Maximiliano Hernández Martínez

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:40 23 dic 2007 por Tomatejc (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Infobox militares

Maximiliano Hernández Martínez (San Matías, El Salvador 21 de octubre de 1882 - Hacienda Jamastrán, Honduras, 15 de mayo de 1966) fue un militar y dictador[1]salvadoreño, Presidente de la República (1931-1944), cargo al que accedió tras un golpe de estado.[2]​ Tras realizar sus estudios militares en Guatemala, ascendió en rangos militares hasta ser General de Brigada.[3]​ En 1931, el partido Pro Patria lo postuló a la vicepresidencia, la cual ganó. Nueve meses después, participó en el golpe de Estado al presidente Arturo Araujo y después éste, fue erigido Presidente de la República, siendo ratificado al siguiente año por la Asamblea Legislativa. Prolongó su mandato durante trece años por medio de elecciones en las cuales era el único candidato; y por decretos legislativos.[4]

En su mandato, destacó la matanza de 25.000 indígenas en 1932,[5]​ sus políticas apegadas a sus creencias teosóficas,[6]​ los movimientos diplomáticos durante la Segunda Guerra Mundial,[7]​ la disminución significativa de la delincuencia mediante la fuerza, el saneamiento de las finanzas públicas, la creación de un Banco estatal emisor de moneda, la venta de viviendas a bajo costo para campesinos, la reducción significativa de la deuda para personas al borde de la quiebra, la construcción de la Carretera Panamericana y la cancelación de la deuda externa.[8]

En 1944, un grupo de militares se alzaron contra el presidente, los cuales fueron sofocados mediante la fuerza en un par de días.[9]​ Un mes después, se suscitó una huelga general de la sociedad civil, la cual obligó al General a deponer el cargo de la primera magistratura.[10]​ Hernández Martínez fue asesinado 22 años después en Honduras, a manos de su motorista.[11]

Familia

Sus padres fueron don Raymundo Hernández y doña Petronila Martínez, contrajo nupcias con Concepción Monteagudo, con quien procreó ocho hijos de nombres Alberto, Carmen, Esperanza, Marina, Eduardo, Rosa, Gloria y Maximiliano.[12]​ Su relación familiar siempre estuvo supeditada a sus creencias teosóficas y a su cargo como mandatario;[13]​ ejemplo de eso, fue la muerte de su hijo Maximiliano.[14]​ El niño enfermó de apendicitis y Hernández Martínez se negó a que fuese tratado por médicos puesto que él mismo lo trataría con "aguas azules" (agua que había pasado mucho tiempo bajo el sol dentro de botellas de color azul); el resultado fue fatal, el niño falleció y la respuesta del militar fue que solo quedaba la resignación porque los "médicos invisibles" no habían querido salvar al infante.[15]

A sus costumbres teosóficas, se agregaban su vegetarianismo, la obsesión por las ciencias ocultas y afición por el estudio de la reencarnación. Era completamente abstemio, lo cual inculcó estrictamente a sus hijos.[6]

Estudios y carrera militar

Realizó sus estudios en el Instituto Nacional de San Salvador. Tras acabar sus estudios de educación media, ingresó en la Escuela Politécnica de Guatemala, en donde obtuvo el grado de Sub Teniente. Regresó a El Salvador durante la presidencia del General Tomás Regalado; a su regreso estudió en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales en la Universidad de El Salvador, dejando la carrera en el segundo año de estudios.[2]

Fue ascendido a Teniente efectivo, el 17 de noviembre de 1903, a Capitán, al 23 de agosto de 1906, Capitán Mayor en el mismo año (durante la guerra con Guatemala, donde peleó el General Martínez a las órdenes del General Tomás Regalado), a Teniente Coronel el 6 de mayo de 1909, a Coronel el 15 de junio de 1914 y a General de Brigada, el 27 de junio de 1919.[2]​ En 1921 fue instituido como Ministro de Guerra y Marina.[3]

Incursión en la política

En 1931, el partido Pro Patria lo incluyó como candidato a la vicepresidencia; tras ganar la elección, fungió en el cargo y como Ministro de Guerra a los servicios del presidente Arturo Araujo.[4]​ El 2 de diciembre del año de su elección, participó en un golpe de Estado, siendo erigido como Presidente de la República, tras el designio del Directorio cívico instaurado provisionalmente.[12]​ Su presidencia fue ratificada por el poder legislativo en 1932.[16]

En el golpe de Estado, fue acompañado por una minoría civil y por un buen número de militares con rangos bajos y medios, los cuales son conocidos como "Juventud Militar". Los militares fueron incitados principalmente por incumplimiento salarial del ejecutivo y por las condiciones poco favorables para el ejercicio de su labor. Tras un día de deliberación, Hernández fue nombrado presidente interino por haber abandonado al presidente saliente antes de comenzar el alzamiento.[10]

En 1935, año en el cual debían darse las elecciones regulares, Hernández Martínez renunció a la presidencia, dejando el cargo por seis meses en manos del General Andrés Ignacio Menéndez, fungiendo durante ese tiempo, únicamente como Ministro de Guerra. Se inscribió como candidato único a la presidencia, por lo cual obviamente prolongó su mandato por un periodo más. En 1939 fue ratificado por el poder legislativo en el cargo.[3]​ En 1944, fue el poder legislativo quien prolongó, de nuevo, el mandato de Hernández Martínez.[16][17]

Gobierno de Maximiliano Hernández Martínez

Levantamiento campesino de 1932

En rojo, la zona afectada por el levantamiento.

