital y Móvil, lo que redundó en una mejora en el ingreso de los trabajadores; y Ley de Medicamentos, que abarató el costo de los últimos e impulsó la industria farmacéutica nacional, logrando el autoabastecimiento y exportación de medicamentos.[67]

En los años setenta, la evolución del PIB per cápita fue creciente debido al modelo de sustitución de importaciones, que funcionó bien sobre todo durante los años cincuenta, sesenta y mediados de los setenta.

Liberalismo económico cívico-militar (1975-1983)

Las políticas económicas neoliberales adoptadas desde el golpe de Estado cívico militar de 1976 por los gobiernos militares determinaron el declive de la actividad industrial,[cita requerida] una concentración progresiva de la riqueza e hicieron que la población perdiera el nivel de vida que había alcanzado a mediados del siglo XX.[cita requerida] La deuda externa nacional se elevó de 7875 millones de dólares a 45 087 millones de dólares desde finales de 1975 hasta 1983.[68]​ La relación entre la deuda externa y el PIB pasó a ser una de las más elevadas de América Latina donde los países ya cargaban con grandes deudas externas. Esto significó un serio obstáculo para las políticas de desarrollo. El Gobierno militar establece que Argentina como un país primario y financiero y no industrial. Las políticas que se aplicaron a partir de 1976 fueron la devaluación de la moneda, el congelamiento de los salarios, la liberalización de los precios y el congelamiento salarial.[69]

En 1978, el plan del ministro neoliberal Martínez de Hoz dio indicios de ser un fracaso total: la inflación anual llegó al 160 % y el PBI descendió durante ese año cerca de un 3.2 %.[70]​ En 1979 la tasa de inflación llegó 139.7 % con una economía estancada. Además se generó una fuga del 25 % de los de los depósitos bancarios y los cuatro bancos más importantes del sistema fueron liquidados.[71]​ Durante su gestión la deuda externa creció de 7000 millones de dólares a más de 40 000 millones de dólares multiplicándose seis veces.[72]

En el plano laboral Martínez de Hoz decretó el congelamiento de salarios provocando una caída del nivel de vida de la población sin precedentes, se prohibió el derecho a huelga, e intervino todos los sindicatos. El salario real, sobre una base 100 en 1970, había subido a 124 en 1975, pero 1976, en un solo año, cayó a 79, el nivel más bajo desde los años treinta (según datos de la OIT, de 1988). La participación del salario en el PBI entre 1975 y 1977, se redujo del 43 al 25 %.[73]

Los años ochenta se consideran la «década perdida» para América Latina,[74]​ la Argentina creció a tasas magras.[74]​ En 1983, el país sostenía indicadores aceptables y según Orlando Ferreres, el desempleo rozaba el 4 %, menos del 10 % de la sociedad estaba bajo la línea de la pobreza y no existían indigentes.

Entre 1989 y 1990 se desató una hiperinflación que elevó la pobreza momentáneamente hasta un inédito nivel del 47.3 % de la población del aglomerado Gran Buenos Aires.[75][76]

Los años noventa: privatizaciones

Las reformas económicas de los años noventa se basaron en la privatización de los servicios públicos y en la apertura de la economía. En 1991, el ministro de economía Domingo Cavallo recurrió a la paridad del peso con el dólar estadounidense (Ley de Convertibilidad) para hacer frente a la hiperinflación.[77]​ el gasto público se duplicó en diez años y el número de funcionarios públicos aumentó en un 40 % en ese mismo periodo.[78]

El PIB alcanzó los 300 000 millones de dólares en 1998, un incremento del 86.8 % respecto a 1990, lo que supone un 8.1 % anual de media.[79]​ El PIB per cápita nominal llegó a los 8300 dólares ese mismo año, el más alto durante los años noventa en América Latina.[80][81]

Durante la vigencia de la Ley de Convertibilidad, debido al crecimiento exponencial de la deuda pública y privada,[82]​ el gasto público pasó de 46 351 millones de dólares en 1991 a 82 842 millones de dólares en 2001, un aumento del 79 %, produciendo un constante y creciente déficit fiscal. En el caso específico de Argentina la deuda pública externa pasó de $60 000 millones a $105 000 millones a pesar de que se vendieron la mayor parte de las empresas públicas.[83]

En 1995, el efecto tequila ―debido a la globalización― provocó una retracción del PIB del 0.9 %[79][84]​ y un aumento inédito de la desocupación hasta el 18.4 % en mayo de 1995. La tasa de desempleo aumentó desde 1992 hasta 1995.[85]​ Durante los años noventa Argentina mantuvo una desocupación estructural promedio de 11.8 % y en octubre de 2001 había un 18.3 % de desempleados.[86]

Este modelo económico produjo concentración económica en los sectores financiero, de servicios y agroexportador. La pobreza medida en el aglomerado Gran Buenos Aires osciló entre el 33.7 % en 1990, el 16.1 % en 1994 y el 26.7 % en 1999.[75]

Crisis de 2001

Artículo principal: Crisis de diciembre de 2001 en Argentina

El presidente Fernando de la Rúa declara el estado de sitio por cadena nacional la noche del 19 de diciembre de 2001 en medio de una grave crisis económica y social.

Los recurrentes problemas económicos llevaron en junio de 1998 al país a una recesión que se prolongó hasta el 2002. El punto más álgido estalló a finales de 2001 y provocó el fin de la Ley de Convertibilidad monetaria con importantes secuelas de crisis económica, política y social. Una corrida bancaria desestabilizó al sistema financiero y produjo la restricción a la extracción de dinero en efectivo, medida conocida como corralito. A fines de ese año el país declaró el default de la deuda externa y aplicó una devaluación del peso. La crisis llegó a un punto insostenible el 29 de noviembre de 2001, cuando los grandes inversionistas comenzaron a retirar sus depósitos monetarios de los bancos y, en consecuencia, el sistema bancario colapsó por la fuga de capitales y la decisión del Fondo Monetario Internacional de negarse a refinanciar la deuda y conceder un rescate. El riesgo país se elevo constantemente.

En noviembre de 2001 Domingo Cavallo junto a su equipo económico integrado por Patricia Bullrich, Ministra de Trabajo, anunciaron severos ajustes. Se aprobó el aumento generalizado del IVA, un recorte del 13 % en haberes previsionales que afectaron a 533 401 jubilados, recortes del 13 % sobre el salario de empleados estatales, y se emitió deuda por valor de 3000 millones.[87][88]

Estas medidas enfriaron el consumo y conllevaron a una mayor caída de los niveles de empleo. El déficit fiscal se disparó a 4000 millones de dólares.[89]​ El desempleo pasó de 14.7 % en el año 2000 a 23 % a comienzos de 2001, niveles que marcaron un récord histórico en el país, superior incluso a los de la crisis de 1930.[90]​ Días después Argentina entró en default.[91]

Durante este periodo recesivo el PIB sufrió una pérdida acumulada del 19.5 %, registrándose el mayor descenso en el 2002 con una caída del 10.9 %. Una de las principales secuelas fue el aumento de la inequidad en la distribución de la riqueza en comparación con los demás países de América Latina. A nivel nacional la pobreza alcanzó al 57.5 % de la población, la indigencia al 27.5 % y la desocupación al 21.5 %,[92]​ todos niveles récord para el país.[93]

Siglo XXI, año 2003 en adelante

Reestructuración de la deuda externa y el papel del FMI

Una parte significativa de la responsabilidad de la crisis que vivió la Argentina entre 1998 y 2002 ha sido puesta sobre el FMI. En un discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2004, el entonces presidente Néstor Kirchner dijo:

Se hace necesario un urgente, fuerte y estructural rediseño del Fondo Monetario Internacional para que pueda prevenir crisis y ayudar a su solución, cambiando el rumbo que lo llevó de prestamista de fomento a acreedor con demanda de privilegios.
Néstor Kirchner
Evolución del PIB ―a valor nominal y a valor PPA (paridad de poder adquisitivo)― entre 1980 y 2015.

El 14 de enero de 2005 se lanzó oficialmente la operación de canje de la deuda en default. El proceso de reestructuración de la deuda externa fue largo y complejo para quienes decidieron ingresar en el canje. Argentina ofreció un descuento importante sobre sus obligaciones (aproximadamente el 70 %) y finalmente lo colocó en un 76 % (esta oferta no incluyó el FMI y otros organismos internacionales, con quienes el país ya ha cumplido sus deudas).

En diciembre de 2005, el presidente Néstor Kirchner decidió liquidar la deuda argentina con el FMI en un solo pago, sin nueva financiación, por un total de 9810 millones de dólares. Las reservas internacionales alcanzaron un valor de 28 000 millones de dólares en el año 2006.[94]

Esto se debe en parte a una de las políticas del Banco Central de la República Argentina de mantener un dólar alto en relación con el peso.

El 15 de abril de 2010, el Gobierno de Cristina Fernández ―a través de Amado Boudou (ministro de Economía)― lanzó un nuevo canje de deuda, con una quita del 66.3 %. Se logró que el país abonara 10 500 millones de dólares en lugar de los 20 000 millones que se adeudaban[95][96]​ y en mayo del 2014 se acordó con el Club de París abonar 9700 millones de dólares que estaban en default desde 2001.[97]

Según datos del FMI, Argentina experimentó en la última década una reducción del 73 % de su deuda externa respecto al PIB (producto bruto interno). Resultó ser el país con mayor nivel de desendeudamiento en todo el mundo, destacando también el ritmo del crecimiento del producto bruto interno.[98][99][100]

En junio de 2013 la deuda llegó al piso histórico del 17.9 % del PIB.[101]​ La Argentina redujo la deuda total en relación al PBI en 11 % desde 2007, la Argentina es uno de los pocos países del mundo que redujo su deuda externa en relación al PBI en los últimos siete años.[102]

Recuperación y expansión de la economía

Estructura del PIB (en 2005).

Con una «política de dólar alto», que permitió producir bienes y servicios a precios competitivos en el mercado internacional, muchas industrias de Argentina comenzaron a reflorecer después de la crisis.[103]​ Desde el principio del Gobierno de Néstor Kirchner, el papel del Estado en la economía se amplió en relación al que tenía durante el Gobierno de Carlos Menem. Esto se vio en la estatización de Aerolíneas Argentinas, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), Correo Argentino, Astillero Río Santiago y la creación de ENARSA y de Agua y Saneamientos Argentinos.

A mediados del año 2002 se comienzan a vislumbrar signos de reactivación económica[104]​ En el tercer trimestre de 2005 el PIB (en pesos y a precios constantes) superó el valor de 1998, la crisis económica había finalizado. Los indicadores como la pobreza y el desempleo, se redujeron en forma sustancial desde 2002, con valores de pobreza cercanos al 57.5 % y desempleo del 21.5 % en el momento más crítico de la crisis en 2002, hasta 6.5 % de pobreza y una indigencia del 1.7 %.[105]

Desde 2003 a 2011, el país registró una fase de crecimiento económico con tasas que oscilaron en torno al 9 % (8.8 % en 2003, 9 % en 2004, 9.2 % en 2005, 8.5 % en 2006, 8.7 % en 2007, 6.8 % en 2008, 9.2 % en 2010, y 8.9 % en 2011),[106][107]​ en parte debido a una política económica de dólar alto destinada a favorecer la sustitución de importaciones, que ha incrementado la competitividad de la industria argentina.

En los últimos años, las exportaciones argentinas se multiplicaron por más de cuatro veces, solo entre 2002 y 2006 crecieron cerca del 80 %.[108]​ Las exportaciones totalizaron en 2008 los 70 589 millones de dólares y las importaciones llegaron a 57 413 millones de dólares, el saldo neto de la balanza comercial fue de 13 176 millones de dólares, con un aumento del 19 % respecto del año anterior. En el año 2009, las exportaciones llegaron a USD 56 555 millones,[109]​ en tanto que en 2010 treparon a USD 68 127 millones.[109]​ el PIB nominal en 2009 llegó a 306 747 millones de dólares.[110][106]

A pesar de la crisis internacional, iniciada en Estados Unidos el comercio exterior argentino y en particular las exportaciones siguieron creciendo fuertemente, alcanzando en 2011 un récord de USD 84 295 millones, incrementándose un 24 % en términos interanuales.[109][111]​ El PIB per cápita nominal alcanzó en 2009 los 7643 dólares.[106]​ y la tasa de desocupación fue de 8.4 %.[106][112]

Entre 2003/2011 hubo un crecimiento del 260 % en las exportaciones de MOI (manufacturas de origen industrial), un crecimiento de exportaciones de productos primarios del 212 % y 182 % de las manufacturas de origen agropecuario.[113]

En la industria, el comercio y los servicios se crearon unas 200 000 nuevas empresas.[114]

Crecimiento económico en Latinoamérica y el Caribe, para el período 2003-2013.

