Diferencia entre revisiones de «Julián Cortés Cavanillas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 96193878 de Asqueladd (disc.) rv versión estable
prueba, reajustes
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de escritor
{{Ficha de escritor
|Imagen =
|Imagen =
|fecha de nacimiento = [[10 de marzo]] de [[1908]]
|fecha de nacimiento = [[1908]] o [[1909]]
|lugar de nacimiento = [[Madrid]], España
|lugar de nacimiento = [[Madrid]], España
|fecha de fallecimiento = [[15 de octubre]] de [[1991]]
|fecha de fallecimiento = [[15 de octubre]] de [[1991]]
Línea 13: Línea 13:
|partido =
|partido =
}}
}}
'''Julián Cortés Cavanillas'''{{#tag:ref|En 1956 se unió los dos apellidos para formar uno compuesto, escrito como '''Cortés-Cavanillas''',<ref>{{cita publicación|título=Los apellidos Cortés-Cavanillas|publicación=ABC|fecha=6 de marzo de 1953|página=40|url=http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1956/03/06/040.html}}</ref> por lo que a veces en la historiografía aparece así citado.{{Sfn|Clark|Krause|2013|p=44}}|group=n.}} ([[Madrid]], 10 de marzo de 1908 - ''ibídem'', 15 de octubre de 1991) fue un periodista y escritor español de tendencia monárquica, corresponsal en [[Roma]] del diario ''[[ABC (España)|ABC]]'' en varias ocasiones.{{Sfn|ABC de Sevilla|1991|p=62}} Apologista de la [[dictadura de Primo de Rivera]],{{Sfn|Quiroga|Arco|2012|pp=27 y 32}} destacó posteriormente por sus escritos y posturas [[Antisemitismo en España|antisemitas]],{{Sfn|Álvarez Chillida|2002|pp=326–333}} y por la publicación de numerosas obras glorificadoras de la figura de [[Alfonso XIII de España|Alfonso XIII]].<ref>{{Cita web|enlaceautor=Julio Aróstegui|nombre=Julio|apellido={{Versalita|Aróstegui}}|título=Alfonso XIII y su reinado (1902-1931): una historia controvertida|url=http://hispanianova.rediris.es/debates/Alfonso%20XIII.htm}}</ref>{{Sfn|Seco Serrano|2001|p=14}}
'''Julián Cortés Cavanillas'''{{#tag:ref|En 1956 se unió los dos apellidos para formar uno compuesto, escrito como '''Cortés-Cavanillas''',<ref>{{cita publicación|título=Los apellidos Cortés-Cavanillas|publicación=ABC|fecha=6 de marzo de 1953|página=40|url=http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1956/03/06/040.html}}</ref> por lo que a veces en la historiografía aparece así citado.{{Sfn|Clark|Krause|2013|p=44}}|group=n.}} ([[Madrid]], 1908 o 1909-Madrid, 15 de octubre de 1991) fue un periodista y escritor español de tendencia monárquica, corresponsal en [[Roma]] del diario ''[[ABC (España)|ABC]]'' en varias ocasiones.{{Sfn|ABC de Sevilla|1991|p=62}} Apologista de la [[dictadura de Primo de Rivera]],{{Sfn|Quiroga|Arco|2012|pp=27 y 32|ps=«''key figures associated with dictatorial propaganda such as Julián Cortés Cavanillas''»}} destacó posteriormente por sus escritos y posturas [[Antisemitismo en España|antisemitas]],{{Sfn|Álvarez Chillida|2002|pp=326–333}} y por la publicación de numerosas obras glorificadoras de la figura de [[Alfonso XIII de España|Alfonso XIII]].<ref>{{Cita web|enlaceautor=Julio Aróstegui|nombre=Julio|apellido={{Versalita|Aróstegui}}|título=Alfonso XIII y su reinado (1902-1931): una historia controvertida|url=http://hispanianova.rediris.es/debates/Alfonso%20XIII.htm}}</ref>{{Sfnm|Seco Serrano|2001|1p=14|Moreno Luzón|2003|2p=36}}


==Biografía==
==Biografía==
Nació en Madrid en 1908 en el seno de una familia procedente de [[Villanueva de la Serena]] ([[Provincia de Badajoz|Badajoz]]), hijo de Vicente Cortés Gil y Eulalia Cavanillas Vicioso.<ref>{{Cita publicación|url=http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1960/12/21/104.html|obra=[[ABC (España)|ABC]]|título=Doña Eulalia Cavanillas, viuda de Cortes|página=104|fecha=21 de diciembre de 1960|ubicación=Madrid}}</ref>
Nació en Madrid en 1908<ref name=abcdesevilla /> o en el 9 de marzo de 1909.{{Sfn|González Fernández|2009}} {{cn|en el seno de una familia procedente de [[Villanueva de la Serena]] ([[Provincia de Badajoz|Badajoz]]),}} hijo de Vicente Cortés Gil y Eulalia Cavanillas Vicioso.<ref>{{Cita publicación|url=http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1960/12/21/104.html|obra=[[ABC (España)|ABC]]|título=Doña Eulalia Cavanillas, viuda de Cortes|página=104|fecha=21 de diciembre de 1960|ubicación=Madrid}}</ref>


