Anexo:Guerras del Perú

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:47 6 may 2018 por Marcos Okseniuk (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Guerras del Perú
Parte de las Guerras desarrolladas en América del Sur

De izquierda a derecha y de arriba a abajo algunas batallas de algunos de los conflictos más importantes del Perú en forma cronológica:
Tipo artículo de lista de Wikimedia
Localización Bandera de Perú Perú

Este anexo recopila todas las Guerras del Perú a partir de su proyecto de formación como estado soberano en 1810.[nota 1]​ La existencia de un listado oficial de cuantas guerras o conflictos tuvo el Perú no esta ligado a un ente administrativo estatal de forma oficial, aunque el Ministerio de Educación tiene incluidas las principales guerras en los libros de educación e Historia (p. ejem: las Guerras de independencia hispanoamericanas,[1]​ la Guerra hispano-sudamericana[2]​ o la Guerra del Pacífico[3]​), y en 2018 el ministro Idel Vexler anunció que la Época del terrorismo también se incorporaría a la lista de guerras principales.[4]​ Desde 1810 el Perú ha participado, promovido y también se ha involucrado en 29 guerras y otros pequeños conflictos aislados: 19 de ellos con otras naciones, ya sea aliándose con algún otro bando o en solitario —y con resultados tanto favorables como adversos para el país sudamericano— y otras 10 que se libraron entre grupos opuestos del mismo país.

Características

Según la Real Academia Española, la guerra desde el sentido más amplio es una «lucha armada entre dos o más naciones o entre bandos de una misma nación».[5]​ Por otro lado el conflicto desde el punto de vista bélico es un «enfrentamiento armado»[6]​ y de igual manera se entiende que "alzamiento",[7]​ "rebelión",[8]​ "revuelta",[9]​ "revolución",[10]​ "conflicto civil",[11]​ "levantamiento",[12]​ "insurgencia"[13]​ o "sublevación"[14]​ son sinónimos de la guerra en un sentido estrictamente bélico.[15]

Por otra parte la Enciclopedia Británica describe a la guerra como «un conflicto entre grupos políticos que involucra hostilidades de considerable duración y magnitud».[16]

Guerras convencionales

Con guerras convencionales (GC) se hace referencia a aquellos conflictos en los que se utilizaron técnicas y conceptos pertenecientes solamente a guerras tradicionales, como campos de batalla o teatro de operaciones definidos, con el único objetivo de debilitar y/o eliminar al enemigo.

Guerra Duración Bando 1 Bando 2 Resultado Imagen Descripción de la imagen
Guerras de independencia hispanoamericanas[17] 1810-1833[nota 2] Independentistas Realistas

Victoria de los Independentistas.


Creación de nuevos Estados en América.

Óleo de la capitulación de Ayacucho (1824), por la cual el jefe realista José de Canterac reconoció la victoria de los independentistas peruanos.
Guerra grancolombo-peruana[18] 1828-1829 Bandera de Perú Perú Bandera de la Gran Colombia Gran Colombia Statu quo ante bellum entre ambos países. Mapa que muestra los territorios disputados entre la Gran Colombia (azul) y el Perú (rojo).
Guerra civil peruana de 1834[19] 1834 Bandera de Perú Gobierno liberal de Luis José de Orbegoso Bandera de Perú Rebeldes conservadores de Pedro Pablo Bermúdez Victoria del Gobierno Liberal. Retrato de la plaza de Armas de Arequipa, una de las ciudades fieles a al gobierno liberal durante la guerra civil.
Guerra civil peruana de 1835-1836[20] 1835-1833 Bandera de Perú Gobierno liberal de Luis José de Orbegoso
Bandera de Bolivia Bolivia
Bandera de Perú Gobierno de Felipe Santiago Salaverry
Bandera de Perú Rebeldes de Agustín Gamarra
Victoria de Luis José de Orbegoso.


Fundación de la Confederación Perú-boliviana.