La clase media se duplicó en la última década, destacándose como el país latinoamericano con el mayor aumento de su clase media como porcentaje de la población total, que aumentó en ese periodo de 9.3 millones a 18.6 millones de personas.[27]​ durante el mismo tiempo se crearon 6 millones de puestos de trabajo, alcanzando en 2013 una desocupación del 6.4 %, la más baja en 25 años.[115]

La industria textil creció un 9 % en 2009 y un 16 % en el 2010.[116]​ En el año 2010 la producción industrial creció un 9.7 %, principalmente impulsada por la expansión del 40.6 % en la industria automotriz. El incremento de la venta por unidades en diciembre de 2010, favoreció el aumento del 34.4 % en la facturación, que alcanzó un total de 7443.9 millones de pesos.[117]​ la producción de cemento se triplicó en 12 años, pasando de cuatro millones de toneladas a doce millones[118]

Según datos del FMI para 2011, si al PIB se lo considerara en términos de paridad de poder adquisitivo alcanzó los 710 690 millones de dólares, resultando la tercera economía más grande de América Latina, superada por Brasil y México.[119]​ Ese año el PIB per cápita medido en PPA de USD alcanzó los 17 376, el más alto de América Latina.[120]

En el primer trimestre del 2012 el desempleo cayó al 7.1 %.[121][122][123]

Según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, institución de la ONU) en el segundo semestre de 2012, los índices de pobreza e indigencia fueron del 5.4 % y del 1.5 % respectivamente.[124][125][126]

Según datos del FMI, el país experimentó en la última década una reducción del 73 % de su deuda externa respecto al producto bruto interno (PIB). Resultó ser el país con mayor nivel desendeudamiento del mundo. Se destaca también que de acuerdo al ritmo del crecimiento del producto bruto, en cinco años, la relación deuda/PIB será aún menor y bajará al 40 %.[98][99][100]​ A fines de 2011, Argentina contaba con USD 251 000 millones en activos externos, de los cuales USD 46 000 millones eran reservas internacionales. Tiene una posición acreedora neta de USD 52 000 millones (+11 %/PIB).[127]

En los primeros seis meses del 2013 la producción de notebooks y netbooks aumentó 200 %, la producción de decodificadores 120 %, cámaras fotográficas 50 %, y equipos de aire acondicionado industriales 63 %.[128]​ En 2013, el sector con mayor crecimiento fue la industria automotriz, patentándose 955 023 unidades, con un aumento del 13.5 % respecto a 2012. Además, en el país se fabricaron alrededor de 800 000 autos durante el 2013. Con estas cifras, la industria argentina de automotores alcanzó un nuevo récord. También fue récord la producción de calzado: en 2010 se produjeron 105 millones de pares, cuando en 2009 se habían fabricado 95 millones.[129][130]​ En septiembre el desempleo había caído al 6.6 %.[131]​ y cerró el año en 6.4 %.[132]

En tanto la deuda externa alcanzó un piso histórico del 17.9 % del PIB.[101]​ Para el año 2013, el PIB creció alrededor del 5 %[133]​ la CEPAL informó que Argentina es el país que más exporta de Latinoamérica: sus exportaciones crecieron 6.7 %, frente al 1.5 % del resto de Latinoamérica.[134]

En 2015 ―según un informe del banco JP Morgan― las empresas y los hogares argentinos poseían un 15.4 % de deuda sobre el PBI, uno de los niveles más bajos del mundo, acompañando el proceso de desendeudamiento del Estado llevado a cabo por el Gobierno de Cristina Kirchner.[135]​ Ese mismo año, caracterizado por la gran volatilidad en los mercados globales, las acciones y los bonos argentinos volvieron acumular importantes subas, en algunos casos, de hasta 487 % a nivel local y superiores al 110 % en Wall Street.[136]

Actualidad

El 17 de diciembre de 2015, el peso experimentó una devaluación cercana al 40 %,[137]​ (la mayor registrada desde 2002, cuando se puso fin a la convertibilidad).[138][139][140]​ en enero de 2016 volvió a devaluarse fuertemente, escalando 44 centavos.[141][142]​ Según pronósticos del Banco Mundial, durante 2016 la economía argentina debería crecer un 0.7 %.[143][144]​ Sin embargo, diversos analistas prevén que en 2016 habrá una contracción del consumo.[145]​ y la desocupación llegará a dos dígitos como consecuencia de las medidas económicas y la multiplicación de cesantías en el sector público y privado. Las cesantías en el sector privado aumentaron cinco veces.[146]​ En abril de 2016 la inflación mensual en el país ascendió a 6,7 %, la más elevada desde 2002, según el indicador que difunde el Congreso basado en reportes de la consultoras económicas privadas debido a la suspensión de los índices del INDEC, decretados en diciembre. En términos interanuales, la inflación alcanzó 41,7 %, una de las más altas del mundo.[147]​ Para 2016 se estima que la inflación alcanzará el 37,4 %, el déficit fiscal un 4,8 % y que el PBI caerá un 1,9 %.[148]

Sector agrícola y ganadero

Porcentaje de hectáreas dedicadas a cada cultivo (granos) en Argentina. La soja (en verde) aumenta sostenidamente su presencia, mientras el resto disminuye.

La producción de alimentos agropecuarios es, tradicionalmente, uno de los puntales de las exportaciones argentinas, principalmente la producción de granos (cereales y oleaginosas) y la cadena de soja en conjunto (porotos, semillas, aceite, pellets alimenticios, harina y biodiésel). Argentina es líder en el mercado mundial de granos, aceites y subproductos.[149]

Por su parte la ganadería bovina, que aporta la materia prima para la industria frigorífica, es un sector de gran importancia, con 55 millones a 60 millones de cabezas. La carne vacuna es el principal componente de la dieta de la población, el país además es el sexto productor mundial de carne vacuna.[150]​ En diez años, la producción avícola creció de 170 %, la porcina un 109 % y la láctea 43 %.[151]​ En 2013 las exportaciones de leche entera en polvo fue de 213 349 toneladas, por un precio FOB total de 958.4 millones de dólares, incrementándose respecto a los 706.3 millones del año 2012.[152]

La ganadería ovina se destaca en la Patagonia, el país es el tercer exportador mundial de lana, su exportación genera ingresos por 300 millones de dólares.[153]​ La cantidad de ganado ovino es de 16 millones de cabezas, una de las mayores del mundo.[154]

A tono con el resto de la economía, el sector avícola, mostró en la última década una fuerte consolidación y expansión, la elaboración de carne aviar tuvo un importante crecimiento de la producción en un 170 %, se pasó de producir 0.71 millones de toneladas a 1.90 millones en 2013. En cuanto a las exportaciones, se pasó de vender al mundo 60 600 toneladas en 2003, a 366 000 toneladas en 2013. Lo que significa un aumento de más del 500 %.[155]

Argentina es el primer exportador mundial de harinas con 27.8 millones de toneladas[156]​ y el quinto de lácteos. [157]​ es el primer exportador mundial de aceite de girasol, de aceite de soja, de harina, de limones, de peras y yerba mate;[158]​ el segundo exportador mundial de maíz, sorgo, miel; el tercer productor mundial de soja,[159]​ el cuarto exportador mundial de carne bovina, algodón y vinos; y el quinto exportador mundial de trigo y aceitunas.[160]​ La producción de té tiene como destino principal la exportación, ya que se coloca en los mercados externos más del 90 % del total obtenido. En 2012, las exportaciones argentinas de té alcanzaron las 76 700 toneladas y facturaron 104 millones de dólares.[161]​ Recientemente se ha convertido en un importante exportador de maní en 2013, ese sector registró un volumen de exportación de 519 210 toneladas, lo que representó una suma total de 719.8 millones de dólares.[162]

Entre 2003 y 2011 hubo un crecimiento del 260 % en las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI), un crecimiento de exportaciones de productos primarios del 212 % y 182 % de las manufacturas de origen agropecuario.[113]​ También se observa una fuerte tecnificación en el sector, la venta de maquinaria agrícola aumentó en 2013 un 97.3 % respecto del mismo período del año anterior.[163]

En la temporada 2009/2010 se logró una cosecha récord de 52 millones de toneladas, la producción de maíz paso de 23.7 millones de toneladas producidas en la temporada 2010/2011 al récord de 25 millones para la temporada 2012/2013. Este crecimiento en el sector agropecuario también se vio replicado en cultivos menores, como el arroz y la cebada, que alcanzaron producciones cercanas a las 2 millones de toneladas en el primer caso, y de 5 millones en el segundo.[164]​ para 2014 la cosecha creció a 55 millones de toneladas.[165]

En el período 2001-2002 a 2012-2013 se alcanzó la mayor cosecha de la historia, con 105.8 millones de toneladas, un incremento de 53 % en relación con el inicio de la década. Hubo varios aumentos récord durante la última década: la cebada (900 %), el maní (181 %), el algodón (149 %), el arroz (120 %) y el maíz (99 %).[166]

Sector frutihortícola

El país también destaca a nivel mundial por la producción de frutas y hortalizas, que constituyen un 3 % de las exportaciones totales. Tiene importantes centros de producción en los valles patagónicos, dedicados a la manzana y la pera, y en la región Noroeste productora de azúcar, cítricos y tabaco. En los últimos 20 años la producción de azúcar registró un importante crecimiento, pasando de 1.5 millones de toneladas anuales en promedio en la década de 1990, a 2.3 millones en el período 2006-2010.[167]

La Mesopotamia es también productora de cítricos, y la región de Cuyo, donde a su vez se destaca una considerable producción agroindustrial del olivo y la uva, es el primer productor de vinos de América Latina y el quinto productor del mundo con 16 millones de hectolitros por año.[168]​ En los últimos diez años, el país alcanzó un récord de producción y exportaciones en legumbres, peras, manzanas, algodón, tabaco, cítricos, miel, ajo, cebolla y uva de mesa. En el período 2003-2011, las ventas al exterior de las economías regionales aumentaron 212 %.[169]

Argentina es el mayor productor mundial de limón, con el 22 % de la producción global, en 2012 se produjeron alrededor de 1.8 millones de toneladas, el doble que en 1990.[170]​ Es el mayor productor y exportador de uvas,[171]​ el mayor productor y exportador mundial de peras, concentrando el 40 % de la producción del hemisferio sur,[172]​ el mayor exportador y segundo productor mundial de miel, concentrando un cuarto de las exportaciones mundiales de dicho producto,[173]​ y el cuarto exportador de vinos.[174]​ también es el mayor productor sudamericano de trufas negras.[175]

El país es uno de los grandes países frutícolas del mundo, siendo el primer productor del hemisferio sur en frutas de pepita, de carozo y cítricos. Actualmente exporta a todo el mundo más de 20 tipos de frutas y sus subproductos. El mayor crecimiento exportador se dio en los últimos 20 años: se cuadruplicó el volumen y se sextuplicó el valor exportado.[176]​ Además es el primer productor de ciruela del hemisferio sur.[177]​ El país exportó, en 2012, 817 090 toneladas de hortalizas y legumbres, como ajo, cebolla, garbanzos, papas, lentejas, calabaza, entre otras, teniendo como destino a más de 89 países.[178]

Petróleo y minería

Edificio de la Sede de YPF, la mayor empresa del país, ubicada en el barrio de Puerto Madero.

El segundo producto de exportación argentino era el petróleo, el gas natural y los productos petroquímicos, responsables de un 20 % del total. Los principales yacimientos se encuentran en la Patagonia, Cuyo y el Noroeste; la provincia del Neuquén concentra cerca de la mitad de toda la producción de hidrocarburos. Una red de oleoductos y gasoductos transporta los productos a Bahía Blanca, donde se encuentra el principal polo petroquímico y a la conurbación industrial que se extiende entre Rosario y La Plata y que tiene como núcleo principal el Gran Buenos Aires.

Históricamente la minería era escasa, pero se ha activado en la última década, fundamentalmente sobre minerales metalíferos: oro, plata, zinc, manganeso, uranio, cobre y azufre. Los recursos mineros se concentran en las provincias cordilleranas a lo largo de 4500 km. Las exportaciones argentinas de minerales pasaron de 200 millones de dólares en 1996 a 1200 millones en 2004, algo más del 3 % del total.[179]

Entre 2007 y 2012, la IED (inversión extranjera directa) orientada a la minería creció a una tasa anual de 47 %. En 2003, la minería generaba 79 000 puestos de trabajo ―directos e indirectos―, contra los 505 000 de 2013. En el caso de las exportaciones de minerales, que en 2003 equivalieron a 2900 millones de pesos, en 2013 crecieron a 23 059 millones. Entre 2003 y 2013, los proyectos de inversión en ejecución pasaron de 18 que había en 2003 a 614 en 2013, mientras que la producción de minerales que se multiplicó por diez.[180][181]

El yacimiento Aguilar (en la provincia de Jujuy) es la mayor concentración de minerales de plomo y cinc de Sudamérica, y el Bajo de la Alumbrera (en la provincia de Catamarca) es uno de los yacimientos para la extracción más grandes de oro y cobre en América Latina, siendo la Argentina el cuarto productor mundial de litio,[182]​ el decimotercer mayor productor de oro,[183]​ el décimo de plata.[184]​ Además posee el 32 % de las reservas de litio de Sudamérica.[185]

Posee la tercera reserva de gas más grande del planeta.[186]​ Según estimaciones del Departamento de Energía de los Estados Unidos, la Argentina ocupa el cuarto puesto mundial en reservas de petróleo no convencional y el segundo en gas pizarra. El país cuenta con reservas por 27 000 millones de barriles de petróleo no convencional.[187]​ Además posee la segunda mayor reserva mundial de gas pizarra.[188]​En la última década se produjo un proceso de renacionalzación del negocio de hidrocarburos, en 2012, se produce la estatización de YPF, la más improtante empresa de hidrocarburos del país, en 2013 el grupo argentino Bridas compró los negocios de la estadounidense ExxonMobil en la Argentina, Paraguay y Uruguay, incluyendo 530 bocas de expendio en Argentina.[189]​En 2015 la argentina Pampa Energía oficializó compra de Petrobras Argentina por u$s 892 millones y alrededor de 100 estaciones de servicio.[190][191]

Desde 2014 el país produce 1 000 000 de toneladas anuales de mineral crudo, y 400 000 de hierro concentrado, de las cuales exporta 50 000 toneladas a Estados Unidos.[192]

Industria pesquera, forestal y maderera

El mar Argentino está ubicado sobre una extensa plataforma submarina, muy rica en recursos pesqueros, que alcanza un ancho de 550 km a los 52° de latitud Sur y 1890 000 km². La industria pesquera junto con la pesca aumentó sus ventas al exterior en los últimos años, arrojando en 2012 un saldo positivo de casi 1500 millones de dólares, un 70 % más que en 2003.[193]​ Durante 2013 se exportaron 133 000 toneladas de calamares, generando ingresos por 1500 millones de dólares incrementándose un 92 % en comparación con la temporada 2012, en la que se registraron 69 000 toneladas exportadas, logrando un récord histórico. Ese año la exportación pesquera subió un 17 %.[194]​ para el año 2014 las exportaciones crecieron fuertemente hasta los 1600 millones de dólares[195]

El país también exporta importantes cantidades de merluza y langostinos. Durante el año 2013 se enviaron al exterior 72 840 toneladas de merluza común por 177.9 millones de dólares; 44 000 toneladas de langostinos por 283.1 millones; entre otros recursos pesqueros.[196]​ En cuanto a los mariscos, se exportaron 3223 toneladas de vieira y 1215 toneladas de centolla.[197]

La producción forestal y maderera, principalmente pinos y eucaliptos, se ha expandido en la última década, con centro en las provincias mesopotámicas, la productividad también tuvo un aumento considerable. En los últimos 8 años la industria maderera incrementó en 132 % su producción y la de muebles en 115 %.[198]​ Es desde el año 2012 el mayor productor latinoamericano de pulpa y celulosa[199]

El país posee 20 millones de hectáreas aptas para la actividad forestal, las condiciones de clima y el suelo permiten lograr altas tasas de crecimiento de los bosques implantados y reducidos turnos de corte, que se ubican entre los mejores del mundo. [200]​ Este sector produjo en 2013 casi 11 000 millones de dólares.[201]

Industria manufacturera y construcción

La industria manufacturera argentina es el sector que más valor aporta al PIB, con un 23 % del total (2005). El sector industrial manufacturero también es uno de los sectores principales de generación de empleo (junto con el comercio y el sector público), con 12 % según el Censo de 2001, aunque es probable que actualmente ese porcentaje haya aumentado y la industria sea el mayor generador de empleo directo del país. Por su parte la industria de la construcción aporta el 5 % del PIB (2005) y ha sido la principal impulsora de la recuperación del empleo después de 2002 y 2003.