Cursó el bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros e inició la carrera de Derecho en la [[Universidad Central de Madrid|Universidad Central]], al mismo tiempo que cursaba estudios de periodismo en la recién fundada Escuela de periodismo de ''[[El Debate]]''. Siendo muy joven entró a colaborar en ''[[La Nación (1925-1936)|La Nación]]'', el periódico oficioso de la [[Dictadura de Primo de Rivera]], además de en ''[[La Correspondencia Militar]]'' y la revista ''Unión Patriótica''. Fue uno de los principales propagandistas de la dictadura de Primo de Rivera, postura que quedó refleja en su libro ''La dictadura y el dictador'' (1929).{{Sfn|Quiroga|Arco|2012|p=27}} Fue miembro del partido oficial de la dictadura, la [[Unión Patriótica (España)|Unión Patriótica]] (UP), en el cual llegaría ocupar puestos de responsabilidad,{{Sfn|González Calleja|Del Rey Reguillo|1995|p=211}} y de [[Juventudes de Unión Patriótica|sus juventudes]] (JUP). Fue el artífice de la propuesta de la designación de la [[virgen del Pilar]] como patrona de las JUP.{{Sfn|Quiroga Fernández de Soto|2005|p=88}} Llegó a emplear durante este periodo el pseudónimo de ''Carlos Wilf''.{{Sfn|Quiroga Fernández de Soto|2005|p=77}} Posteriormente, tras la caída de Primo de Rivera, fue secretario de la Juventud del partido [[Unión Monárquica Nacional]] —formación que sustituyó a UP—.{{Sfn|ABC de Sevilla|1991|p=62}}
Cursó el bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros e inició la carrera de Derecho en la [[Universidad Central de Madrid|Universidad Central]], al mismo tiempo que cursaba estudios de periodismo en la recién fundada Escuela de periodismo de ''[[El Debate]]''. Siendo muy joven entró a colaborar en ''[[La Nación (1925-1936)|La Nación]]'', el periódico oficioso de la [[Dictadura de Primo de Rivera]], además de en ''[[La Correspondencia Militar]]'' y la revista ''Unión Patriótica''. Fue uno de los principales propagandistas de la dictadura de Primo de Rivera, postura que quedó refleja en su libro ''La dictadura y el dictador'' (1929).{{Sfn|Quiroga|Arco|2012|p=27}} Fue miembro del partido oficial de la dictadura, la [[Unión Patriótica (España)|Unión Patriótica]] (UP), en el cual llegaría ocupar puestos de responsabilidad,{{Sfn|González Calleja|Rey Reguillo|1995|p=211}} y de [[Juventudes de Unión Patriótica|sus juventudes]] (JUP). Fue el artífice de la propuesta de la designación de la [[virgen del Pilar]] como patrona de las JUP.{{Sfn|Quiroga Fernández de Soto|2005|p=88}} Llegó a emplear durante este periodo el pseudónimo de ''Carlos Wilf''.{{Sfn|Quiroga Fernández de Soto|2005|p=77}} Posteriormente, tras la caída de Primo de Rivera, fue secretario de la Juventud del partido [[Unión Monárquica Nacional]] —formación que sustituyó a UP—.<ref name=abcdesevilla />