Valle del Alto de la Luna, donde las tropas del gobierno liberal derrotaron a sus contrincantes en la batalla de Socabaya.
Guerra de la Confederación[21] 1837-1839 Bandera de Perú Restauradores Peruanos

Bandera de Chile Chile
Bandera de Argentina Confederación Argentina

Bandera de la Confederación Perú-Boliviana Confederación Perú-Boliviana
Bandera de Perú Perú del Norte (1838-1839)
Victoria de los Restauradores y sus aliados.


Disolución de la Confederación Perú-Boliviana.

Batalla de Yungay, donde los aliados restauradores consiguieron la victoria contra la Confederación Perú-Boliviana.
Guerra entre Perú y Bolivia[22] 1841-1842 Bandera de Perú Perú Bandera de Bolivia Bolivia Tratado de Puno. Batalla de Ingavi, en la cual muere el presidente peruano Agustín Gamarra y el conflicto se vuelve desfavorable para el Perú.
Guerra civil peruana de 1843-1844[23] 1843-1844 Bandera de Perú Gobierno directorial conservador de Manuel Ignacio de Vivanco Bandera de Perú Rebeldes constitucionales liberales de Ramón Castilla y Marquesado Victoria de los rebeldes constitucionales liberales. Milicianos peruanos de un bando sin especificar resguardando su posición en algún lugar de la sierra o costa del país.
Guerra civil peruana de 1856-1858[24] 1856-1858
Bandera de Perú Gobierno constitucional liberal de Ramón Castilla y Marquesado
Bandera de Perú Rebeldes conservadores de Manuel Ignacio de Vivanco Victoria del Gobierno Constitucional Liberal. Sitio y Asalto de Arequipa contra los rebeldes conservadores, por parte del presidente Ramón Castilla y Marquesado.
Primera guerra peruano-ecuatoriana[25] 1858-1860 Bandera de Perú Perú Bandera de Ecuador Ecuador Victoria del Perú.


Suscripción del Tratado de Mapasingue.

Intervención peruana durante la batalla de Guayaquil, en plena guerra civil ecuatoriana. Paralelamente se desarrollaba la guerra peruano-ecuatoriana y el objetivo del Perú era conseguir negociar sus intereses territoriales con alguno de los bandos ecuatorianos.
Guerra civil peruana de 1865[26] 1865
Bandera de Perú Gobierno de Juan Antonio Pezet

Bandera de Perú Rebeldes restauradores de Mariano Ignacio Prado
Victoria de los Rebeldes restauradores.


Instauración de la Dictadura de Ingnacio Prado.

Póster de Mariano Ignacio Prado, líder de los restauradores.
Guerra hispano-sudamericana[27] 1865-1866 Bandera de Perú Perú
Bandera de Chile Chile
Bandera de Ecuador Ecuador (desde 1866)
Bandera de Bolivia Bolivia (desde 1866)
Bandera de España España Ambos bandos se adjudican la victoria. Combate del Callao, conocido en Perú como combate del dos de mayo, en el cual la armada imperial española bombardeó el puerto peruano.
Guerra civil peruana de 1867[28] 1867 Bandera de Perú Gobierno liberal de Mariano Ignacio Prado Ochoa Bandera de Perú Alianza Rebelde Conservadora entre Pedro Diez Canseco y José Balta y Montero Victoria de la Alianza Rebelde Conservadora. Sitio de Arequipa. En el extremo derecho de la pintura se ve representado el presidente Mariano Ignacio Prado Ochoa montado a caballo y dirigiendo el ataque contra la ciudad. Al fondo, el volcán Misti.
Guerra del Pacífico[29] 1879-1883 Bandera de Perú Perú
Bandera de Bolivia Bolivia (1879-1880)
Bandera de Chile Chile Victoria de Chile.


Cesión de la provincia de Arica y los departamentos Litoral y Tarapacá a Chile.