A partir de 2003 la industria ha tenido un proceso de revitalización competitiva, movido principalmente por la política económica de dólar alto. Aunque la actividad industrial está mayormente orientada a sustituir importaciones, la industria de los automotores aporta el 7 % de las exportaciones, mientras que el sector siderúrgico aporta el 3 % del total. Otros sectores industriales importantes son el textil y calzado, alimentario, químico, papelero, maderero y cementero. En el caso particular del sector industrial alimentario, en los últimos años se han desarrollado, en muchas provincias, economías de tipo agroindustrial, mediante la creación de industrias de procesado y envasado, sobre todo de productos frutícolas, hortícolas, lácteos,[202]vitivinícolas y cárnicos. La producción local de línea blanca creció fuertemente desde el 2003 a 2013, la producción de heladeras creció un 402 % y la de lavarropas y la de cocinas un 201 % cada una.[203][204]

Históricamente el país tuvo importantes sectores industriales como la industria naval relacionada con la Flota Mercante de Argentina,[205]​ que se redujo considerablemente a partir de los años noventa a raíz del proceso de privatizaciones[206]​ y que en la actualidad se ha recuperado.[206]

El Gran Buenos Aires es el área industrial más importante del país, donde se concentra la mayor parte de la actividad fabril de la Argentina. Otros centros industriales importantes existen en Córdoba, Rosario, Tucumán y Mendoza, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego, muchos de ellos fomentados para descentralizar la industria. Entre 2009 y 2013, en Tierra del Fuego la producción de aires acondicionados creció de 0.57 a 1.5 millones; la de hornos microondas de 0.23 a 0.67 millones; la de televisores de 1.2 a 3 millones y la de celulares, de 0.4 a 14 millones.[207]​ En línea blanca, Argentina marcó récords de producción, con aproximadamente 1.1 millones de lavarropas, 1.1 millones de heladeras y frízeres, y 0.6 millones de cocinas.[208]

El período 2003-2012 se destaca por el avance de la producción de vehículos, de minerales no metálicos, de los insumos de la construcción, y de metalmecánica, la industria automotriz en la última década creció en promedio un 17 % anual. La producción metalmecánica tuvo un incremento del 7.5 % entre 2003 y 2012. En el caso del rubro textil, creció 3.8 % anual en los últimos años. Otros rubros que mejoraron en última década fueron la producción de papel y cartón, que pasó de un crecimiento anual promedio del  %; la de caucho y plástico 5.2 %; y la de edición e impresión al 6 %.[209]

En lo que respecta al sector industrial, cabe señalar que durante el periodo comprendido entre los años 2003 y 2013, la Argentina ha experimentado una tendencia opuesta al resto de la región en relación a la participación del PBI Industrial sobre el PBI Total. Mientras que para el conjunto de América Latina y el Caribe y para Brasil, la participación del PBI industrial ha disminuido a lo largo del período, en la Argentina se ha incrementado.[210]

Según diversos analistas, la década entre 2003 y 2013 en el sector de la construcción y el desarrollo inmobiliario en la Argentina fue uno de los mejores períodos en los últimos 50 años. En el año 2002 la construcción contaba con 70 000 obreros registrados y creció hasta los 380 000 de 2013.[211]​ También hubo un fuerte crecimiento en la producción de electrodomésticos, se espera que en 2013 una producción de 1 056 000 lavarropas automáticos, y unos 380 000 semiautomáticos, lo que marca un nuevo récord histórico.[212]

En los últimos diez años la producción de automóviles se incrementó desde los 169 621 vehículos fabricados en 2003 al récord histórico de 828 771 unidades solo en 2011, lo que representó un crecimiento del 388 %, y que se ajusta al 350 % de incremento a lo largo de los últimos diez años. La industria automotriz es el segundo sector industrial más relevante en términos de IED (inversión extranjera directa). En el período 2008-2013 se registraron inversiones por 16 900 millones de pesos en empresas automotrices, orientados a la producción de nuevos modelos, ampliación de plantas, desarrollo de proveedores y capacitación.[213]​ El sector automotriz experimentó durante la década 2003-2013 un crecimiento exponencial de producción de casi el 400 %.[214]

Desde el 2003 se duplicó el PIB industrial, al registrar un aumento del 105 %, con una fuerte suba de la productividad laboral. Se logró además un crecimiento diversificado, en especial en sectores de alto valor agregado: el sector automotor creció en este período un 409 %; el de minerales no metálicos un 177 %; la metalmecánica un 175 %; el textil, 158 %; el de caucho y plástico 102 %.[215]

Desde el año 2003, hasta el 2013, se registró un crecimiento de las exportaciones industriales del 274 %; incrementándose la participación de los productos de mediana y alta tecnología en las exportaciones: en el 2003 la participación fue del 17.4 %, y en el 2013 alcanzó el 25.3 %.[216]

En 2015, Argentina se consolidó como el quinto exportador mundial de camiones. Las exportaciones de camiones aumentaron un 18 % por encima del mismo período de 2014, superando así a grandes productores mundiales como China, Brasil, Canadá y Rusia.[217]

Industria de alta tecnología

Lanzamiento del satélite argentino SAC-D / Aquarius en junio de 2011.

En los últimos años se ha dado un importante desarrollo en la industria electrónica, electromecánica y luminotécnica, el 70 % de las empresas de este sector son exportadoras. Se espera que en 2013 exporte 700 millones de dólares, a más de 60 países, entre ellos Alemania, Austria, Estados Unidos, India, Italia y Sudáfrica, entre otros.[218]​ Desde el año 2013 se producen chips en el país, con una capacidad de producción de 1150 millones de semiconductores al año. La inversión para realizar este tipo de producción en el país fue de 1200 millones de dólares.[219]​ A través de la sociedad del Estado INVAP, el país exporta sistemas de reactores nucleares y tecnología para el sector aeroespacial (especialmente mediante el diseño, construcción y operación de satélites).[220]

La industria del software produce 3700 millones de dólares y exporta por 900 millones, lo que posiciona a la Argentina como líder en Latinoamérica en esa industria. Entre 2003 y 2012, las políticas permitieron al sector del software constituirse en uno de los que más creció: las ventas se incrementaron un 313 %, las exportaciones un 414 % y el empleo 266 %. Cuenta con más de 4000 empresas, de las cuales solo el 2 % son extranjeras.[221]

Argentina ocupa el segundo puesto a nivel mundial en el ranking de crecimiento de exportaciones de servicios informáticos, las exportaciones de ese rubro crecieron 40 % entre 2005 y 2011, Argentina se encuentra al tope del ranking de países con más rápido crecimiento en el sector de servicios tecnológicos. En 2011, el país exportó servicios informáticos por 1786 millones de dólares, por encima de Malasia (1770 millones) y Rusia (1666 millones).[222]

Argentina es el único país del continente americano ―junto con Estados Unidos― que produce y exporta satélites.[223]​ Además produce chips de alta tecnología[224]​ y es ―junto con Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Rusia― uno de los productores mundiales de turbinas aeronáuticas, que exporta a México y a Estados Unidos.[225]

En el ámbito de la tecnología nuclear, a través del INVAP el país ha diseñado y exportado reactores nucleares para Australia, Perú, Argelia, Egipto y Emiratos Árabes Unidos.[226][227][228]​ INVAP es la única empresa en Latinoamérica reconocida por la NASA (de Estados Unidos) como apta para realizar sistemas satelitales completos, desde su diseño y construcción hasta su operación.[229]​ También es la primera y única empresa en Latinoamérica en desarrollar radares para el control del tránsito aéreo.[230]

Biotecnología

Desde 2003 la industria farmacéutica argentina incrementó la producción más del 273 % y las ventas al exterior crecieron 193 % sus principales mercados son Brasil, Colombia y Uruguay. Solo en 2012 las exportaciones de medicamentos hacia América Latina crecieron 53 %[231]

Alrededor de 178 empresas de biotecnología instaladas en el país ―el 90 % de ellas de capitales nacionales― exportan anualmente 300 millones de dólares en producción de semillas, medicamentos, fertilización humana asistida y reproducción animal, campos en los que Argentina tiene una tradición en el tema y es líder en la región.[232]

Industria turística

En 2011 Argentina recibió más de 5.8 millones de turistas de acuerdo a la Organización Mundial del Turismo, es el país más visitado de Sudamérica y el segundo más visitado de toda América Latina, después de México.[233]​ Ese mismo año el país se destacó como el país con mayor crecimiento del turismo a nivel mundial.[234][235]​ La capital del país, Buenos Aires, es la ciudad más visitada de América del Sur.[236]​ El país posee también una de las siete nuevas maravillas del mundo (las Cataratas del Iguazú). [237]

El crecimiento del turismo fue muy importante en los últimos años, la llegada de turistas extranjeros se duplicó entre 2003 y 2011. Como consecuencia, los ingresos en dólares registraron un aumento cercano a 270 %. En 2012 ingresaron al país 5211 millones de dólares gracias al turismo.[238]

Mientras que el turismo interno movilizó a más de 25.6 millones de viajeros, generando ingresos por 35 228 millones de pesos en las economías regionales.[239]

Industria financiera y mercado bursátil

Banco de la Nación Argentina, Buenos Aires.
"Edificio Británico", hoy sede del Banco Macro. Vista parcial de la fachada. Sarmiento 401, esquina Reconquista. Buenos Aires, Argentina.

Durante los años noventa el sistema financiero argentino se fue consolidando y reforzando. Los depósitos crecieron fuertemente, pero durante la recesión económica y financiera de 2001, con la implementación del corralito y la devaluación asimétrica de préstamos y depósitos, muchos bancos técnicamente llegaron a la bancarrota.

A partir del crecimiento económico iniciado en 2003 los depósitos pasaron de $ 114 462 millones en diciembre de 2004 a $ 169 729 en diciembre de 2006, lo que implica un crecimiento de más del 48 %.[240]​ Durante 2007, el patrimonio neto del sistema mostró un alza de 3000 millones de pesos, mejorando la solvencia y solidez del sistema bancario argentino. La plaza financiera argentina es de las más desarrolladas de la región, y uno de las más avanzadas en gestión de activos y mercado bursátil[241]

Durante 2012, los depósitos en pesos aumentaron del 39.1 %, mientras que los créditos en esa moneda aumentaron en un 41.8 % interanual.[242]​ En 2013 los depósitos en pesos alcanzaron los $618 617 millones (aproximadamente 117 000 millones de dólares estadounidenses).[243]​ Durante 2013, el sistema financiero reforzó su solidez al acumular ganancias superiores a 26 000 millones de pesos, un 34 % más que el año anterior.[244]​ Durante los últimos años, los bancos mostraron un incremento sostenido en sus resultados netos, pasando de 4746 millones de pesos en 2008 a 29 169 millones en 2013, mostrando una de las rentabilidades más altas de Latinoamérica.[245][246]

En 2013, el índice Merval alcanzó su récord histórico,[247]​ y se consolidó como la segunda plaza bursátil de mejor desempeño en todo el mundo.[248]​ En 2014 se consolidó nuevamente como la Bolsa más rentable del mundo.[249]

De acuerdo a un estudio realizado por la ABA (Asociación de Bancos de la Argentina), los ocho primeros bancos (2016) por nivel de depósitos del financiero[250]​ son:[251]

  1. Banco de la Nación Argentina 29.3% de participación
  2. Banco de la Provincia de Buenos Aires 8.6% participación
  3. Banco Santander Río 7% participación
  4. Banco Galicia5.8% de participación
  5. BBVA Francés6% de participación
  6. Banco Macro5:6% de participación
  7. HSBC Bank Argentina 4.3% de participación
  8. Banco Credicoop 3.8% de participación
  9. Otros bancos: 29.6% de participación[252]

Fondo Integral para el Desarrollo Regional

El FONDER (Fondo Integral para el Desarrollo Regional) es un programa encuadrado en las políticas que el Gobierno de Cristina Fernández orienta para el fortalecimiento, de manera integral, de procesos de desarrollo productivo local. Constituye un conjunto de acciones destinadas a la promoción del desarrollo productivo en aquellas localidades que se encuentran relegadas y que cuentan con un plan o proyecto de desarrollo.[253]​ El FONDER permitió en los últimos años encarar gran cantidad de obras públicas como la inversión en energía por más de 80 000 millones de pesos, instalando más de 8700 megavatios, el tendido de más de 4000 kilómetros de líneas de alta tensión y la ampliación (en 20 millones) de la capacidad de los gasoductos.[254]​ Los créditos para el financiamiento productivo, que en 2003 eran del 7.7 % del PBI, aumentaron al término de 2013 al 16.9 % del PBI.[255]

Comercio exterior

Evolución del valor exportado entre 1991 y 2013.
Exportaciones argentinas en 2012.
Estructura comparativa de las exportaciones entre 1994 y 2011.