En 1932 consiguió cierta notoriedad con la publicación de un libro en defensa del rey destronado, ''La caída de Alfonso XIII'' que conoció siete ediciones en apenas un año y alcanzó una tirada de 50.000 ejemplares. Monárquico alfonsino acérrimo, publicó numerosas obras sobre [[Alfonso XIII de España|Alfonso XIII]], que le hizo confidencias en los años del exilio y fue padrino de su boda en 1935. Intervino en la fundación de la revista ''[[Acción Española]]'' —de la que fue asiduo tertuliano, según [[Eugenio Vegas Latapie|Vegas Latapie]]— y desempeñó el puesto de secretario de las Juventudes de [[Renovación Española]],{{Sfn|Vegas Latapie|1983|pp=142, 144 y 267}} el partido de la derecha alfonsina antirrepublicana que [[Antonio Goicoechea]] había fundado en 1933.
Fue miembro fundador de [[Acción Española]].<ref name=abcdesevilla /> En 1932 consiguió cierta notoriedad con la publicación de un libro en defensa del rey destronado, ''La caída de Alfonso XIII'' que conoció siete ediciones en apenas un año y alcanzó una tirada de 50.000 ejemplares. Monárquico alfonsino acérrimo, publicó numerosas obras sobre [[Alfonso XIII de España|Alfonso XIII]], que le hizo confidencias en los años del exilio y fue padrino de su boda en 1935. Intervino en la fundación de la revista ''[[Acción Española]]'' —de la que fue asiduo tertuliano, según [[Eugenio Vegas Latapie|Vegas Latapie]]— y desempeñó el puesto de secretario de las Juventudes de [[Renovación Española]],{{Sfn|Vegas Latapie|1983|pp=142, 144 y 267}} el partido de la derecha alfonsina antirrepublicana que [[Antonio Goicoechea]] había fundado en 1933.
Al principio de la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]] fue detenido por las autoridades republicanas y encarcelado, llegando a compartir celda con el comediógrafo [[Pedro Muñoz Seca]].{{Sfn|González Fernández|2009}}[[Archivo:Aquí vivió Julián Cortés Cavanillas.JPG|thumb|right|Placa conmemorativa en su vivienda del número 21 de la calle del General Moscardó (Madrid).<ref>{{Cita web|url=http://www.templodedebod.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=58192&num_id=62&num_total=175|editorial=Biblioteca Virtual Memoria de Madrid|título=Patrimonio urbano. Julián Cortés-Cavanillas}}</ref>]]Durante los años de la Segunda República y luego la [[dictadura franquista]], Cortés Cavanillas se destacó como un reconocido [[antisemita]]. Por ejemplo, tras la caída de la monarquía de Alfonso XIII publicó una obra en la que responsabilizó de la misma al «influjo artero de la masonería, maléfico engendro de Israel».{{Sfn|Álvarez Chillida|2002|pp=326–333}} Llegó a citar un conocido libelo antisemita, ''[[Los protocolos de los sabios de Sion]]'', como prueba de que el [[Gobierno Provisional de la Segunda República Española|Gobierno Provisional]] estaba dominado por la masonería a través de «intermediarios judíos».{{Sfn|Preston|2012|p=50}} Hacia el final de la [[Segunda Guerra Mundial]], tras el suicidio del dictador alemán [[Adolf Hitler]], Cortés Cavanillas publicó un panegírico en el diario católico [[Ya (diario)|''Ya'']] en el que se refería al «hombre excepcional» que fue Hitler, defensor «de las últimas murallas de la civilización occidental» y que dedicó su vida a luchar contra todo lo viejo: «el liberalismo, el socialismo, el marxismo, el judaísmo».{{Sfn|Álvarez Chillida|2002|p=414}}{{Sfn|Núñez Seixas|2015|p=39}}{{Sfn|Domínguez Arribas|2009|p=358}}
Al principio de la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]] fue detenido por las autoridades republicanas y encarcelado, llegando a compartir celda con el comediógrafo [[Pedro Muñoz Seca]].{{Sfn|González Fernández|2009}} [[Archivo:Aquí vivió Julián Cortés Cavanillas.JPG|thumb|right|Placa conmemorativa en su vivienda del número 21 de la calle del General Moscardó (Madrid).<ref>{{Cita web|url=http://www.templodedebod.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=58192&num_id=62&num_total=175|editorial=Biblioteca Virtual Memoria de Madrid|título=Patrimonio urbano. Julián Cortés-Cavanillas}}</ref>]]Durante los años de la Segunda República y en los primeros años de la [[dictadura franquista]], Cortés Cavanillas destacó como un reconocido [[antisemita]]. Por ejemplo, tras la caída de la monarquía de Alfonso XIII publicó una obra en la que responsabilizó de la misma al «influjo artero de la masonería, maléfico engendro de Israel».{{Sfn|Álvarez Chillida|2002|pp=326–333}} Llegó a citar un conocido libelo antisemita, ''[[Los protocolos de los sabios de Sion]]'', como prueba de que el [[Gobierno Provisional de la Segunda República Española|Gobierno Provisional]] estaba dominado por la masonería a través de «intermediarios judíos».{{Sfn|Preston|2012|p=50}} Hacia el final de la [[Segunda Guerra Mundial]], tras el suicidio del dictador alemán [[Adolf Hitler]], Cortés Cavanillas publicó un panegírico en el diario católico [[Ya (diario)|''Ya'']] en el que se refería al «hombre excepcional» que fue Hitler, defensor «de las últimas murallas de la civilización occidental» y que dedicó su vida a luchar contra todo lo viejo: «el liberalismo, el socialismo, el marxismo, el judaísmo».{{Sfnm|Álvarez Chillida|2002|1p=414|Núñez Seixas|2015|2p=39|Domínguez Arribas|2009|3p=358}}