Acuarela de Rudolph de Lisle tras la batalla de San Juan y Chorrillos, con las milicias chilenas como ganadoras.
Guerra civil peruana de 1884-1885[30] 1884-1885 Bandera de Perú Bando Rojo de Andrés Avelino Cáceres Bandera de Perú Bando Azul de Miguel Iglesias Pino Victoria del Bando Rojo. Póster que muestra a los líderes de los dos bandos enfrentados: Andrés Avelino Cáceres, del rojo y a la izquierda, y Miguel Iglesias Pino, del azul y a la derecha.
Guerra civil peruana de 1894-1895[31] 1894-1895 Bandera de Perú Gobierno de Andrés Avelino Cáceres Bandera de Perú Rebeldes de Nicolás de Piérola Villena Victoria de los rebeldes.


Inicio de la República Aristocrática.

Nicolás de Piérola Villena ingresando a Lima con las milicias rebeldes. Su objetivo era derrocar a Andrés Avelino Cáceres.
Guerra colombo-peruana[32] 1932-1933 Bandera de Perú Perú Bandera de Colombia Colombia Statu quo ante bellum.


Ratificación del Tratado Salomón-Lozano de 1922.

Civiles del departamento de Loreto protestando por la entrega oficial a la República de Colombiadel puerto de Leticia y otros territorios entre los ríos Putumayo y Caquetá.
Segunda guerra peruano-ecuatoriana[33] 1941 Bandera de Perú Perú Bandera de Ecuador Ecuador Victoria del Perú.


Suscripción del Protocolo de Río de Janeiro.


Delimitación definitiva de las fronteras entre ambos países.

Douglas 8A-3P "Northrop", del XXXI Escuadrón de Información Estratégica y Ataque de la Fuerza Aérea del Perú, haciendo un reconocimiento aéreo de los daños causados a la ciudad ecuatoriana de Santa Rosa. Se observan varias manzanas arrasadas así como la iglesia ubicada en la plaza y que ha quedado en pie.
Segunda Guerra Mundial[34] 1942-1945 Aliados Potencias del Eje Captura de barco alemán, declaración de guerra a Japón.

Victoria de los aliados.

Mapa de los países que tomaron una postura oficial entre los Aliados y las Potencias del Eje.
Guerra del Cenepa[35] 1995 Bandera de Perú Perú Bandera de Ecuador Ecuador Ambos bandos se adjudican la victoria. Mapa de la zona donde ocurrió la guerra del Cenepa. El área de rojo es la zona del Alto Cenepa, situada en la parte oriental de la Cordillera del Cóndor, en el departamento de Amazonas.

Guerras no convencionales

Nos referiremos a las guerras no convencionales (GNC) como todos aquellos conflictos en los que se utilizaron técnicas militares poco comunes: desestabilización política, guerra de guerrillas, intervención diplomática, terrorismo de cualquier forma, y que incluye también la derrota del enemigo a través de la guerra sucia y el miedo.

Conflicto Duración Bando 1 Bando 2 Resultado Imagen Descripción de la imagen
Intervención peruana en Bolivia de 1828[36] 1828 Bandera de Perú Perú
Bandera de Bolivia Rebeldes bolivianos
Bandera de la Gran Colombia Gran Colombia
Bandera de Bolivia Bolivia
Tratado de Piquiza.


Retirada de las tropas grancolombianas y peruanas.

Mapa del actual territorio de Bolivia donde se muestra el territorio ocupado por las tropas del Perú y los aliados opositores.
Guerra de Iquicha[37] 1839 Bandera de Perú Perú

Bandera de Chile Chile[nota 3]