Luego de la salida de la convertibilidad, las exportaciones argentinas ―tanto agropecuarias como industriales― manifestaron un importante incremento (casi triplicando el valor de 26 500 millones de dólares en 2001), acompañado por un favorable contexto económico internacional que le permitió llegar a nuevos destinos y sostener una balanza comercial superavitaria.[256]​ Si bien los destinos más importantes son el Mercosur, la Unión Europea y el NAFTA, como resultado de una mayor inserción del país en el mercado mundial se incrementó el intercambio comercial con China, Rusia o la India, entre otros.

Desde 2003, a raíz del proceso de reindustrialización que atraviesa el país se han diversificado las exportaciones, en especial las de alto valor agregado: en 2013 después de cuatro décadas el país ha vuelto a exportar material oftálmico;[257]​ asimismo se ha dado un fuerte impulso a las exportaciones de medicamentos, creciendo un 53 % en 2012;[258]​ y es líder en América Latina en exportación de software.[259]​ La diversificación de la matriz productiva ha permitido al país ingresar en mercados no tradicionales como la fabricación nacional de aviones militares de última tecnología, que serán exportados a Alemania.[260]

En los últimos quince años, las exportaciones argentinas se multiplicaron más de cuatro veces, solo entre 2002 y 2006 crecieron cerca del 80 %.[261]​ En 2008, las exportaciones totalizaron los 70 589 millones de dólares y las importaciones llegaron a 57 413 millones de dólares. El incremento de las exportaciones fue del 27 % y el de las importaciones el 28 % respecto a las cifras de 2007. El saldo neto de la balanza comercial fue de 13 176 millones de dólares, con un aumento del 19 % respecto del año anterior. El Mercosur continúa siendo el principal socio comercial, hacia donde se envió el 23 % de los embarques y desde donde se adquirieron el 16 % de las importaciones. En 2009, las exportaciones llegaron a US$ 56 555,[109]​ en tanto que en 2010 treparon a US$ 68 127.[109]​ A pesar de la crisis internacional iniciada en el 2008, el comercio exterior argentino y en particular las exportaciones siguieron creciendo fuertemente, alcanzando en 2011 un récord de US$ 84 295 millones, incrementándose un 24 % en términos interanuales.[109][262]

Mientras que en el año 2010 los recursos naturales se imponían frente a las manufacturas de media y alta tecnología,[263]​ en 2011 las manufacturas industriales lograron un máximo histórico de participación en las exportaciones.[264]​ y en 2013 las manufacturas de origen industrial y las manufacturas de origen agropecuario concentraban el 74.6 % de las exportaciones, frente al 11.4 % que correspondían a recursos naturales[265]​ Las exportaciones de la industria cosmética en 2007 duplicaron a las de manzana, y superaron a las de peras. Los productos de belleza sumaron US$ 320 millones, un 115 % de aumento desde 2003.[266]

En 2013 la CEPAL informó que Argentina es el país que más exporta de Latinoamérica: sus exportaciones crecieron 6.7 %, frente al 1.5 % del resto de Latinoamérica.[267][268]

Durante el año 2013 la composición de las exportaciones fue la siguiente:[269]

  • MOI (manufacturas de origen industrial): 39.5 %;
  • MOA (manufacturas de origen agropecuario): 35.1 %;
  • PP (productos primarios): 14.0 %;
  • CyE (combustible y energía): el restante 11.4 %.

En tanto la composición de las importaciones se basa, porcentualmente, en:[270]

  • bienes de capital: 51.3 %;
  • bienes intermedios: 19.9 %;
  • bienes de consumo: 13.1 %;
  • piezas y accesorios para bienes de capital: 7.0 %;
  • combustibles y lubricantes: 4.2 %;
  • vehículos automotores de pasajeros: 4.2 %.

Las importaciones provienen principalmente de Brasil (principal socio comercial), Estados Unidos, Alemania, Italia, Japón y España.[271]

Inversión extranjera

Entre 2003 y 2015, Argentina se transformó en una plataforma de inversiones y una puerta de entrada para otros mercados latinoamericanos, en especial en el sector automotriz.[272]​ Según el «índice de confianza en mercados» de la revista The Wall Street Journal, las empresas multinacionales europeas y estadounidenses consideran que Argentina, Nigeria, Venezuela y Vietnam se encuentran entre los países más atractivos para invertir.[273]

En 2012, los ingresos por IED (inversión extranjera directa) se incrementaron un 27 %, hasta totalizar 12 551 millones de dólares[274][275]​ Los aportes de capital alcanzaron los 3708 millones de dólares, la medidas impulsadas por el Gobierno alentaron la reinversión de ganancias en el mercado interno, que alcanzaron en 2012 los 7984 millones de dólares, más del doble que en el año 2011.[276]

Argentina es en el quinto país latinoamericano con mayor recepción de IED (inversión extranjera directa), por detrás de México (12 659 millones) y por delante de Perú (12 240 millones).[277]

En junio de 2013 se invirtieron en el país 8691 millones de dólares, con lo cual en el primer semestre se acumularon 48 483 millones de dólares en inversiones.[278]

Para 2014 se estimó una llegada de inversiones extranjeras de 50 000 millones de dólares. Las principales inversiones correspondieron a:

  • automotores (con USD 6883.8 millones),
  • metales comunes (con USD 4796.1 millones),
  • químicos (USD 3545.6 millones),
  • maquinaria y equipo (USD 1398.7 millones),
  • papel (USD 528.2 millones),
  • textiles (USD 445.6 millones),
  • minerales no metálicos (USD 329.7 millones),
  • tecnología (USD 241.9 millones) y
  • equipo de transporte (USD 175 millones).[279]

La inversión bruta interna fija representó en 2008 el 23.1 % del PIB,[106]​ 20.6 % en 2009[280]​ Creció fuertemente en 2010, 2011 y en 2012 alcanzó el nivel récord del 24.1 % del PIB,[281]​ finalizando ese año en 25.1 % del PIB.[106][181]​ continuando la tendencia creciente, 25.3 % en 2013 y 25.7 % en 2014.[282]

Acuerdos bilaterales promueven las inversiones estadounidenses, que se concentran en telecomunicaciones, petróleo y gas, energía eléctrica[cita requerida], servicios financieros, sustancias químicas, industria alimenticia, y en fabricación de vehículos. Las inversiones canadienses, europeas llegan en cantidades significativas. Desde 2000, también Brasil se convirtió en un país inversor en petróleo y alimentos. Empresas españolas invierten en petróleo y gas, telecomunicaciones, banca, y sectores de venta al público. España es el principal país inversor, seguido por Estados Unidos, Países Bajos, Brasil y Chile (BCRA, 2013). En 2015, durante el último año de Gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, la inversión extranjera en Argentina se incrementó de manera sustancial (un 130 % más que el año inmediatamente anterior).[181]​ En el primer semestre de 2016 hubo un vuelco en el panorama socioeconómico argentino, que provocó que los bancos estadounidenses de inversiones recomendaron no invertir en el país.[283]

Inversión argentina al exterior

Las grandes empresas argentinas realizan fuertes inversiones hacia el exterior mediante sus empresas multinacionales latinas. El modelo de negocios argentino tiene gran presencia en el continente, más 140 marcas argentinas exportan sus conceptos de negocios al exterior, conocidos como franquicias.[284]​ En 2008, 19 empresas multinacionales argentinas contaban con alrededor de 19 000 millones de dólares en activos externos, las ventas en el exterior correspondientes a las multinacionales argentinas alcanzaron los 21 000 millones de dólares, empleando a 42 400 personas en el exterior.[285]​ Las empresas multinacionales argentinas se han beneficiado de varios años de crecimiento económico en el mercado nacional y en los principales mercados extranjeros donde operan. Un elemento particular de estas empresas ha sido el carácter altamente competitivo que han demostrado, además de las cuantiosas inversiones en los países destino, lo que se ha visto acompañado, además, por una importante contribución a la generación de empleo local. Cuatro años después, las 23 principales compañías transnacionales argentinas tienen 21 000 millones de dólares en activos en el exterior, cuentan con 278 filiales en 62 países y emplean a más de 41 000 personas en el extranjero.[286]

En 2013, el Grupo Pescarmona cerró un contrato para suministro de turbinas y generadores para la central hidroeléctrica de Belo Monte (Alagoas) por US$ 479 millones. Ferrovías (del grupo argentino Emepa) ganó la licitación para la operación y el mantenimiento del primer tren urbano de Lima (Perú), por US$ 290 millones.[287]

En 2005, Techint ―el conglomerado industrial más grande de Argentina― compró la mayor siderúrgica de México, Hylsamex, por 2110 millones de dólares[288]​ En 2009 compró SPIJ, una planta siderúrgica en Indonesia.[289]​ y en 2011 adquirió el 27.7 % del capital de Usiminas (Usinas Siderúrgicas de Minas Gerais, una de las más importantes de Brasil) por 2660 millones de dólares,[290]​ y la siderúrgica brasileña Confab por 2660 millones de dólares.[167]

El grupo argentino Arcor cuenta con 40 plantas industriales en América Latina y facturó en 2012 más de 3300 millones de dólares en el exterior.[291]

El grupo argentino Impsa, controla un 20 % del mercado de energía eólica en Brasil, además posee una fábrica de equipos de generación eólica en Pernambuco, invirtiendo 250 millones de dólares.

La empresa argentina Corporación América, que posee 45 aeropuertos en todo mundo, invierte en la construcción del Aeropuerto de Natal (que, cuando esté terminado, será el más grande de Latinoamérica).[292]

La petrolera argentina Pluspetrol posee inversiones por 160 millones de dólares en el sector de hidrocarburos en Bolivia.[293]

Durante 2014, el gigante argentino Adecoagro, propietario de empresas lácteas, semilleras y arroceras, invirtió 250 millones de dólares para construir una planta en Mato Grosso do Sul (Brasil).[294]

Argentina: indicadores de IED (en millones de dólares)
País IED 2011 Entrada[295] IED 2011 Salida[296] IED 2012 Entrada[295] IED 2012 Salida[296] Stock IED Entrada[297] Stock IED Salida[298]
Bandera de Argentina Argentina 8233 1489 12 240 1089 100 400 32 730

Argentina y el G-20

Argentina es miembro activo del Grupo de los 20, que reúne a los países industrializados y a los emergentes con economías más grandes. En 2009, junto a Brasil, logró que en la declaración de la Cumbre de Londres no se incluyera una propuesta sobre flexibilidad laboral,[299]​ e impulsó la incorporación de la OIT al grupo como miembro participante.[300]

A raíz de la crisis que atraviesan Europa y Estados unidos, el país ha propuesto promover una mayor regulación de los mercados financieros con el objetivo de que la nueva fase de crecimiento no presentase la misma fragilidad e inestabilidad que la etapa previa. También ha propuesto acompañar y alentar las medidas anticíclicas de impulso a la demanda agregada.[301]

También forma parte del Mercado Común del Sur (Mercosur), un bloque subregional integrado por Argentina, Brasil, Paraguay Uruguay y Venezuela. Que tiene como países asociados a Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana, Perú y Surinam[302][303][304][305]

El Mercosur se constituye como el área económica y plataforma industrial, más dinámica, competitiva y desarrollada, no solo de Latinoamérica, sino de todo el Hemisferio Sur. Está considerado como el cuarto bloque económico del mundo, en importancia y volumen de negocios. El Mercosur tiene un PIB de 3.64 billones de dólares, lo que representa el 82.3 % del PBI total de Sudamérica. Cubre un territorio de casi 13 millones de kilómetros cuadrados y cuenta con más de 275 millones de habitantes. Siete de cada diez sudamericanos son ciudadanos del bloque.[306][307]

Otras estadísticas

  • Electricidad:[308]
    • Producción: 119 300 millones de TWh (2010).
    • Consumo: 111 100 millones de TWh (2010).
    • Exportaciones: 3000 millones de TWh (2009).
    • Importaciones: 5530 millones de TWh (2009).
  • Petróleo:
    • Producción: 763 000 barriles/día (2010 estimado).
    • Consumo: 618 000 barriles/día (2010 estimado).
    • Reservas demostradas: 2505 millones de barriles (2011 estimado).
  • Gas natural:
    • Producción: 40 100 millones de m³ (2010 estimado).
    • Consumo: 43 600 millones de m³ (2010 estimado).
    • Reservas demostradas: 378 800 millones de m³ (2011).