Tras la Guerra civil continuó escribiendo. En 1943 publicó ''Alfonso XII el Rey Romántico'', en cuyas páginas plagió a [[Pedro de Répide]].{{Sfn|Dardé|2001|p=10}} También plagió al [[conde de Romanones]] en una biografía de la reina madre [[María Cristina de Habsburgo-Lorena|María Cristina de Habsburgo]].{{Sfn|Dardé|2001|p=10}} En 1945 fue nombrado corresponsal del diario ''[[ABC (España)|ABC]]'' en [[Roma]], labor que desempeñaría durante diecisiete años.{{Sfn|Orlandis|1998|p=62}} Volvería a serlo entre los años 1967 y 1971.{{Sfn|ABC de Sevilla|1991|p=62}} En la película ''[[Roman Holiday|Vacaciones en Roma]]'', aparece en una escena en la que da su carta de presentación con la frase: «Julián Cortés-Cavanillas, corresponsal de ABC». Durante la década de 1970 firmó algunos de sus artículos en ''ABC'' con el pseudónimo de ''Argos''.<ref>{{cita publicación|título=Puntualizaciones de Argos (Julián Cortés-Cavanillas)|publicación=ABC|fecha=1 de octubre de 1974|url=http://www.march.es/ceacs/biblioteca/proyectos/linz/documento.asp?reg=r-16046}}</ref>
Tras la Guerra civil continuó escribiendo. En 1943 publicó ''Alfonso XII el Rey Romántico'', en cuyas páginas plagió a [[Pedro de Répide]].{{Sfn|Dardé|2001|p=10}} También plagió al [[conde de Romanones]] en una biografía de la reina madre [[María Cristina de Habsburgo-Lorena|María Cristina de Habsburgo]].{{Sfn|Dardé|2001|p=10}} En 1945 fue nombrado corresponsal del diario ''[[ABC (España)|ABC]]'' en [[Roma]],{{Sfn|Orlandis|1998|p=62}} labor que desempeñaría en una primera etapa de diecisiete años (con interrupciones como enviado especial en Teherán en 1953 y en Oriente Medio en 1958). En 1963 y 1965 fue enviado especial en Atenas.<ref name=abcdesevilla /> Volvería a ser destinado en Roma en una segunda etapa entre los años 1967 y 1971. En 1952, durante su primer período en la capital italiana, escribió ''La Karaba en Roma'', en la que describe el ambiente en la ciudad en 1945 y 1946, incluyendo la [[Nacimiento de la República italiana|proclamación de la República]].<ref>{{cita publicación|autor=NOG|fecha=14 de diciembre de 1952|url=http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1952/12/14/061.html|publicación=[[ABC (España)|ABC]]|página=61|ubicación=Madrid|título=Ensayos. Cortés Cavanillas, Julián: "La Karaba en Roma", Madrid. 1952. 212 págs.}}</ref> En la película ''[[Roman Holiday|Vacaciones en Roma]]'', aparece en una escena en la que da su carta de presentación a la princesa Anna, interpretada por [[Audrey Hepburn]], con la frase: «Cortés-Cavanillas, de ABC, de Madrid».{{Sfn|Melero|2014}} Durante la década de 1970, como secretario de la sección de Relaciones Políticas de ''ABC'', firmó algunos de sus artículos en ''ABC'' con el pseudónimo de ''Argos''.<ref>{{cita publicación|título=Puntualizaciones de Argos (Julián Cortés-Cavanillas)|publicación=ABC|fecha=1 de octubre de 1974|url=http://www.march.es/ceacs/biblioteca/proyectos/linz/documento.asp?reg=r-16046}}</ref><ref name=abcdesevilla />


Entre sus obras también se encuentran títulos como ''Alfonso XII, el rey romántico'',<ref>{{cita publicación|título=Alfonso XIII, el rey romántico. Por J. Cortés Cavanillas. Ed. Juventud. B. Co. «Grandes Biografías»|publicación=[[La Vanguardia|La Vanguardia Española]]|fecha=5 de julio de 1961|página=11|url=http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1961/07/05/pagina-11/32699332/pdf.html}}</ref> y ''Alfonso XIII, Vida confesiones y muerte de Alfonso XIII'', considerado este último una «valiosa fuente historiográfica» por [[José Luis Vázquez Dodero]].{{Sfn|Vázquez Dodero|1991|p=62}} Según [[Carlos Seco Serrano]] sus volúmenes se caracterizan por ser recopilaciones documentales interesantes.{{Sfn|Seco Serrano|1995|p=151}} Según [[Javier Moreno Luzón]], en sus escritos sobre Alfonso XIII tendió a seguir una línea simultáneamente antiliberal y ensalzadora de la figura del monarca.{{Sfn|Moreno Luzón|2003|p=36}}
Tras la muerte de Franco se mostró partidario de la [[Transición española|transición política]] y de la restauración de la monarquía en la figura de [[Juan Carlos I de España|Juan Carlos I]].{{Sfn|Cabezas|1979|p=282}} Fue promotor y miembro del consejo rector del partido [[Renovación Española (1977)|Renovación Española]], inscrito en 1977 y constituido en 1978.<ref>{{Cita publicación|url=http://elpais.com/diario/1977/06/30/espana/236469618_850215.html|título=La junta promotora de Renovación Española se reunirá el día 7|fecha=30 de junio de 1977|publicación=[[El País]]}}</ref><ref>{{Cita web|url=http://elpais.com/diario/1978/01/04/espana/252716409_850215.html|título=Ayer se presentó en Madrid el Partido Renovación Española|fecha=4 de enero de 1978|publicación=[[El País]]}}</ref> Retirado de la vida pública, falleció en 1991 en Madrid.{{Sfn|ABC de Sevilla|1991|p=62}}

Participó en el guion de cine de ''Siempre Carmen'' (1952), de Giuseppe Maria Scotese<ref>{{cita libro|apellidos1=Garrido|nombre1=José Ángel|título=Minorías en el cine: la etnia gitana en la pantalla|fecha=2003|editorial=Edicions Universitat Barcelona|página=255|url=https://books.google.es/books?id=5LZ6eSCCCJkC&pg=PA255}}</ref> (que en Italia tuvo el título de ''Carmen proibita'').<ref>{{cita libro|apellidos1=Gasca|nombre1=Luis|título=Un siglo de cine español|fecha=1998|editorial=Planeta}}</ref>