Rebeldes Iquichanos Firma del Tratado de Yanallay. Dibujo de Huanta, ciudad arrasada tanto por los rebeldes como por las tropas de los ejércitos peruano y chileno.
Revolución Liberal[40] 1854-1855 Bandera de Perú Gobierno constitucional de José Rufino Echenique Bandera de Perú Rebeldes liberales de Ramón Castilla y Marquesado Victoria de los rebeldes Liberales. Caricatura de José Rufino Echenique. Hace referencia al pago desproporcionado a los países extranjeros participantes de la guerra de independencia peruana.
Sublevación del Huáscar[41] 1877 Bandera de Perú Perú Bandera de Perú Sublevados del Huáscar Derrota de los Sublevados y unión de ésta a la Marina de Guerra del Perú. Monitor Huáscar, utilizado por los sublevados contra la Marina de Guerra del Perú.
Rebelión de Huaraz[42] 1885 Bandera de Perú Perú Rebeldes Quechuas Sofocamiento de la rebelión. Monumento al amerindio campesino Pedro Pablo Atusparia, líder de la rebelión.
Insurrección federalista de Loreto[43] 1896 Bandera de Perú Perú
Estado Federal de Loreto
Sofocamiento de la rebelión Batallón de partidarios favorables a la insurreción estacionados en la ciudad de Iquitos, núcleo principal de la insurgencia.
Revuelta de la Sal[44] 1896-1897 Bandera de Perú Perú Rebeldes Quechuas Sofocamiento de la rebelión. El Estado peruano desde Lima se adjudicó el monopolio del comercio de sal y le impuso a ésta una carga impositiva. Esto provocó la revuelta de las élites y sus subordinados, divididos en los bandos de la «costa» y de la «sierra».
Conflicto de La Pedrera[45] 1911 Bandera de Perú Perú Bandera de Colombia Colombia Dudoso. Mapa de las difusas fronteras entre las repúblicas de Perú y Colombia en la amazonía, una muestra del modus vivendi no oficial entre el territorio de los ríos al norte: Caquetá y Putumayo y los ríos al sur: Napo y Amazonas.
Época del terrorismo[46] Desde 1980 Bandera de Perú Perú
Rondas campesinas
Sendero Luminoso
Movimiento Revolucionario Túpac Amaru
Derrota total del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.


Fuerte debilitamiento de Sendero Luminoso.

Áreas en donde estuvo activo Sendero Luminoso. Las activas del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru estuvieron mayoritariamente subordinadas a las de Sendero.
Conflicto del Falso Paquisha[47] 1981 Bandera de Perú Perú Bandera de Ecuador Ecuador Victoria del Perú. Mapa de la zona disputada entre Ecuador (rojo) y Perú (morado).

Véase también

Notas

  1. 1810 es la fecha oficial del inicio de las Guerras de independencia hispanoamericanas. En este conflicto las milicias rebeldes provenientes del Virreinato del Perú tenían como principal meta la creación de un estado soberano (sin todavía definir un modelo político de creación claro), por lo que se incorporaron en las diversas campañas y guerras de cada territorio americano. Fue recién en 1821 cuando las fuerzas independentistas lideradas por José de San Martín declararon la independencia del Perú.
  2. Fin de todos los proyectos españoles de reconquista con la muerte de Fernando VII de España.
  3. En marzo de 1839 y tras la derrota de la Confederación Perú-Boliviana, el comandante y líder iquichano Antonio Huachaca, que era favorable al gobierno confederado pero opositor a las fuerzas restauradoras, se levantó en armas. En esta rebelión participaron varios destacamentos militares chilenos que se mantenían en Perú para asegurar el nuevo gobierno de Agustín Gamarra.[38][39]