Indicadores macroeconómicos

Indicador Saldo de cuenta corriente Saldo de cuenta corriente como porcentaje del PIB PIB a PPA per cápita PIB a PPA como porcentaje del total mundial PIB total a PPA PIB per cápita a precios constantes PIB per cápita a precios corrientes PIB per cápita a precios corrientes
Unidad Millones USD Tasa USD % Millones USD ARS USD ARS
1990 4665 3.3 5606 0.72 182 365 5614 4345 2119
1991 –429 –0.2 6326 0.78 208 559 6121 5751 5487
1992 –6468 –2.8 7042 0.85 235 330 6660 6845 6781
1993 –8043 –3.4 7542 0.88 255 814 6973 6973 6973
1994 –10 981 –4.3 8049 0.91 276 499 7286 7494 7494
1995 –5104 –2.0 7882 0.85 274 128 6992 7419 7419
1996 –6755 –2.5 8375 0.87 294 762 7291 7732 7732
1997 –12 116 –4.1 9099 0.91 323 973 7792 8225 8225
1998 –14 465 –4.8 9448 0.92 340 178 8002 8303 8303
1999 –11 910 –4.2 9160 0.86 333 417 7648 7789 7789
2000 –8955 –3.2 9189 0.81 337 994 7508 7726 7726
2001 –3780 –1.4 8904 0.76 330 844 7105 7232 7232
2002 8720 8.9 7995 0.66 299 947 6270 2605 8332
2003 8065 6.3 8804 0.69 333 399 6761 3371 9926
2004 3158 2.1 9759 0.72 373 041 7302 3975 11 710
2005 3686 2.0 10 872 0.75 419 568 7897 4704 13 784
2006 5413 2.5 12 054 0.78 469 750 8482 5458 16 793
2007 5921 2.3 13 344 0.79 525 196 9126 6668 20 634
2008 5023 1.5 14 408 0.82 572 641 9649 8256 25 951
2009 6468 2.1 14 539 0.83 583 513 9635 7732 28 536
2010 2792 0.8 15 901 0.87 644 301 10 418 9131 35 578
2011 –1233 –0.3 17 376 0.90 717 690 11 145 10 959 44 002
2012 –4401 –0.9 18 201 0.91 751 391 11 553 11 572 52 284
Indicador PIB a precios constantes PIB a precios constantes, cambio porcentual anual PIB a precios corrientes PIB a precios corrientes Deflactor del PIB Tasa de cambio implícita para PPA Inflación Inflación, cambio porcentual anual
Unidad Millones ARS % Millones USD Millones ARS Índice ARS por USD Base 2000=100 %
1990 182 633 –1.3 141 337 68 922 37.74 0.38 23.21 1344.0
1991 201 806 10.5 189 594 180 898 89.64 0.87 63.05 84.0
1992 222 591 10.3 228 776 226 637 101.82 0.96 78.75 17.5
1993 236 505 6.3 236 505 236 505 100.00 0.93 93.33 12.6
1994 250 308 5.8 257 440 257 440 102.85 0.93 97.23 3.9
1995 243 186 –2.8 258 032 258 032 106.11 0.94 100.52 1.6
1996 256 626 5.5 272 150 272 150 106.05 0.92 100.67 0.05
1997 277 441 8.1 292 859 292 859 105.56 0.90 101.20 0.3
1998 288 123 3.9 298 948 298 948 103.76 0.88 102.14 0.7
1999 278 369 –3.4 283 523 283 523 101.85 0.85 100.95 –1.8
2000 276 173 –0.8 284 204 284 204 102.91 0.84 100.00 –0.7
2001 263 997 –4.4 268 697 268 697 101.78 0.81 98.94 –1.5
2002 235 236 –10.9 97 732 312 580 132.88 1042 124.53 41.0
2003 256 024 8.8 127 643 375 910 146.83 1128 141.27 3.7
2004 279 141 9.0 151 958 447 644 160.37 1200 147.51 6.1
2005 304 764 9.2 181 549 531 939 174.54 1268 161.73 12.3
2006 330 565 8.5 212 710 654 439 197.98 1394 179.35 9.8
2007 359 170 8.7 262 454 812 456 226.20 1547 195.19 8.8
2008 383 444 6.8 328 555 1 032 783 269.34 1803 211.95 8.6
2009 386 705 0.9 310 351 1 145 270 296.16 1963 241.32 6.3
2010 422 130 9.2 369 992 1 441 574 341.50 2237 266.57 10.5
2011 455 900 8.9 447 179 1 839 713 394.81 2532 297.23 11.5
2012 476 913 2.6 474 890 2 158 361 452.57 2872 332.23 11.8

Datos extraídos del FMI. Nota: las celdas de color verde claro indican estimaciones del FMI.[309]

Argentina en el contexto internacional

Desde el punto de vista internacional, Argentina es uno de los países emergentes con mayor crecimiento en la última década.[310]​ Luego de la crisis de 2001, se mantiene destacada en Latinoamérica y se sitúa de nuevo entre las grandes promesas a nivel global. Argentina figura en el puesto 21.º de los países con mayor PIB, así como en el puesto 48.º en los países con mayor renta per cápita según el Banco Mundial. A nivel social, resultan sobresalientes los parámetros referidos su tasa de natalidad (2 niños por mujer) con una clara tendencia a la baja (lo que puede redundar en un estancamiento demográfico a corto plazo) y la penetración de Internet (74 % de la población)[311]​ es comparable con otros países industrializados del hemisferio norte. Además, según el Foro Económico Mundial, es actualmente el 37.º país con lo que respecta al Índice de Competitividad Global.[312]​ En la siguiente tabla se muestra el contexto socioeconómico de Argentina según datos del Banco Mundial, el Foro Económico Mundial y el CIA World Factbook:

Indicador Valor Posición en el mundo Incremento
Producto interno bruto (PPA) 964 279 339 000 $
Fuente: Banco Mundial (2015)
Países más ricos del mundo por PIB[313]
Puesto 20.º
284 203.7 millones de pesos en 2000 (incr: 9.8 %)
Fuente: Ficha de Argentina en Banco Mundial[314]
Superficie 2 780 400 km²
Fuente: Banco Mundial (2011)
Países más extensos del mundo[315]
Puesto 8.º
Población 43 131 966 personas
Fuente: CIA World Factbook(2016)
Países más poblados del mundo:[316]​ Puesto 33.º 36 895 712 personas en 2000 (incr: 13.21 %)
Fuente: CIA World Factbook: Argentina[317]
Emisiones de CO2 4.50 toneladas
Fuente: Banco Mundial (2012)
Países con mayores emisiones de CO2[318]
Puesto 75.º
3.71 toneladas en 2000 (incr: 23.9 %)
Fuente: Ficha de Argentina en Banco Mundial[319]
Renta per cápita US$22 404
Fuente: FMI (2015)
Países con mayor renta per cápita[320]
Puesto 42.º
7470 $ en 2000 (incr: 59.3 %)
Fuente: Ficha de Argentina en Banco Mundial[321]
Tasa de natalidad 2 personas
Fuente: Banco Mundial (2008)
Países con mayor natalidad (niños por mujer)[322]
Puesto 143.º
2.46 personas en 2000 (incr: –18.8 %)
Fuente: Ficha de Argentina en Banco Mundial[323]
% usuarios Internet 79 %
Fuente: Banco Mundial (2014)
Países con mayor tasa de usuarios de Internet[324]
Puesto 21.º
7.05 % en 2000 (incr: 468.7 %)
Fuente: Ficha de Argentina en Banco Mundial[325]
Promedio de días para crear una empresa 115 días
Fuente: Banco Mundial (2011)
Países más rápidos para montar una empresa[326]
Puesto 112.º
68 días en 2003 (incr: –61.3 %)
Fuente: Ficha de Argentina en Banco Mundial[327]
Consumo de energía por habitante 1850 kilogramos
Fuente: Banco Mundial (2007)
Países con mayor consumo de energía por habitante[328]
Puesto 57.º
1678.79 kilogramos en 2000 (incr: 10.2 %)
Fuente: Ficha de Argentina en Banco Mundial[329]
Terreno dedicado a agricultura 51.30 %
Fuente: Banco Mundial (2009)
Países con más terreno dedicado a la agricultura[330]
Puesto 55.º
47.03 % en 2000 (incr: 4.1 %)
Fuente: Ficha de Argentina en Banco Mundial[331]
Potencia eléctrica consumida 3159 kilovatios/hora
Fuente: Banco Mundial (2007)
Países con más potencia eléctrica consumida[332]
Puesto 56.º
2087 kilovatios-hora en 2000 (incr: 27.4 %)
Fuente: Ficha de Argentina en Banco Mundial[333]
Superficie forestal 294 000 km²
Fuente: Banco Mundial (2007)
Países con mayor superficie forestal[334]
Puesto 21.º
337 700 km² en 2000 (incr: –4.3 %)
Fuente: Ficha de Argentina en Banco Mundial[335]
Carreteras pavimentadas 57 %
Fuente: Banco Mundial (2016)
Países con más carreteras pavimentadas[336]
Puesto 17.º
29.4 % en 2000 (incr: 34 %)
Fuente: Ficha de Argentina en Banco Mundial[337]
Índice de Competitividad Global 3.87 unidades' (puesto 37)
Fuente: Doingbusiness ranking (2014)
Países más competitivos[338]
Puesto 32.º
4.01 unidades en 2007 (incr: –1.5 %)
Fuente: Ficha de Argentina en Foro Económico Mundial[339]