En enero de 1932, Alfonso Luna, Mario Zapata y Farabundo Martí (líderes de grupos estudiantiles y políticos de izquierda) fueron fusilados por haberles sido encontrados panfletos de apoyo al Partido Comunista Salvadoreño; la situación política se volvía tirante para el presidente Hernández y días después, estalló el levantamiento campesino.[18]

El levantamiento campesino de 1932 fue una insurrección que acabó en la muerte de aproximadamente 25.000 indígenas.[19][20]​ Las causas fueron diversas, entre ellas el fuerte descontento de los campesinos antes las políticas del gobierno del General Hernández Martínez.[21]​ En poco tiempo, bajo las órdenes presidenciales, el ejército salvadoreño sofocó la revuelta y se instauró un estado de sitio. El líder indígena Feliciano Ama, fue linchado y ahorcado por fuerzas militares, fomentando la participación de los paisanos de Ama en el levantamiento.[22]

Una vez sofocada la insurrección, el presidente se negó a recibir ayuda militar extranjera, refiriendo un telegrama al almirante de los buques de guerra que Estados Unidos y Gran Bretaña habían enviado. El telegrama apuntaba que:

El jefe de Operación de la Zona Occidental de la República, General de División José Tomás Calderón, saluda atentamente en nombre del gobierno del General Martínez y en el suyo propio, al almirante Smith y Comandante Brandeur, de los barcos de guerra Rochester, Skeena y Wancouver, y se complace comunicarles que declaramos situación absolutamente dominada fuerzas gobierno El Salvador. Garantizadas vidas propiedades ciudadanos extranjeros acogidos y respetuosos leyes de la República. La paz está establecida en El Salvador. Ofensiva comunista desechada sus formidables núcleos dispersos. Hasta hoy cuarto día de operaciones están liquidados cuatro mil ochocientos bolcheviques.
General José Tomás Calederón[23]

Tras la matanza, Hernández Martínez se ocupó de llevar a todo el país, diversas obras teatrales tales como Pero también los indios tienen corazón y Pájaros sin nido, cuyo contenido pretendía matizar los hechos para aplacar los rumores y los reclamos de algunos sectores. Mandó a destruir todos los periódicos, artículos o panfletos que le fueran contrarios con respecto al tema;[5]​ el objetivo fundamental fue el de convencer a la opinión pública de que los indígenas fueron confundidos por los comunistas y de que la insurrección había sido financiada por la Unión Soviética,[24]​ lo cual obligó a la matanza.[25]​ Además, tras los acontecimientos, Alfredo Schlesinger, simpatizante del gobierno de Hernández Martínez, escribió un libro titulado La verdad sobre el comunismo, en el cual contaba la historia según la versión oficial. Más tarde, el mismo Schlesinger escribió otro libro, titulado Revolución comunista, y que fue publicado en 1946, donde reafirmaba lo que decía en el primero.[26]​ Algunas partes de los libros han sido fuertemente criticadas por encubrir los hechos,[27]​ aunque también hay críticas por exagerar los acontecimientos.[28]​ En general, las acusaciones apuntan a que las cifras de fallecidos son mucho menores de las reales y que se describen actos vandálicos de parte de los alzados que en realidad no sucedieron.[26]​ En cuanto a medios de comunicación, el presidente limitó las emisiones radiales, prensa escrita e incluso el cine, intentando dar un giro a la historia mediante el manejo de la opinión pública.[25]

Políticas de gobierno

Sus políticas de gobierno tuvieron diversos efectos sobre la vida cultural, política y económica del país. Sin establecer un gobierno centralizado, participaba casi en todas las decisiones que tenían que ser tomadas, dirigiendo casi personalmente cada una de las actividades de su gobierno.[25]​ Alejó a los militares (salvo a él mismo) de la administración civil, siendo su gabinete minoritariamente castrense. Los sueldos para los funcionarios de gobierno y para los militares fueron sumamente bajos en comparación a épocas anteriores, lo cual ahuyentó significativamente a los militares interesados en participar del gobierno.[29][30]​ Sin embargo, siempre prefirió estar cercano a la protección militar, por lo cual trasladó el despacho presidencial y su residencia familiar a la entonces Escuela Normal de Varones, junto al Cuartel El Zapote.[31]

Archivo:Cincocolonessalvadoreños.PNG
Billetes de cinco colones emitidos por el Banco Central de Reserva, institución creada por el General Hernández Martínez.