Referencias

  1. «La Independencia Del Perú». Historia del Nuevo Mundo. Consultado el 17 de febrero de 2018. 
  2. «¿Qué se recuerda el Dos de Mayo? No, no tiene que ver con la Guerra con Chile». El Comercio. Consultado el 17 de febrero de 2018. 
  3. «Día de la Batalla de Arica y del héroe Francisco Bolognesi». Telefónica del Perú. Consultado el 17 de febrero de 2018. 
  4. «Idel Vexler afirma que se enseñará sobre terrorismo desde primaria». El Comercio. Consultado el 17 de febrero de 2018. 
  5. «guerra». Real Academia Española. Consultado el 17 de febrero de 2018. 
  6. «conflicto». Real Academia Española. Consultado el 17 de febrero de 2018. 
  7. «alzamiento». Real Academia Española. Consultado el 17 de febrero de 2018. 
  8. «rebelión». Real Academia Española. Consultado el 17 de febrero de 2018. 
  9. «revuelta». Real Academia Española. Consultado el 17 de febrero de 2018. 
  10. «revolución». Real Academia Española. Consultado el 17 de febrero de 2018. 
  11. «guerra civil». Real Academia Española. Consultado el 17 de febrero de 2018. 
  12. «levantamiento». Real Academia Española. Consultado el 17 de febrero de 2018. 
  13. «insurgencia». Real Academia Española. Consultado el 17 de febrero de 2018. 
  14. «sublevación». Real Academia Española. Consultado el 17 de febrero de 2018. 
  15. «belicismo». Real Academia Española. Consultado el 17 de febrero de 2018. 
  16. «guerra». Enciclopedia Británica. Consultado el 20 de febrero de 2018. 
  17. «Independencia del Perú». Archivado desde el original el 17 de febrero de 2018. 
  18. De la Jara Cordero, Jesús Rolando. "La Guerra contra la Gran Colombia (3): Gamarra, comandante en Jefe del Ejército". Blog Agustín Gamarra, mariscal de Piquiza. Publicado el 27 de octubre de 2011. Consultado el 17 de febrero de 2018.
  19. Basadre Grohmann, Jorge. Historia de la República del Perú (1822 - 1933), tomo 2. Editada por la Empresa Editora El Comercio S. A. Lima, 2005. ISBN 9972-205-64-9 (V.2). Consultado el 17 de febrero de 2018.
  20. Basadre Grohmann, Jorge. La intervención de Santa Cruz. Consultado el 17 de febrero de 2018.
  21. «Guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana - (1837-1839)». La Gazeta Federal. Consultado el 17 de febrero de 2018. 
  22. Zoilo Flores (1869). Efemérides americanas: precedidas de un bosquejo histórico sobre el descubrimiento, la conquista y la guerra de la independencia de la América Española. Tacna: Impr. de "El Progreso", pp. 138. Consultado el 17 de febrero de 2018
  23. Basadre Grohmann, Jorge. Historia de la República del Perú (1822 - 1933), tomo 4. Editada por la Empresa Editora El Comercio S. A. Lima, 2005. ISBN 9972-205-66-5 (V.4). Consultado el 17 de febrero de 2018.
  24. Sociedad de Amigos de la Ilustración (1860). Revista del Pacífico. Literaria y Científica, tomo 2. Valparaíso: Imprenta y librería del Mercurio de Santos Tornero, pp. 505. Consultado el 17 de febrero de 2018
  25. Basadre Grohmann, Jorge. Historia de la República del Perú (1822 - 1933), 18 tomos. Editada por la Empresa Editora El Comercio S. A. Lima, 2005. ISBN 9972-205-62-2. Consultado el 17 de febrero de 2018.
  26. Basadre Grohmann, Jorge. Historia de la República del Perú (1822 - 1933), tomo 5. Editada por la Empresa Editora El Comercio S. A. Lima, 2005. ISBN 9972-205-67-3 (V.5). Consultado el 17 de febrero de 2018.
  27. Pons Muzzo, Gustavo. Historia del Conflicto entre el Perú y España. Lima. Consultado el 17 de febrero de 2018.
  28. Basadre Grohmann, Jorge. Historia de la República del Perú (1822 - 1933), tomo 6. Editada por la Empresa Editora El Comercio S. A. Lima, 2005. ISBN 9972-205-68-1 (V.6) Consultado el 17 de febrero de 2018.