Véase también

Referencias

  1. Datos de Argentina publicados en el sitio web del Banco Mundial.
  2. «5. Report for Selected Countries and Subjects», tabla (en inglés) publicada en el sitio web del Fondo Monetario Internacional.
  3. http://databank.worldbank.org/data/download/GDP.pdf
  4. «Informe de Avance del Nivel de Actividad». Consultado el 22 de septiembre de 2016. 
  5. PBI per cápita de todos los países del mundo, entre 1980 y 2017, tabla en el sitio web del FMI.
  6. «Field Listing:: GDP - composition, by sector of origin», tabla en el sitio web de la CIA.
  7. «Diario Ámbito Financiero». Consultado el 8 de diciembre de 2016. 
  8. «IPCCórdoba. Septiembre de 2016». Consultado el 15 de octubre de 2016. 
  9. Indicadores de desarrollo humano en Argentina, ficha en el sitio web del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (Nueva York).
  10. [1], artículo del 28 de septiembre de 2016 en el INDEC (Buenos Aires).
  11. «GINI index (World Bank estimate)», tabla publicada en el sitio web del Banco Mundial (Washington).
  12. [2], en el sitio web del Indec.
  13. [3], artículo del 25 de noviembre de 2016 en el sitio web del indec (Buenos Aires).
  14. «Intercambio Comercial Argentino». Consultado el 18 de febrero de 2016. 
  15. «Intercambio Comercial Argentino». Consultado el 18 de febrero de 2016. 
  16. «Intercambio Comercial Argentino». Consultado el 18 de febrero de 2016. 
  17. «Intercambio Comercial Argentino». Consultado el 18 de febrero de 2016. 
  18. «Intercambio Comercial Argentino». Consultado el 18 de febrero de 2016. 
  19. http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-302490-2016-06-23.html
  20. http://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Principales_variables.asp
  21. http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/conozca-las-siete-economias-mas-grandes-de-america-latina
  22. http://datos.bancomundial.org/indicador/SE.ADT.LITR.ZS?locations=AR
  23. http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/argentina_statistics.html
  24. http://www.diarioregistrado.com/sociedad/alfabetismo--argentina-aprobada--la-ciudad-recursa_a54a763e242b51e2eea00ee15
  25. a b c Blanchard, Olivier; y Pérez Enrri, Daniel (2002): Macroeconomía. Buenos Aires: Prentice Hall Iberia. Págs 479 a 481. ISBN 987-97892-4-5.
  26. Kehoe, Timothy J.: What can we learn from the 1998-2002 depression in Argentina?. Federal Reserve Bank of Minneapolis. Consultado el 23 de septiembre de 2013.
    Abstract in 1998-2002, Argentina experienced what the government described as a “great depression" [...]
  27. a b «Argentina middle class grows 50 percent» (‘en Argentina, la clase media crece el 50 %’), comunicado de prensa en el sitio web del Banco Mundial, 13 de noviembre de 2012.
  28. «Somos el país con más clase media de Latinoamérica», artículo del 28 de agosto de 2014 en el sitio web de El Diario (Montevideo).
  29. «Para la ONU, Argentina es el mejor país de Latinoamérica para vivir. El informe sobre Desarrollo Humano ubica a nuestro país en el puesto número 40, por encima del resto de los vecinos de la región. El estudio tiene en cuenta la salud, la educación y el dinero», artículo del 16 de diciembre de 2015 en el sitio web del canal TN (Buenos Aires). Presenta una copia del informe completo, en español.
  30. a b Pigna, Felipe: Los mitos de la historia argentina. Buenos Aires: Norma, 2004. Pág. 110.
  31. a b c d e Rapoport, Mario (compilador): Economía e Historia: contribuciones a la historia económica argentina. Buenos Aires: Tesis, 1988. ISBN 950-9109-68-1.
  32. Hora, Roy (2010). Historia económica de la Argentina en el siglo XIX. Editorial Siglo XXI. pp. 152.
  33. SÁBATO, Hilda: Capitalismo y ganadería: la fiebre del lanar, 1850-1890. Buenos Aires: Sudamericana, 1989.
  34. Cuccorese, Horacio Juan (1969): Historia de los ferrocarriles en la Argentina. Macchi. pp. 65-66.
  35. Vedoya (1979): 37-49.
  36. Reggini, Horacio (1997). Sarmiento y las Telecomunicaciones. Ediciones Galápago. 
  37. Gasió y San Román (1984): 88-89.
  38. Hora, Roy (2010). Historia económica de la Argentina en el siglo XIX. Siglo XXI. pp. 192-193. 
  39. Schvarzer, Jorge: Implantación de un modelo económico. Buenos Aires: A-Z Editora, 1998. ISBN 950-534-551-8. Pág. 15.
  40. Gasió y San Román (1984): 88-89.
  41. Vitelli, Guillermo (1999). Los dos siglos de la Argentina. Historia económica comparada. Buenos Aires: Prendergrast, pág. 11.
  42. a b Schvarzer, Jorge: Implantación de un modelo económico. Buenos Aires: A-Z Editora, 1998. ISBN 950-534-551-8. Pág. 15.
  43. Walt Whitman Rostow, British Economy of the Nineteenth Century, Oxford, Clarendon Press, 1948, 20-23, cit. en ibid., p. 119
  44. "Historia argentina. Modelo agroexportador", artículo en el sitio web Historia Contemporánea Liceo 2 de 8.
  45. Sábato, Hilda (1992). Los trabajadores de Buenos Aires: la experiencia del mercado, 1850-1880. Buenos Aires: Sudamericana. 
  46. «Datos poblacionales de Argentina», en el artículo «Inmigración en Argentina», en Wikipedia en español.
  47. Ortiz, Ricardo M.: Historia económica de la Argentina 1850-1930. Buenos Aires: Raigal, 1955.
  48. Crecimiento anual 1875-1913 en el sitio web Unizar.es.
  49. Gerchunoff, Pablo; y Llach, Lucas (1998): El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de políticas económicas argentinas, capítulo «Los prósperos años de Alvear» (pág. 78 y siguientes). Buenos Aires: Ariel, 1998. ISBN 950-9122-57-2.
  50. «La defensa de YPF - Enrique Mosconi». Instituto Yrigoyen. Consultado el 30 de marzo de 2010. 
  51. «Presidencia de Justo (1935)», artículo en la revista Todo Argentina. Consultado el 22 de noviembre de 2010.
  52. Godio, julio (2004): «The “Argentine anomaly”: from wealth through collapse to neo-developmentalism», en el sitio web del FES.
  53. Gerchunoff, Pablo (1989): “Peronist Economic Policies, 1946-1955”, en Di Tella y Dornbusch, 1989, págs. 59-85.
  54. Ortiz, Ricardo M. (1955): Historia económica de la Argentina (1850-1930). Buenos Aires: Raigal, 1955.
  55. Gerchunoff, Pablo; y Antúnez, Damián (2002): «De la bonanza peronista a la crisis de desarrollo», capítulo III del libro Los años peronistas (1943-1955), tomo 8 de la colección Nueva Historia Argentina. Buenos Aires: Sudamericana, 2002.
  56. «La economía argentina: pasado, presente y futuro», artículo (PDF) en el sitio web Fundación Rucci-CGT, 19 de noviembre de 2009.
  57. Véase el capítulo IV de Gerchunoff, Pablo; y Llach, Lucas (1998): El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel, 1998. ISBN 950-9122-57-2.
  58. Ortiz, Ricardo M.: Historia económica de la Argentina (1850-1930). Buenos Aires: Raigal, 1955.
  59. Rapoport, Mario (2007): Historia económica, política y social de la Argentina. Buenos Aires: Emecé-Colihue, pág. 127. ISBN 978-950-04-2892-7.
  60. Ferrer, Aldo (2004): La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI (pág. 223). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. ISBN 950-557-619-6.
  61. Rapoport, Mario (2007): Historia económica, política y social de la Argentina. Buenos Aires: Emecé-Colihue. ISBN 978-950-04-2892-7.
  62. «Hitos de la industria automotriz argentina». Auto Historia. Consultado el 10 de marzo de 2010. 
  63. «La dictadura de Aramburu fue la primera que se endeudó con el Club de París», artículo del 29 de mayo de 2014 en el sitio web Minuto Uno (Buenos Aires).
  64. «El Club de París se creó en 1956 por iniciativa de Francia para acordar una refinanciación de su deuda», artículo del 29 de mayo de 2014 en el sitio web Tres Líneas (Buenos Aires).
  65. Galasso, Norberto (2002): «De la Banca Baring al FMI» (pág. 112), en Historia de la deuda externa argentina. Buenos Aires: Colihue, primera edición, 2002.
  66. Osvaldo Cornide. «A 50 años de la asunción de Arturo Frondizi». Red Came. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 14 de enero de 2010. 
  67. Castello, A.: La democracia inestable. Buenos Aires: La Bastilla, 1986.
  68. Banco Central: Memoria 1985, pág. 147.
  69. «“La dictadura estableció que Argentina tenía que ser un país importador y financiero, y no industrial”». Universidad Nacional de La Plata. 22 de marzo de 2011. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  70. Galasso, Norberto (2003). De la banca Baring al FMI. Buenos Aires: Colihue. ISBN 950-581-855-6. p 23
  71. Zaiat, Alfredo (dir.) (2008). Historia de la Economía Argentina del Siglo XX. Fascículo 38, "La familia Martínez de Hoz: tráfico de esclavos, terratenientes y ministro de dictaduras". Buenos Aires.
  72. «De cómo Domingo Cavallo estatizó la deuda externa privada», artículo del 19 de septiembre de 2011, publicado en el sitio web Infop (archivado en Archive.org).
  73. Lewkowicz, Javier (2013): «La herencia económica que dejó Videla: desindustrialización, especulación financiera, endeudamiento y fuga de capitales», artículo del 18 de mayo de 2013 en el diario Página/12 (Buenos Aires).
  74. a b Véase la pág. 373 de Gerchunoff, Pablo; y Llach, Lucas (1998): El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel, 1998. ISBN 950-9122-57-2.
  75. a b Pobreza en Aglomerado Gran Buenos Aires, en el sitio web del INDEC.
  76. Morales, Joaquín: «1983-2003: 20 años de democracia», La Nación, 26 de octubre de 2003.
  77. «http://opinion.infobae.com/nicolas-cachanosky/2013/07/24/el-neoliberalismo-de-los-90-en-el-debate-politico/». Infobae. 24 de julio de 2013. Consultado el 1 de diciembre de 2015. 
  78. Guy Sorman (Octubre de 2002). «¿Liberalismo económico o económico o social democracia?». Consultado el 1 de diciembre de 2015. 
  79. a b FMI (abril de 2011). «Valuation of country GDP» (en inglés). Consultado el 29 de julio de 2011. «PIB PPA y Nominal, trayectoria 1980-2016». 
  80. PIB per cápita nominal de todos los países del mundo, tabla en inglés basada en la World Economic Outlook Database, publicada en el sitio web del FMI en abril de 2007.
  81. «II. Comportamiento de las exportaciones e importaciones entre los años 1990 y 2000», artículo del 2001 en el sitio web del Ministerio de Economía (Buenos Aires).
  82. Matvejczuk, Alejandro (1999): «La deuda externa privada creció 40 000 millones con Menem», artículo del 2 de octubre de 1999 en el diario Clarín (Buenos Aires).
  83. Cachanosky, Juan Carlos: «La convertibilidad en Argentina», artículo en la Revista del Centro de Estudios Económicos y Sociales, año 40, n.º 847, Guatemala; noviembre de 1998.
  84. «¿La Argentina se benefició con el efecto tequila?». Clarín. 18 de agosto de 1996. 
  85. Evolución de las tasas de actividad, empleo, desocupación y subocupación. Encuesta permanente de hogares, INDEC.
  86. «Evolución de la tasa de desocupación por aglomerado (de 2001 a 2003)», tabla en el sitio web del Indec (Buenos Aires).
  87. «El ajuste afecta a 533.401 jubilados», artículo del 24 de julio de 2001 en el diario La Nación (Buenos Aires).
  88. Belén, Juan Manuel (2001): «Domingo Cavallo quiere perdurar a fuerza de ajustes», artículo del 16 de diciembre de 2001 en el diario Hoy (Buenos Aires).
  89. http://www1.rionegro.com.ar/arch200112/e09g01.html
  90. «Tasa de desempleo (%) entre 1999 y 2013: del 25 a 7,2 %», tabla en el sitio web Index Mundi.
  91. «La Argentina entrará hoy en default», artículo del 24 de diciembre de 2001 en el diario La Nación (Buenos Aires).
  92. «Cambios en el mercado de trabajo durante el período 2003-2008. Estudio sobre la evolución de algunas variables relevadas por la EPH (encuesta permanente de hogares) continua en el período 2003-2008», documento PDF en el sitio web del INDEC, 27 de octubre de 2008.
  93. Gonzáles, Anabel (2006): «Pobreza y desempleo marcaron a fuego el año 2002», artículo del 20 de diciembre de 2006 en el diario Los Andes (Mendoza).
  94. «Argentina ya recuperó el 90 % del monto que le pagó al FMI», Infobae, 8 de julio de 2006.
  95. «Canje de deuda: Boudou anunció una quita del 66 %, pero en realidad podría llegar menos del 50 %», artículo en el suplemente iEco, del diario Clarín del 15 de abril de 2010. Consultado el 28 de octubre de 2012.
  96. «El Gobierno lanzará esta semana el canje de deuda», artículo del 11 de abril de 2010 en el sitio web de la agencia Télam. Consultado el 11 de abril de 2010.
  97. «El Gobierno argentino cerró un acuerdo con el Club de París», artículo del 29 de mayo de 2014 en el diario Minuto Uno.
  98. a b «El perfil de la deuda de América Latina supera al de Europa», Infobae, 5 de mayo de 2013.
  99. a b «Argentina es el país menos endeudado del mundo: debe el 45 % de su PIB. En Japón la relación es del 237 % del producto bruto interno», Diario BAE, 6 de mayo de 2013.
  100. a b «La Argentina, líder en desendeudamiento: al tope del ranking», Página/12, 6 de mayo de 2013.
  101. a b «El Gobierno busca cerrar acuerdo con el Club de París y abrir entrada de dólares», artículo en el diario Bae (Buenos Aires) del 11 de marzo de 2014.
  102. «El “Financial Times” destacó la reducción de la deuda argentina», artículo del 5 de febrero de 2015 en el diario Infonews (Buenos Aires).
  103. «Los ganadores y los perdedores del actual modelo económico», artículo del 14 de febrero de 2008 en el diario Infobae (Buenos Aires).
  104. Signos de reactivación económica (pág 3/13) archivo pdf en el sitio web del Ministerio de Economía.
  105. Pobreza del 6.5 %, artículo de 2013 en el sitio web del INDEC.
  106. a b c d e f Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas bcra
  107. Crecimiento económico en Argentina según la CEPAL.
  108. Exportaciones en Argentina, en el sitio web del CEPAL.
  109. a b c d e f Exportaciones (serie tendencia), en el sitio web del INDEC.
  110. http://web.archive.org/web/http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/2/proyecciones_provinciales_vol31.pdf]
  111. «Rankings sectoriales, exportaciones por sector (cierre del año 2011)», artículo del 6 de marzo de 2012 en el diario Ámbito Financiero (Buenos Aires).
  112. Giacobone, Gabriel; Selva, Rafael A. (2011). «Inflación + Desarrollo. La inflación argentina: un enfoque estructural». Entrelíneas de la política económica (31). Consultado el 21 de abril de 2014. 
  113. a b Rubinzal, Diego: «Perú y Colombia: modelos neoliberales», diario Página/12, 14 de abril de 2013.
  114. «En el Día del Trabajador, el empleo crece al máximo de los últimos 40 años», artículo en el diario Infonews del 30 de abril de 2013.
  115. «Jorge Capitanich (jefe de Gabinete): "Se crearon 6 millones de puestos de trabajo"», artículo del 24 de febrero de 2014 en el sitio web del canal Crónica (Buenos Aires).
  116. ««La industria textil argentina logró récord de producción», artículo de febrero de 2011 en el sitio web Comunidad Textil. Consultado el 24 de febrero de 2011.
  117. «La producción industrial creció 9.7 % en 2010», diario La Nación. Consultado el 5 de abril de 2014.
  118. «La producción de cemento se triplicó en la última década impulsada por la obra pública y el sector privado», artículo del 28 de junio de 2014 en el sitio web de la agencia Télam (Buenos Aires).
  119. En 2011, Argentina fue la tercera economía de América Latina, según la World Economic Outlook Database (del FMI), septiembre de 2011. Consultado el 11 de abril de 2014.]