Tras la muerte de Franco se mostró partidario de la [[Transición española|transición política]] y de la restauración de la monarquía en la figura de [[Juan Carlos I de España|Juan Carlos I]].{{Sfn|Cabezas|1979|p=282}} Fue promotor y miembro del consejo rector del partido [[Renovación Española (1977)|Renovación Española]], inscrito en 1977 y constituido en 1978.<ref>{{Cita publicación|url=http://elpais.com/diario/1977/06/30/espana/236469618_850215.html|título=La junta promotora de Renovación Española se reunirá el día 7|fecha=30 de junio de 1977|publicación=[[El País]]}}</ref><ref>{{Cita web|url=http://elpais.com/diario/1978/01/04/espana/252716409_850215.html|título=Ayer se presentó en Madrid el Partido Renovación Española|fecha=4 de enero de 1978|publicación=[[El País]]}}</ref> Retirado de la vida pública, falleció en 1991 en Madrid.<ref name=abcdesevilla>{{cita publicación|título=Muere en Madrid a los ochenta y tres años el periodista Julián Cortés-Cavanillas|publicación=ABC de Sevilla|fecha=16 de octubre de 1991|página=62|url=http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1991/10/16/062.html}}</ref>


==Obras==
==Obras==
Línea 59: Línea 63:
* {{Cita libro|título=Alfonso XII|enlaceautor=|nombre=Carlos|apellido={{Versalita|Dardé}}|editorial=Arlanza Ediciones|año=2001|isbn=849550331X}}
* {{Cita libro|título=Alfonso XII|enlaceautor=|nombre=Carlos|apellido={{Versalita|Dardé}}|editorial=Arlanza Ediciones|año=2001|isbn=849550331X}}
* {{Cita libro|título=El enemigo judeo-masónico en la propaganda franquista, 1936-1945|nombre=Javier|apellido={{Versalita|Domínguez Arribas}}|editorial=Marcial Pons Historia|año=2009|ubicación=Madrid|isbn=978-84-96467-98-9}}
* {{Cita libro|título=El enemigo judeo-masónico en la propaganda franquista, 1936-1945|nombre=Javier|apellido={{Versalita|Domínguez Arribas}}|editorial=Marcial Pons Historia|año=2009|ubicación=Madrid|isbn=978-84-96467-98-9}}
* {{cita libro|apellidos={{versalita|González Calleja}}|nombre=Eduardo|enlaceautor=Eduardo González Calleja|apellidos2={{versalita|Del Rey Reguillo}}|enlaceautor2=Fernando del Rey Reguillo|nombre2=Fernando|título=La defensa armada contra la revolución|url=|año=1995|editorial=[[Consejo Superior de Investigaciones Científicas|CSIC]]|ubicación=Madrid|id=ISBN 84-00-07552-8}}
* {{cita libro|apellidos={{versalita|González Calleja}}|nombre=Eduardo|enlaceautor=Eduardo González Calleja|apellidos2={{versalita|Rey Reguillo}}|enlaceautor2=Fernando del Rey Reguillo|nombre2=Fernando del|título=La defensa armada contra la revolución|url=|año=1995|editorial=[[Consejo Superior de Investigaciones Científicas|CSIC]]|ubicación=Madrid|id=ISBN 84-00-07552-8}}
* {{cita publicación|apellido={{Versalita|González Fernández}}|nombre=Enrique|título=Centenario de Julián Cortés-Cavanillas|publicación=[[ABC (España)|ABC]]|fecha=20 de marzo de 2009|url=http://www.abc.es/hemeroteca/historico-20-03-2009/abc/Gente/centenario-de-julian-cortes-cavanillas_913896630545.html|año=2009}}
* {{Cita publicación|url=http://prensa.unizar.es/noticias/1402/140206_z0_5.pdf|nombre=José Luis|apellido={{Versalita|Melero}}|año=2014|enlaceautor=José Luis Melero|título=Monárquicos|fecha=6 de febrero de 2014|publicación=[[Heraldo de Aragón]]}}
* {{Cita publicación|otros=En: Javier Moreno Luzón (Ed.)|título=El rey de papel. Textos y debates sobre Alfonso XIII|publicación=Alfonso XIII. Un político en el trono|ubicación=Madrid|editorial=Marcial Pons Historia|año=2003|apellido={{Versalita|Moreno Luzón}}|nombre=Javier|enlaceautor=Javier Moreno Luzón|isbn=84-95379-59-7|páginas=23-58}}
* {{Cita publicación|título=Falangismo, nacionalsocialismo y el mito de Hitler en España (1931-1945)|nombre=Xosé M.|apellido={{Versalita|Núñez Seixas}}|enlaceautor=Xosé Manoel Núñez Seixas|publicación=[[Revista de estudios políticos]]|ubicación=Madrid|editorial=[[Centro de Estudios Políticos y Constitucionales]]|issn=0048-7694|número=169|año=2015|páginas=13-43}}
* {{Cita publicación|título=Falangismo, nacionalsocialismo y el mito de Hitler en España (1931-1945)|nombre=Xosé M.|apellido={{Versalita|Núñez Seixas}}|enlaceautor=Xosé Manoel Núñez Seixas|publicación=[[Revista de estudios políticos]]|ubicación=Madrid|editorial=[[Centro de Estudios Políticos y Constitucionales]]|issn=0048-7694|número=169|año=2015|páginas=13-43}}
* {{Cita libro|enlaceautor=José Orlandis|nombre=José|apellido={{Versalita|Orlandis}}|año=1998|título=Memorias de Roma en guerra (1942-1945)|ubicación=Madrid|editorial=[[Ediciones Rialp]]}}
* {{Cita libro|enlaceautor=José Orlandis|nombre=José|apellido={{Versalita|Orlandis}}|año=1998|título=Memorias de Roma en guerra (1942-1945)|ubicación=Madrid|editorial=[[Ediciones Rialp]]}}
Línea 66: Línea 73:
* {{Cita libro|enlaceautor=Paul Preston|nombre=Paul|apellido={{Versalita|Preston}}|año=2012|título=The Spanish Holocaust|editorial=W.W. Norton & Company|ubicación=Nueva York}}
* {{Cita libro|enlaceautor=Paul Preston|nombre=Paul|apellido={{Versalita|Preston}}|año=2012|título=The Spanish Holocaust|editorial=W.W. Norton & Company|ubicación=Nueva York}}
* {{cita libro|apellidos={{versalita|Seco Serrano}}|nombre=Carlos|enlaceautor=Carlos Seco Serrano|título=Alfonso XIII|url=|año=2001|editorial=Arlanza Ediciones|ubicación=|isbn=84-95503-32-8}}
* {{cita libro|apellidos={{versalita|Seco Serrano}}|nombre=Carlos|enlaceautor=Carlos Seco Serrano|título=Alfonso XIII|url=|año=2001|editorial=Arlanza Ediciones|ubicación=|isbn=84-95503-32-8}}
* {{cita libro|apellidos={{versalita|Seco Serrano}}|nombre=Carlos|apellidos2=Tusell|nombre2=Javier|título=La España de Alfonso XIII: el Estado y la política (1902-1931)|url=|año=1995|editorial=Espasa Calpe|ubicación=|isbn=84-239-8902-X}}
* {{cita publicación|nombre=José Luis|apellido={{Versalita|Vázquez Dodero}}|enlaceautor=José Luis Vázquez Dodero|título=Claro y jugoso modo de informar|publicación=[[ABC (España)|ABC]]|ubicación=Sevilla|fecha=16 de octubre de 1991|página=62|url=http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1991/10/16/062.html}}
* {{cita libro |apellido={{versalita|Vegas Latapie}} |nombre=Eugenio|enlaceautor=Eugenio Vegas Latapie |título=Memorias políticas. El suicidio de la Monarquía y la Segunda República |año=1983 |editorial=Planeta|ubicación=Barcelona |isbn= |páginas= |cita=}}
* {{cita libro |apellido={{versalita|Vegas Latapie}} |nombre=Eugenio|enlaceautor=Eugenio Vegas Latapie |título=Memorias políticas. El suicidio de la Monarquía y la Segunda República |año=1983 |editorial=Planeta|ubicación=Barcelona |isbn= |páginas= |cita=}}