  29. Rosales, Justo Abel (1984). Mi campaña al Perú: 1879-1881 (PDF). Concepción: Universidad de Concepción. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007. 
  30. Basadre Grohmann, Jorge. Historia de la República del Perú. 1822 - 1933, Octava Edición, corregida y aumentada, tomo 8. Editada por el Diario "La República" de Lima y la Universidad "Ricardo Palma". Impreso en Santiago de Chile, 1998. Consultado el 17 de febrero de 2018.
  31. Basadre Grohmann, Jorge (1998). Historia de la República del Perú. 1822 - 1933, Octava Edición, corregida y aumentada. tomo 9. Santiago de Chile: Diario "La República" de Lima y la Universidad "Ricardo Palma". Consultado el 17 de febrero de 2018.
  32. Basadre Grohmann, Jorge (1998). Historia de la República del Perú (1822 - 1933), 18 tomos. Editada por la Empresa Editora El Comercio S. A. Lima, 2005. ISBN 9972-205-62-2 (obra completa). Consultado el 17 de febrero de 2018.
  33. Basadre Grohmann, Jorge (2005). Historia de la República del Perú (1822 - 1933), 18 tomos. Lima: Empresa Editora El Comercio S. A. ISBN 9972-205-62-2. Consultado el 17 de febrero de 2018.
  34. Granda, Juan Velit. La Segunda Guerra Mundial, Latinoamérica y el Perú. Consultado el 17 de febrero de 2018.
  35. Basadre Grohmann, Jorge (2004). Historia de la República del Perú (1822-1933). Lima, Diario El Comercio. ISBN 9972-205-62-2. Consultado el 17 de febrero de 2018.
  36. Basadre Grohmann, Jorge (1961). Historia de la República del Perú (1822-1933): La época fundacional de la República (1822-1842). tomo 1. Lima: Editorial Historia. Consultado el 18 de febrero de 2018.
  37. Husson, Patrick (1992). De la guerra a la rebelión: (Huanta, siglo XIX). Lima; Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas" & Instituto Francés de Estudios Andinos. Consultado el 18 de febrero de 2018.
  38. Porfirio Meneses Lazón, Teodoro L. Meneses, ‎Víctor Rondinel Ruiz; “Huanta en la cultura peruana: edición antológica bilingüe con una extensa selección de literatura quechua”, pág. 43
  39. Mario Teodoro Cueto Cárdenas, "Ayacucho, prensa y violencia", pág. 122
  40. Dixon, Jeffrey S. & Meredith Reid Sarkees (2015). A Guide to Intra-state Wars: An Examination of Civil, Regional, and Intercommunal Wars, 1816-2014. CQ Press. ISBN 9781506317984. Consultado el 18 de febrero de 2018.]
  41. Vega, Manuel (1929), Historia de la Marina del Perú. 1821-1924. Lima. Talleres Gráficos de la Marina. Consultado el 18 de febrero de 2018.
  42. Contreras, Carlos & Marcos Cueto (2004). Historia del Perú contemporáneo: desde las luchas por la independencia hasta el presente. Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 183. ISBN 9789972511103. Consultado el 18 de febrero de 2018.]
  43. Cruz, R. E. (s.f.). El lío de la selva. Historia y avatares del, nunca cumplido, sueño de un Loreto Federal. Caretas. Consultado el 18 de febrero de 2018.]
  44. Husson, Patrick (1992). De la guerra a la rebelión: (Huanta, siglo XIX). Lima; Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos «Bartolomé de Las Casas» & Instituto Francés de Estudios Andinos. Consultado el 18 de febrero de 2018.]
  45. Granados, Juan José (1982). Historia de Colombia. Consultado el 18 de febrero de 2018.
  46. Comisión de la Verdad y de la Reconciliación (2003). Informe final. Anexo 3: Compendio estadístico. Lima. Consultado el 18 de febrero de 2018.
  47. Basadre Grohmann, Jorge (2005). Historia de la República del Perú (1822 - 1933), 18 tomos. Lima, Empresa Editora El Comercio S. A. ISBN 9972-205-62-2.

Bibliografía

Enlaces externos