  120. World Economic Outlook Database, base de datos del FMI, de septiembre de 2011. Consultado el 15 de abril de 2014.
  121. «El desempleo cae a 7.1 % en Argentina en el primer trimestre de 2012», artículo en el sitio web Noticias Terra. Consultado el 15 de abril de 2014.
  122. «Ocho millones de latinoamericanos dejaron de ser pobres en 2011», artículo del 27 de noviembre de 2012 en el diario El Comercio (Lima).
  123. «Panorama social de América Latina 2012», archivo PDF en el sitio web de la CEPAL. Consultado el 15 de abril de 2014.
  124. «5.4 %: el índice de pobreza en Argentina», El Cívico, 21 de marzo de 2013. Consultado el 5 de abril de 2014.
  125. Pobreza del 6.5 % e indigencia del 1.7 %, informe del INDEC.
  126. «índice de pobreza en Argentina». Crónica. Consultado el 30 de marzo de 2014 fecha=0 de marzo de 2014. 
  127. Valle, Héctor (2013): «La Argentina tiene una sólida posición externa», Cronista (Buenos Aires), 8 de febrero de 2013. Consultado el 15 de abril de 2014.
  128. «La producción de electrónicos se incrementó en 200 % en 2013», artículo del 18 de agosto de 2013 en el Diario BAE. Consultado el 15 de abril de 2014
  129. «Récord de producción de calzado en Argentina durante 2010», artículo del 13 de enero de 2011 en el sitio web Impulso Negocios. Consultado el 24 de febrero de 2011.
  130. «Argentina llegaría a producir 100 millones de pares de calzado en 2010», artículo del 9 de noviembre de 2010 en el sitio web Impulso Negocios. Consultado el 24 de febrero de 2011.
  131. «Nuevo dato revela que en el mes de septiembre el desempleo cayó al 6.6 %», Infonews del 28 de noviembre de 2013.
  132. «El desempleo alcanzó su valor más bajo en la década y el récord de 29 trimestres en un dígito», FM Nueva Provincia del 19 de febrero de 2014, consultado 15 abril de 2014.
  133. «La actividad económica creció casi un 5 por ciento en 2013», artículo en el sitio web El Ancasti del 21 de febrero de 2014. Consultado el 15 de abril de 2014.
  134. «CEPAL informó que Argentina es el país que más exporta de Latinoamérica», artículo en el sitio web de Radio Rivadavia, 10 de septiembre de 2013.
  135. «La Argentina es el país emergente con el sector privado más desendeudado», artículo de 2015 en el diario Infonews (Buenos Aires)
  136. Marino, Juan Pablo (2015): «En 2015, acciones locales volaron hasta 487 % y bonos hasta 168 %», artículo del 30 de diciembre de 2015 en el diario Ámbito Financiero (Buenos Aires).
  137. Rebossio, Alejandro (2015): «El final del cepo cambiario: el peso argentino se deprecia el 30 % y amenaza con avivar más la inflación. La liberalización del control de cambios deriva de una fuerte devaluación de la moneda. Argentina libera el control de capitales», artículo del 17 de diciembre de 2015 en el diario El País (Madrid).
  138. «El peso argentino recorta pérdidas tras devaluación: la moneda cayó 26 % tras registrar en la mañana su menor nivel desde 2002; el movimiento se debe a la eliminación de los controles cambiarios en la nación sudamericana», artículo del 17 de diciembre de 2015 en el sitio web CNN Expansión (Atlanta).
  139. «El Gobierno de Mauricio Macri anunció el levantamiento de medidas cambiarias que limitaban la operatoria del mercado: el peso argentino se devalúa 30 %, la peor caída en 13 años», artículo del 16 de diciembre de 2015 en el sitio web Dinero en Imagen (México).
  140. Millán, S. (2015): «Telefónica, BBVA, Santander, Abertis o Gas Natural: las empresas españolas en alerta ante la devaluación del peso argentino», artículo del 17 de diciembre de 2015 en el sitio web Cinco Días (Madrid).
  141. Donovan, Florencia (2016): «El dólar oficial escaló 44 centavos y cerró a $14: las razones de la suba», artículo del 5 de enero de 2016 en el diario La Nación (Buenos Aires).
  142. Marino, Juan Pablo (2016): «El blue ascendió a $ 14,43. El dólar avanzó 18 centavos, superó los $ 14 y tocó su récord histórico», artículo del 6 de enero de 2016 en el diario Ámbito Financiero (Buenos Aires).
  143. «Para el Banco Mundial, la economía argentina crecerá un 0,7 % en 2016», artículo del 6 de enero de 2016 en el diario Ámbito Financiero (Buenos Aires).
  144. «Estanflación», artículo del 17 de enero de 2016 en el diario Perfil (Buenos Aires).
  145. «En el primer semestre el consumo seguirá en baja», artículo en el sitio web del canal televisivo Crónica (Buenos Aires).
  146. «En 2016, el desempleo llegaría a los dos digitos», artículo publicado en el sitio web Sin Mordaza (Buenos Aires).
  147. «Inflación más alta desde 2002: rozó el 7 por ciento», artículo del 25 de mayo de 2016 en el sitio web Om Radio (Buenos Aires). Abre el audio de la radio sin consultar con el usuario.
  148. Franco, Liliana (2016): «Bein estima para 2016 inflación del 37,4%, déficit del 4,8% y caída del 1,9% en PBI», artículo del 24 de mayo de 2016 en el diario Ámbito Financiero (Buenos Aires).
  149. «Gracias a la soja, Argentina lidera el comercio mundial de granos», artículo del 14 de septiembre de 2015 en el diario Ámbito Financiero (Buenos Aires).
  150. «Argentina es el sexto productor mundial de carne vacuna», artículo en el sitio web Terra del 20 de mayo de 2013.
  151. «Argentina: la producción de aves aumentó 170 % en diez años», Red Alimentaria, 25 de octubre de 2013.
  152. «Exportaciones récord de leche en polvo», artículo en el suplemento Supercampo del diario Perfil de noviembre de 2013.
  153. «Lana: la producción nacional superará los U$S 300 millones», artículo en el sitio web del INTA del 24 de mayo de 2011.
  154. «Historia de la producción ovina en la República Argentina», artículo de abril de 2011 en el sitio web PPRYC (Buenos Aires).
  155. «Anuncian mayor consumo y exportación avícola en 2014», artículo del 8 de febrero de 2014 en el sitio web Prensa Argentina.
  156. «Argentina es el primer exportador mundial de harinas proteicas», artículo en el sitio web Info Campo del 23 de octubre de 2013.
  157. «El mundo ofrece excelentes oportunidades para el comercio de lácteos», artículo en el sitio web noticias.terra.com.ar del 15 de octubre de 2011.
  158. «Yerba mate en Argentina», artículo en el sitio web biomanantial del 14 de marzo de 2013.
  159. Boggiano, Miguel Ángel: «Los siete productores de soja del mundo», Portal Agropecuario.
  160. «Argentina en el mundo», datos de exportaciones (en español), publicados en el sitio web de la empresa Unicampos S. A. (Buenos Aires).
  161. «Exportaciones récord de té», artículo del 6 de abril de 2014 en el sitio web Todo Agro (Argentina).
  162. Bouhebent, Facundo (2014): «El país se consolidó como exportador de maní», artículo del diario El Liberal, 6 de abril de 2014.
  163. «Las ventas de maquinaria agrícola crecieron 97 % en el segundo trimestre: el campo se tecnifica con cosecha récord», diario Página/12, 9 de agosto de 2013.
  164. «En la última década, Argentina registró cosechas récord y volvió a ser una potencia agroalimentaria», artículo del 18 de mayo de 2013 en el sitio web de la agencia Télam.
  165. «El Gobierno vaticina una cosecha récord de soja», artículo del 18 de noviembre de 2014 en el diario Perfil (Buenos Aires).
  166. Premici, Sebastián; y Dellatorre, Raúl (2014): «A la Mesa de Enlace no hay trigo que le venga bien», artículo acerca de los récords de cosechas, publicado el 15 de enero de 2014 en el diario Página/12 (Buenos Aires).
  167. a b «La inversión extranjera directa», artículo en el sitio web de la Cepal.
  168. «La Argentina y sus vinos», artículo sin fecha en el sitio web de la empresa vitivinícola francesa La Franco Argentine.
  169. «Las economías regionales registraron fuertes avances en la última década: el “otro” campo también creció», Página/12 del 20 de enero de 2014.
  170. «Tucumán es el primer productor mundial de limón», artículo en el sitio web Info Campo del 10 de junio de 2013.
  171. «Argentina es el principal productor y exportador de jugos de uva y limón», artículo en el sitio web Argentina.ar.
  172. «La Argentina es el primer exportador mundial de peras», artículo en el sitio web INTA Informa, 25 de noviembre de 2010.
  173. «Las mieles del éxito», artículo en el sitio web INTA Informa, 14 de septiembre de 2011.
  174. «Argentina el cuarto exportador de vinos», artículo en el sitio web Infocampo del 2 de septiembre de 2013.
  175. «Argentina sigue liderando el incipiente mercado sudamericano de la trufa negra», artículo del 4 de mayo de 2015 en el sitio web Sinatra Comercial (Buenos Aires).
  176. «Limón colabora para que Argentina se destaque en frutihorticultura mundial», artículo en el periódico La Gaceta del 10 de septiembre de 2014.
  177. «La Argentina es el primer productor de ciruela del hemisferio sur», artículo en el sitio web Made in Argentina.
  178. «Resumen del análisis de las estadísticas de exportación de hortalizas frescas de Argentina y de Mendoza, año 2012», monografía en PDF basada en la Oficina de Estadística de Comercio Exterior del SENASA, y elaborada por ISCAMEN-Coordinación de Temas Cuarentenarios.
  179. «Modelos económicos y sociales de Argentina de 1810-2010», monografía del 1 de noviembre de 2013 en el sitio web Slideshare.
  180. «La minería es uno de los sectores que más creció entre 2003 y 2013», artículo del 18 de mayo de 2013 en el sitio web de la agencia Télam.
  181. a b c «La inversión extranjera directa», artículo PDF en el sitio web Cepal, pág 27-28.
  182. Bouhebent Barone, Facundo: «Las perspectivas de los productores latinoamericanos de litio», América Economía, 19 de mayo de 2012.
  183. Estadísticas en inglés en el sitio web BGS (Reino Unido).
  184. «Ránking de los principales países productores de plata» en el sitio web Classora.
  185. International Lithium Alliance (s/f). «Broad Based Lithium Reserves - South America» (en inglés). www.lithiumalliance.org. Consultado el 10 de diciembre de 2011. 
  186. Jaimovich, Mariano: Argentina, "riqueza eterna": reservas de gas para más de 500 años posicionan al país como un jugador “estratégico”», artículo en el sitio web iProfesional, del 16 de abril de 2012.
  187. «Argentina está cuarta a nivel mundial en reservas de hidrocarburos no convencionales», Diario Uno, 3 de marzo de 2014.
  188. «Latinoamérica tiene las mayores reservas de gas pizarra», diario Los Tiempos (Chile) del 20 de mayo de 2012.
  189. «Adios a las estaciones Esso», Diario La Nación, 3 de marzo de 2014.
  190. [4], Diario Ambito Financiero, 3 de diciembre de 2015.
  191. http://www.telam.com.ar/notas/201607/156790-pampa-energia-toma-control-activos-petrobras-argentina-capital-accionario.html
  192. «Mina Sierra Grande exporta 49.500 toneladas de hierro a Estados Unidos», artículo del 4 de julio de 2014 en el sitio web Noticias Terra (Buenos Aires).
  193. «Crecimiento de la industria pesquera sin casos mortales por accidentes de trabajo», artículo en el sitio web SRT (Superintendencia de Riesgos del Trabajo), sin fecha (presumiblemente de 2012).
  194. «Exportación récord de calamares genera ingresos por 1500 millones de dólares», Diario BAE.
  195. «Las exportaciones pesqueras superaron la barrera de los u$s1500 millones. Adjudican el logro a las acciones mancomunadas del Gobierno y las empresas del sector», artículo del 8 de febrero de 2015 en el diario El Intransigente (Buenos Aires).
  196. «Suben exportaciones de merluza, langostino y calamar», artículo en el sitio web Nuestro Mar, 29 de octubre de 2013.
  197. Moll, Jorge: «Argentina exportó 186 000 toneladas de pescado y mariscos», artículo del 29 de julio de 2013 en el sitio web FM Patagonia Madryn.
  198. «La industria forestal argentina redujo sus importaciones a la mitad. Cómo es el proceso que permite sustituir productos extranjeros, y generar puestos de trabajo e inversiones», artículo del 22 de septiembre de 2011 en el sitio web La Argentina Diario.
  199. Informe 13 en el sitio web Ceur-Conicet.
  200. Bouhebent Barone, Facundo: Riqueza forestal en la Argentina», artículo en el sitio web agroparlamento, fecha desconocida.
  201. «La ministra de Industria alentó el crecimiento del sector forestal sobre la base de una “ventaja natural competitiva”», Página 95 (Bahía Blanca), 27 de julio de 2011.
  202. Depetris, Edith; et al. (2009). «Consistencia de indicadores de especialización en el comercio internacional. Aplicación al caso de la mantequilla en Argentina y Uruguay». Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 9: 85-105. ISSN 1886-516X. 
  203. «Luego de 15 años Argentina vuelve a exportar electrodomésticos a Brasil», Ip profesional (Santa Fe), 27 de enero de 2007]
  204. «Lamborghini comenzará a fabricar autos en Argentina», artículo del 21 de julio de 2014 en el sitio web Minuto Uno (Buenos Aires).
  205. La herencia colonial, ONI Escuelas
  206. a b «Día de la Industria Naval: astilleros en la ruta de Pedro Ferré», El Litoral (Buenos Aires), 27 de enero de 2010]
  207. Lewkowicz, Javier: «Fuerte expansión de las empresas de electrónica en Tierra del Fuego. Una industria que se conecta en el Sur», artículo del 7 de agosto de 2013 en el diario Página/12 (Buenos Aires).
  208. Bouhebent Barone, Facundo: «Mabe planea invertir 800 millones para fábricar y exportar productos de línea blanca», artículo del 30 de noviembre de 2011 en el diario Infobae.
  209. «En la última década crecieron sectores industriales que no lo hacían en los 90», artículo del 21 de junio de 2013 en el diario Tiempo Argentino (Buenos Aires).
  210. Sosa, Mariana Lucía. «Informe sobre la evolución del sector industrial en Argentina (2003-2014)». AmerSur. Consultado el 3 de abril de 2016. 
  211. «La última década fue la más importante en 50 años», artículo del 18 de mayo de 2013 en el diario Infonews (Buenos Aires).
  212. «Los fabricantes de lavarropas proyectan récord de producción», artículo del 26 de abril de 2013 en el diario BAE (Buenos Aires).
  213. «En la última década, el sector automotriz creció en forma exponencial», artículo del 18 de mayo de 2013 en el sitio web de la agencia Télam.
  214. «Se dio un cambio radical en el sector automotriz», artículo del 20 de mayo de 2013 en el diario Infonews (Buenos Aires).
  215. «La industria se duplicó», diario Página/12, 4 de marzo de 2013.
  216. «Exportaciones industriales de Argentina se cuadruplican en una década», diario América economía, 8 de agosto de 2013.
  217. «Argentina se consolidó como el quinto exportador mundial de camiones», artículo del 11 de julio de 2015 en el sitio web de la agencia Télam (Buenos Aires).
  218. «La electrónica argentina ya exporta a 60 países», artículo del 10 de octubre de 2013 en el diario BAE (Buenos Aires).
  219. «Chips nacionales», artículo del 5 de junio de 2013 en el diario Página/12 (Buenos Aires).
  220. «INVAP Prensa, enero de 2014», artículo en el sitio web del INVAP.
  221. «Más de 3700 millones de dólares en ventas de software», artículo del 29 de diciembre de 2013 en el diario BAE (Buenos Aires).
  222. «Argentina segunda a nivel mundial en crecimiento de exportaciones de servicios informativos», artículo de octubre de 2013 en el sitio web de la agencia Télam (Buenos Aires).