;Prensa
* {{cita publicación|título=Muere en Madrid a los ochenta y tres años el periodista Julián Cortés-Cavanillas|publicación=ABC de Sevilla|fecha=16 de octubre de 1991|página=62|url=http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1991/10/16/062.html}}
* {{cita publicación|apellido={{Versalita|González Fernández}}|nombre=Enrique|título=Centenario de Julián Cortés-Cavanillas|publicación=ABC|fecha=20 de marzo de 2009|url=http://www.abc.es/hemeroteca/historico-20-03-2009/abc/Gente/centenario-de-julian-cortes-cavanillas_913896630545.html|año=2009}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 15:09 14 ene 2017

Julián Cortés Cavanillas
Información personal
Nacimiento 1908 o 1909
Madrid, España
Fallecimiento 15 de octubre de 1991
Madrid, España
Nacionalidad española
Información profesional
Ocupación Periodista, escritor
Empleador ABC Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo Carlos Wilf, Argos
Partido político
Miembro de
Distinciones
Firma

Julián Cortés Cavanillas[n. 1]​ (Madrid, 1908 o 1909-Madrid, 15 de octubre de 1991) fue un periodista y escritor español de tendencia monárquica, corresponsal en Roma del diario ABC en varias ocasiones.[3]​ Apologista de la dictadura de Primo de Rivera,[4]​ destacó posteriormente por sus escritos y posturas antisemitas,[5]​ y por la publicación de numerosas obras glorificadoras de la figura de Alfonso XIII.[6][7]

Biografía

Nació en Madrid en 1908[8]​ o en el 9 de marzo de 1909.[9]en el seno de una familia procedente de Villanueva de la Serena (Badajoz),[cita requerida] hijo de Vicente Cortés Gil y Eulalia Cavanillas Vicioso.[10]