  223. «Cristina: "En América, solo Argentina y Estados Unidos fabrican y exportan satélites"», artículo del 28 de septiembre de 2013 en el diario Infonews (Buenos Aires).
  224. «Argentina produce chips de alta tecnología», artículo del 20 de marzo de 2012 en el sitio web Latin Hub (Australia).
  225. «Hoy se presenta una pequeña turbina aeronáutica sin precedente: pesa cinco veces menos y ocupa un cuarto del espacio. Fue diseñada por un ingeniero autodidacta y perfeccionada en el Centro Atómico Bariloche», artículo del 3 de julio de 2002 en el diario La Nación (Buenos Aires).
  226. «Tanque reflector de neutrones (OPAL) exportado a Australia», artículo del 12 de mayo de 2014 en el sitio web del INVAP (Bariloche).
  227. «Reactor ETRR-2 de Egipto», artículo sin fecha (aunque posiblemente sea de 2014) en el sitio web del INVAP (Bariloche).
  228. «Gira de Cristina Fernández de Kirchner: Argentina ayudará a construir dos reactores nucleares en Emiratos Árabes», artículo del 14 de enero de 2013 en el diario Chaco (Resistencia).
  229. «Área espacial y Gobierno. Experiencia en el mercado», artículo sin fecha (aunque posiblemente sea de 2014) en el sitio web del INVAP (Bariloche).
  230. «INVAP y la tecnología aeroespacial», artículo sin fecha (aunque posiblemente sea de 2014) en el sitio web del INVAP (Bariloche).
  231. «Crece la exportación de alimentos de Argentina hacia América Latina», artículo del 22 de octubre de 2012 en el sitio web PMFarma.
  232. Boente, Paula (2014): «Las exportaciones de biotecnología superan los 300 millones de dólares», artículo del 8 de noviembre de 2014 en el diario BAE (Buenos Aires).
  233. Organización Mundial del Turismo (2008). «UNWTO World Tourism Barometer. June 2008» (en inglés). UNWTO. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 5 de agosto de 2008.  Volumen 6, n.º 2, pág. 30.
  234. «Argentina lidera el crecimiento del turismo a nivel mundial», artículo del 11 de octubre de 2005 en el sitio web Periodistas en la Red.
  235. «Argentina es el sexto país del mundo con mayor crecimiento en llegada de turistas entre enero y agosto del 2014, triplicando el incremento de la media mundial», artículo del 25 de noviembre de 2014 en el sitio web Mensajero Web.
  236. «México, Buenos Aires y San Pablo son los destinos turísticos favoritos», artículo del 14 de junio de 2012 en el diario Infobae (Buenos Aires).
  237. «New 7 wonders of nature», artículo en inglés, sin fecha, en el sitio web World New 7 Wonders. Consultado el 27 de enero de 2012.
  238. «El turismo se posicionó como el tercer sector exportador del país», Comercio y Justicia (Buenos Aires), 5 de julio de 2012.
  239. «Comunicado de prensa: Balance de la temporada de turismo», artículo del 28 de febrero de 2013 en el sitio web Red CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa).
  240. «Informe económico de coyuntura», artículo en la revista CPCECABA, n.º 272, marzo de 2007; publicado en el sitio web Consejo.org.ar.
  241. «Resaltan la solidez del sistema bancario argentino», artículo en el sitio web Zona Bancos.
  242. «Fuerte aumento en créditos y depósitos en pesos», artículo del 23 de julio de 2012 en el diario 24 Digital (Buenos Aires).
  243. Página de inicio del Banco Central de la República Argentina.
  244. «Destacan solidez y altas ganancias del sistema financiero», artículo del 1 de enero de 2014 en el diario El Litoral (Santa Fe).
  245. «El sistema bancario argentino ganó casi 30 000 millones de pesos en 2013», artículo en el diario Saladillo.
  246. «La rentabilidad de los bancos es la segunda de la región», artículo del 28 de diciembre 2013 en el sitio web Argentina.ar.
  247. Beldi, Luis (2013): «El “Merval eléctrico” empujó a la bolsa a un récord histórico. Euforia en mercados: subió todo y el riesgo país cayó un 5 %», artículo del 11 de octubre de 2013 en el sitio web Ener News.
  248. «El Merval es la segunda plaza en el mundo que más ganó en 2013», artículo del 27 de diciembre de 2013 en el sitio web.
  249. «La bolsa argentina es la más rentable de 2014», artículo en el diario La Nación.
  250. «Ranking de bancos argentinos por depositos totales», artículo del 20 de agosto de 2011 en el sitio web Préstamos y Bancos (Buenos Aires).
  251. Ránking de bancos argentinos en abril de 2011 (documento de Excel) en el sitio web de la ABA (Asociación de Bancos de la Argentina). Para ver una lista actualizada, consultar aquí.
  252. http://prestamosybancos.com.ar/ranking-de-bancos-argentinos-depositos/
  253. FONDER, artículo en el sitio web del Banco de la Nación Argentina.
  254. «Argentina tiene el consumo de energía per cápita más alto de la región, y solo importa un 8 %», artículo del 8 de mayo de 2013 en el sitio web de la agencia Télam.
  255. «Anunciado por Cristina: oficializan nuevo programa de crédito para el sector productivo», artículo del 29 de abril de 2014 en el diario Ámbito (Buenos Aires).
  256. «Exportaciones», archivo Excel en el sitio web del INDEC.
  257. «Argentina vuelve a exportar lentes oftálmicas. Un laboratorio óptico santafesino embarcó su primer cargamento de exportación de lentes oftálmicas, un hecho que no se registraba desde los años setenta, cuando el mercado local se autoabastecía y vendía a medio centenar de países del mundo», Infonews, 23 de marzo de 2013.
  258. «Crece la exportación de medicamentos de Argentina hacia América Latina», artículo en el sitio web PM Farma.
  259. «Argentina es el primer exportador de software de Latinoamérica», artículo en el sitio web Argentina.ar.
  260. «Inédito: Argentina fabricará cien aviones militares Pampa para Alemania», Infobae, 5 de abril de 2012.
  261. «Entre 2002 y 2006, las exportaciones argentinas crecieron un 80 %», artículo en el sitio web de la Cepal (Chile).
  262. «Rankings sectoriales. Exportaciones por sector (cierre del año 2011)», documento del 6 de marzo de 2012 en el sitio web del diario Ámbito (Buenos Aires).
  263. Rovelli, Horacio. «La composición y el destino de las exportaciones argentinas», en el sitio web Quorumtuc.
  264. «Las manufacturas industriales lograron un máximo histórico de participación en las exportaciones», Comercio y Justicia, 30 de agosto de 2011.
  265. Informe BCRA «Panorama general de los commodities», en el sitio web del Banco Central (Buenos Aires).
  266. http://www.minutouno.com/notas/67357-no-solo-soja-viven-las-exportacionescrece-la-venta-cosmeticos
  267. «CEPAL informó que Argentina es el país que más exporta de Latinoamérica», artículo en el sitio web de Radio Rivadavia, 10 de septiembre de 2013.
  268. «Cepal: las exportaciones de Argentina crecerán hasta un 6.7 por ciento este año y se destacarán así sobre las del resto de los países de la región, que crecerán 1.5 por ciento promedio», La Capital (Rosario), 11 de septiembre de 2013.
  269. Informe BCRA «Panorama general de los commodities», en el sitio web BCRA.
  270. Composición de las importaciones en el sitio web CAC.com.ar.
  271. Importación por país, archivo Excel en el sitio web del INDEC.
  272. «Toyota anuncia una nueva inversión productiva por 800 millones de dólares en Argentina», artículo en el sitio web América Economía.
  273. «El capital mira a Argentina y a Vietnam», artículo en el diario La Prensa (Honduras).
  274. «Argentina entre los países donde más creció la inversión extranjera en 2012», artículo del 14 de mayo de 2013 en el diario Infonews (Buenos Aires).
  275. «La inversión extranjera directa en Argentina llegó a US 12 551 millones en 2012», artículo en el diario Río Negro (Viedma).
  276. Castro, Nazaret: «Un año récord para la inversión extranjera en Argentina tras la expropiación a Repsol: alza del 27 % respecto al año anterior», artículo del 15 de mayo de 2013 en el diario El Mundo (Madrid).
  277. «Cepal: por las trabas al envío de utilidades, la inversión extranjera creció un 27 %», artículo del 14 de mayo de 2013 en el diario La Política Online (Buenos Aires).
  278. «Las inversiones superaron los 48 000 millones de dólares en seis meses», artículo del 26 de julio de 2013 en el sitio web de la agencia Télam (Buenos Aires).
  279. «Pese al conflicto con los buitres, crecen las inversiones», artículo del 27 de agosto de 2014 en el sitio web Minuto Uno (Buenos Aires).
  280. Inversión interna bruta fija (IIBF): Mide el valor de los bienes y servicios de producción nacional e importados durante el período, destinados a la incorporación de activos fijos por parte de las empresas y de las familias. Se destaca que, al igual que en el consumo privado, la producción y existencias están medidas a precios de productor.
  281. «La inversión bruta interna ascendió en agosto a 24.1 % del PBI», Infobae, 23 de septiembre de 2011.
  282. «La inversión extranjera directa» (pág 31-32), artículo PDF en el sitio web Cepal.
  283. «En Estados Unidos recomiendan no invertir en Argentina», artículo del 8 de junio de 2016 en el sitio web El Destape Web (Buenos Aires).
  284. «Argentina es el principal exportador de franquicias de América», artículo del 9 de mayo de 2013 en el diario Mdzol.com.
  285. Niethardt, Ernesto G.: «El primer ranking de multinacionales argentinas muestra una mayoría de empresas familiares exitosas en la internacionalización», artículo en el sitio web News Maker, sin fecha.
  286. «Desde Argentina para el mundo», artículo del diario La Voz 4 de marzo de 2012.
  287. «Firmas argentinas invierten más en el exterior», artículo de marzo de 2011 en el sitio web Comercio y Justicia.
  288. Sainz, Alfredo (2005): «Buscan crecer en el exterior grandes empresas argentinas. Techint, Arcor, Bagó y Roemmers consiguen así economías de escala para su producción», artículo del 23 de mayo de 2005 en el diario La Nación (Buenos Aires).
  289. Verbitsky, Horacio: «La relación con las patronales en año electoral. Hoy se cumplen los 30 días de la conciliación obligatoria en la siderúrgica italiana Siderar», Página/12 del 8 de febrero de 2009.
  290. «Techint compra por US 2660 millones el 28 % del gigante brasileño Usiminas», artículo en el diario Cronista.
  291. Comunicado de la empresa Arcor en el sitio web Arcor.
  292. «En Brasil llueven las inversiones argentinas», artículo del 4 de diciembre de 2011 en el diario La Nación (Buenos Aires).
  293. «La empresa argentina Pluspetrol prevé invertir 160 millones de dólares en Bolivia», artículo del 7 de noviembre de 2013 en el diario La Información (Bolivia).
  294. «Empresas del agro invierten 250 millones en Brasil», artículo Diario BAE.
  295. a b «La inversión extranjera directa» (PDF), pág. 24.
  296. a b «La inversión extranjera directa» (PDF), pág. 148.
  297. «Country comparison: : Stock of direct foreign investment - at home», artículo en The World Factbook de la CIA (Estados Unidos).
  298. «Country Comparison:: Stock of direct foreign investment - abroad», tabla en el sitio web de la CIA.
  299. «La Argentina impidió un polémico acuerdo de "flexibilidad" laboral en el G20», artículo en el diario Infobae (Buenos Aires).
  300. «Cristina Kirchner solicitó a Obama que la OIT ingrese al G-20», artículo en el diario Infobae (Buenos Aires).
  301. Abeles, Martín; y Kiper, Esteban: «El G20 y el rol de la Argentina», CEPES, AEDA y Friedrich Ebert Stiftung, agosto de 2010.
  302. «“La integración es un imperativo, no una opción”. Surinam y Guyana se sumaron como Estados asociados», artículo del 11 de julio de 2013 en el diario Página/12 (Buenos Aires).
  303. «Guyana y Surinam ingresan como Estados asociados al Mercosur», artículo del 11 de julio de 2013 en el sitio web Andina (Perú).
  304. «Surinam y Guyana se sumarán al Mercosur», artículo del 29 de junio de 2013 en el diario Primera Edición Web (Buenos Aires).
  305. «Lateinamerika: Guyana und Suriname wollen in den Mercosur», artículo del 1 de julio de 2013 en el sitio web Latina Press (Alemania).
  306. Lantos, Nicolás. «El nacimiento de “la quinta potencia mundial”», Página/12, 1 de agosto de 2012.
  307. Armendáriz, Alberto (2012): «Venezuela ingresó en el Mercosur para aportar un pilar energético», La Nación, 1 de agosto de 2012.
  308. «Argentina», datos del país (en inglés) en el sitio web de la CIA. Para ver los datos actualizados de la economía, hacer clic en Economy:: ARGENTINA.
  309. FMI World Economic Outlook Database, September 2011.
  310. SDPnoticias (13 de abril de 2011). «Países emergentes». Consultado el 25 de abril de 2011. «Nuevo término para países emergentes». 
  311. http://www.internetworldstats.com/stats10.htm#spanish
  312. «En 2016 aumentan las dificultades para hacer negocios en Argentina», artículo en el sitio web del Datos Macro (¿Estados Unidos?). Consultado el 15 de enero de 2016.
  313. Países más ricos del mundo por PIB, informe de Classora a partir de Banco Mundial. Consultado el 29 de diciembre de 2012.
  314. Producto interno bruto (nominal) en Argentina, según datos en el sitio web del Banco Mundial.
  315. "Países más extensos del mundo", informe de Classora a partir de datos del Banco Mundial
  316. www.cia.gov "Economía de Argentina", según el sitio web de la CIA.
  317. Población en Argentina, según el sitio web del Banco Mundial.
  318. Países con mayores emisiones de CO2, informe de Classora a partir de datos del Banco Mundial
  319. Emisiones de CO2 en Argentina Banco Mundial
  320. «Gross domestic product based on purchasing-power-parity (PPP) per cápita GDP», tabla en el sitio web del FMI.
  321. Renta per cápita en Argentina Banco Mundial
  322. Países con mayor natalidad (niños por mujer) Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  323. Tasa de natalidad en Argentina Banco Mundial
  324. «Latin American Internet Users - November 2015», tabla en inglés de noviembre de 2015 en el sitio web Internet World Statistics. Muestra los países con mayor tasa de usuarios de Internet en un informe de Classora a partir de Banco Mundial.
  325. % usuarios Internet en Argentina, artículo del Banco Mundial.
  326. Países más rápidos para montar una empresa Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  327. Promedio de días para crear una empresa en Argentina Banco Mundial
  328. Países con mayor consumo de energía por habitante Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  329. Consumo de energía por habitante en Argentina, en el sitio web del Banco Mundial.
  330. «Países con más terreno dedicado a la agricultura», informe de Classora a partir de datos del Banco Mundial.
  331. Terreno dedicado a agricultura en Argentina Banco Mundial
  332. Países con más potencia eléctrica consumida Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  333. Potencia eléctrica consumida en Argentina Banco Mundial
  334. «Países con mayor superficie forestal», informe de Classora a partir de Banco Mundial.
  335. «Superficie forestal en Argentina», tabla en inglés en el sitio web del Banco Mundial.
  336. «Países con más carreteras pavimentadas», informe de Classora a partir de datos del Banco Mundial.
  337. «Carreteras pavimentadas en Argentina», tabla en inglés en el sitio web del Banco Mundial.
  338. «2014 rankings», tabla Doing Business en el sitio web Datos Macro.
  339. Índice de Competitividad Global en Argentina, según el Foro Económico Mundial; en el sitio web Classora.

Enlaces externos