Cursó el bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros e inició la carrera de Derecho en la Universidad Central, al mismo tiempo que cursaba estudios de periodismo en la recién fundada Escuela de periodismo de El Debate. Siendo muy joven entró a colaborar en La Nación, el periódico oficioso de la Dictadura de Primo de Rivera, además de en La Correspondencia Militar y la revista Unión Patriótica. Fue uno de los principales propagandistas de la dictadura de Primo de Rivera, postura que quedó refleja en su libro La dictadura y el dictador (1929).[11]​ Fue miembro del partido oficial de la dictadura, la Unión Patriótica (UP), en el cual llegaría ocupar puestos de responsabilidad,[12]​ y de sus juventudes (JUP). Fue el artífice de la propuesta de la designación de la virgen del Pilar como patrona de las JUP.[13]​ Llegó a emplear durante este periodo el pseudónimo de Carlos Wilf.[14]​ Posteriormente, tras la caída de Primo de Rivera, fue secretario de la Juventud del partido Unión Monárquica Nacional —formación que sustituyó a UP—.[8]

Fue miembro fundador de Acción Española.[8]​ En 1932 consiguió cierta notoriedad con la publicación de un libro en defensa del rey destronado, La caída de Alfonso XIII que conoció siete ediciones en apenas un año y alcanzó una tirada de 50.000 ejemplares. Monárquico alfonsino acérrimo, publicó numerosas obras sobre Alfonso XIII, que le hizo confidencias en los años del exilio y fue padrino de su boda en 1935. Intervino en la fundación de la revista Acción Española —de la que fue asiduo tertuliano, según Vegas Latapie— y desempeñó el puesto de secretario de las Juventudes de Renovación Española,[15]​ el partido de la derecha alfonsina antirrepublicana que Antonio Goicoechea había fundado en 1933.

Al principio de la Guerra Civil fue detenido por las autoridades republicanas y encarcelado, llegando a compartir celda con el comediógrafo Pedro Muñoz Seca.[9]

Placa conmemorativa en su vivienda del número 21 de la calle del General Moscardó (Madrid).[16]

Durante los años de la Segunda República y en los primeros años de la dictadura franquista, Cortés Cavanillas destacó como un reconocido antisemita. Por ejemplo, tras la caída de la monarquía de Alfonso XIII publicó una obra en la que responsabilizó de la misma al «influjo artero de la masonería, maléfico engendro de Israel».[5]​ Llegó a citar un conocido libelo antisemita, Los protocolos de los sabios de Sion, como prueba de que el Gobierno Provisional estaba dominado por la masonería a través de «intermediarios judíos».[17]​ Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, tras el suicidio del dictador alemán Adolf Hitler, Cortés Cavanillas publicó un panegírico en el diario católico Ya en el que se refería al «hombre excepcional» que fue Hitler, defensor «de las últimas murallas de la civilización occidental» y que dedicó su vida a luchar contra todo lo viejo: «el liberalismo, el socialismo, el marxismo, el judaísmo».[18]

Tras la Guerra civil continuó escribiendo. En 1943 publicó Alfonso XII el Rey Romántico, en cuyas páginas plagió a Pedro de Répide.[19]​ También plagió al conde de Romanones en una biografía de la reina madre María Cristina de Habsburgo.[19]​ En 1945 fue nombrado corresponsal del diario ABC en Roma,[20]​ labor que desempeñaría en una primera etapa de diecisiete años (con interrupciones como enviado especial en Teherán en 1953 y en Oriente Medio en 1958). En 1963 y 1965 fue enviado especial en Atenas.[8]​ Volvería a ser destinado en Roma en una segunda etapa entre los años 1967 y 1971. En 1952, durante su primer período en la capital italiana, escribió La Karaba en Roma, en la que describe el ambiente en la ciudad en 1945 y 1946, incluyendo la proclamación de la República.[21]​ En la película Vacaciones en Roma, aparece en una escena en la que da su carta de presentación a la princesa Anna, interpretada por Audrey Hepburn, con la frase: «Cortés-Cavanillas, de ABC, de Madrid».[22]​ Durante la década de 1970, como secretario de la sección de Relaciones Políticas de ABC, firmó algunos de sus artículos en ABC con el pseudónimo de Argos.[23][8]

Entre sus obras también se encuentran títulos como Alfonso XII, el rey romántico,[24]​ y Alfonso XIII, Vida confesiones y muerte de Alfonso XIII, considerado este último una «valiosa fuente historiográfica» por José Luis Vázquez Dodero.[25]​ Según Carlos Seco Serrano sus volúmenes se caracterizan por ser recopilaciones documentales interesantes.[26]​ Según Javier Moreno Luzón, en sus escritos sobre Alfonso XIII tendió a seguir una línea simultáneamente antiliberal y ensalzadora de la figura del monarca.[27]

Participó en el guion de cine de Siempre Carmen (1952), de Giuseppe Maria Scotese[28]​ (que en Italia tuvo el título de Carmen proibita).[29]

Tras la muerte de Franco se mostró partidario de la transición política y de la restauración de la monarquía en la figura de Juan Carlos I.[30]​ Fue promotor y miembro del consejo rector del partido Renovación Española, inscrito en 1977 y constituido en 1978.[31][32]​ Retirado de la vida pública, falleció en 1991 en Madrid.[8]

Obras

  • —— (1929). La Dictadura y el dictador. Rasgos históricos, políticos y psicológicos. Madrid: Talleres tip. Velasco.
  • —— (1932). La caída de Alfonso XIII. Causas y episodios de una revolución. Madrid: Gráfica Universal.
  • —— (1933). Alfonso XIII en el destierro. Su vida, viajes y pensamiento. Madrid: Imp. Galo Saez.
  • —— (1933). Acta de Acusación. Epístolas, documentos, frases y diálogos para la historia de la segunda República. Madrid: Librería San Martín.
  • —— (1934). Gil Robles ¿Monárquico? Misterios de una política. Madrid: Librería San Martín.
  • —— (1935). Alfonso XIII. El caballero de España. La historia anecdótica de un reinado. Madrid. Editorial Nuestra Raza.
  • —— (c. 1940). Sinfonía heroica. Madrid: Tall. gráficos de Agustín Núñez.
  • —— (1943). Alfonso XII. El rey romántico. Madrid: Aspas.
  • —— (1944). María Cristina de Austria. Madre de Alfonso XIII. Madrid: Aspas.
  • —— (1951). Confesiones y muerte de Alfonso XIII. Madrid: Prensa Española.
  • —— (1952). La "Karaba" en Roma. Madrid: Prensa Española.
  • —— (1954). El comunismo en la Italia republicana. Madrid: Publicaciones Españolas.
  • —— (1956). Alfonso XIII. Vida, confesiones y muerte. Madrid: Prensa Española.
  • —— (1967). Psicoanálisis. Diálogos con figuras famosas. Madrid: Prensa Española.
  • —— (1973). El bienio "santo" de la II República. Barcelona: Dopesa.
  • —— (1976). Alfonso XIII y la Guerra del 14. Madrid: Alce.
  • —— (1978). Crónica de Juan Carlos, Rey. De la restauración a la Constitución. Madrid: Alce.
  • —— (1980). Los Borbones de España. Madrid: Ed. de la Mata.

Notas

  1. En 1956 se unió los dos apellidos para formar uno compuesto, escrito como Cortés-Cavanillas,[1]​ por lo que a veces en la historiografía aparece así citado.[2]

Referencias

  1. «Los apellidos Cortés-Cavanillas». ABC: 40. 6 de marzo de 1953. 
  2. Clark y Krause, 2013, p. 44.
  3. ABC de Sevilla, 1991, p. 62.
  4. Quiroga y Arco, 2012, pp. 27 y 32. «key figures associated with dictatorial propaganda such as Julián Cortés Cavanillas»
  5. a b Álvarez Chillida, 2002, pp. 326–333.
  6. Aróstegui, Julio. «Alfonso XIII y su reinado (1902-1931): una historia controvertida». 
  7. Seco Serrano, 2001, p. 14; Moreno Luzón, 2003, p. 36.
  8. a b c d e f «Muere en Madrid a los ochenta y tres años el periodista Julián Cortés-Cavanillas». ABC de Sevilla: 62. 16 de octubre de 1991. 
  9. a b González Fernández, 2009.
  10. «Doña Eulalia Cavanillas, viuda de Cortes». ABC (Madrid): 104. 21 de diciembre de 1960. 
  11. Quiroga y Arco, 2012, p. 27.
  12. González Calleja y Rey Reguillo, 1995, p. 211.
  13. Quiroga Fernández de Soto, 2005, p. 88.
  14. Quiroga Fernández de Soto, 2005, p. 77.
  15. Vegas Latapie, 1983, pp. 142, 144 y 267.
  16. «Patrimonio urbano. Julián Cortés-Cavanillas». Biblioteca Virtual Memoria de Madrid. 
  17. Preston, 2012, p. 50.
  18. Álvarez Chillida, 2002, p. 414; Núñez Seixas, 2015, p. 39; Domínguez Arribas, 2009, p. 358.
  19. a b Dardé, 2001, p. 10.
  20. Orlandis, 1998, p. 62.
  21. NOG (14 de diciembre de 1952). «Ensayos. Cortés Cavanillas, Julián: "La Karaba en Roma", Madrid. 1952. 212 págs.». ABC (Madrid): 61. 
  22. Melero, 2014.
  23. «Puntualizaciones de Argos (Julián Cortés-Cavanillas)». ABC. 1 de octubre de 1974. 
  24. «Alfonso XIII, el rey romántico. Por J. Cortés Cavanillas. Ed. Juventud. B. Co. «Grandes Biografías»». La Vanguardia Española: 11. 5 de julio de 1961. 
  25. Vázquez Dodero, 1991, p. 62.
  26. Seco Serrano, 1995, p. 151.
  27. Moreno Luzón, 2003, p. 36.
  28. Garrido, José Ángel (2003). Minorías en el cine: la etnia gitana en la pantalla. Edicions Universitat Barcelona. p. 255. 
  29. Gasca, Luis (1998). Un siglo de cine español. Planeta. 
  30. Cabezas, 1979, p. 282.
  31. «La junta promotora de Renovación Española se reunirá el día 7». El País. 30 de junio de 1977. 
  32. «Ayer se presentó en Madrid el Partido Renovación Española». El País. 4 de enero de 1978. 

Bibliografía

Enlaces externos