El 23 de febrero de 1932, el Estado salvadoreño fue declarado en mora, especificando a los acreedores de la deuda externa que no pagaría los empréstitos si no se le ablandaban los intereses y se le alargaba el plazo. La deuda neta, es decir sin intereses, quedó cancelada en su totalidad en 1938, aunque los intereses se acabaron pagando hasta 1960.[32]​ Una vez pagada la deuda, propuso mediante una placa conmemorativa colocada en la Asamblea Legislativa, la política de no adquisición de empréstitos internacionales en el futuro. Pese a dicha iniciativa, igualmente adquirió préstamos para la construcción de la Carretera Panamericana.[10]​ Por otro lado, el 12 de marzo de 1932, decretó la Ley Moratoria, mediante la cual redujo los intereses de los deudores que estaban a punto de caer en bancarrota. Además, con el objetivo de estabilizar el valor del colón, creó el Banco Central de Reserva en 1934, indemnizando a los bancos privados para que dejasen de emitir dinero.[33][34]

En cuanto a políticas referentes directamente a la población, siempre predominaron sus costumbres teosóficas. Por ejemplo, cuando se desató una peste de viruela, ésta fue tratada por el presidente forrando con papel azul las lámparas de las plazas, esperando que los médicos invisibles salvasen a los que estaban destinados a vivir.[15]​ Entre otras cosas, estableció que todo aquel que pidiese educación debía ser considerado comunista, negando especialmente el acceso a la educación a los obreros y asalariados porque, en sus palabras, pronto dejarían de haber personas dispuestas a trabajar en tareas de limpieza.[8]

Estableció en julio de 1932 el Fondo de Mejoramiento Social y en octubre, la Junta Nacional de Mejoramiento Social, cuya actividad principal era la de adquirir viviendas y facilitar créditos blandos a los campesinos para comprarlas. También se construyeron viviendas para ser vendidas en las mismas condiciones, aunque esto se dio en menor escala.[35]

Modificó la ley de policía, prohibiendo a civiles la portación de armas de fuego, cuchillos, machetes u hondillas, elevando a calidad de delito la evasión de dicha ordenanza. Por otro lado, estableció que serían perseguidos y castigados como vagos los que no tuviesen oficios lícitos o modo de vivir honesto.[8]​ La pena por hurto era la amputación de una mano y ante la reincidencia, la condena era el paredón de fusilamiento.[36]​ Estableció fuertes alianzas con la Iglesia Católica, obteniendo el beneficio de los dos monseñores de la época, Monseñor Belloso y Monseñor Chávez y Gonzáles, quienes siempre estaban presente en las ejecuciones políticas y quienes, tras el levantamiento de 1932, ofrecieron misas en agradecimiento por la victoria militar.[8]

En materia militar, fortaleció la profesionalización de oficiales mediante becas de estudio militar especialmente a Italia; financió la construcción de un tanque de guerra, armado con seis ametralladoras pesadas.[10]

En 1939 convocó a la Asamblea Constituyente para que elaborase una nueva constitución, cuya principal novedad era la inclusión del voto femenino bajo algunas condiciones de origen social y nivel de instrucción.[37]

En 1943, Hernández Martínez trató de aumentar las tasas tributarias a las exportaciones para obtener mayores ingresos para el Estado y eso rompió la relación que mantenía con los grupos oligarcas.[38]

Sus políticas frente a la Segunda Guerra Mundial

Archivo:Ww2 allied axis.gif
Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial según territorio conquistado; en azul los territorios bajo control de los aliados occidentales, en rojo las zonas controladas por la URSS y sus aliados, y en negro los territorios bajo control del Eje. Nótese cómo a partir de 1943, El Salvador se muestra a favor de los aliados.

El advenimiento de la Segunda Guerra Mundial, significó un aumento en las exportaciones a Estados Unidos y el mejoramiento de la economía salvadoreña. Eso le permitió a Hernández Martínez realizar algunas reformas sociales y una ligera redistribución de la tierra mediante un programa agrario.[10]

El General se sentía muy atraído por los éxitos de los gobiernos fascistas europeos en especial por Hitler y Mussolini, de hecho, en 1938 nombró director de la Escuela Militar a Eberhardt Bohnstedt, general de la Wehrmacht del ejército alemán.[10][39]​ Además de que abrió relaciones diplomáticas con el español Francisco Franco;[7]​ sin embargo, estando bajo la presión de Estados Unidos (principal comprador de café al país centroamericano), tuvo que olvidarse de sus simpatías y aceptó alinearse al lado de los Aliados.[16][7]​ Además, dio el reconocimiento diplomático al Estado títere de Manchukuo y removió del cargo a sus funcionarios que tenían ascendencia alemana e italiana.[7]​ Además, a los residentes alemanes e italianos en El Salvador, les expropió sus tierras y los mandó a campos de concentración, lo que valió para obtener el reconocimiento diplomático de Estados Unidos.[10]

Ese cambio en su política exterior, y la represión contra los comunistas y opositores a su gobierno, le permitió obtener mayor apoyo de Washington. Sin embargo, la situación cambió ante la negativa de Hernández Martínez de recibir a 3000 soldados estadounidenses para dar protección al Canal de Panamá. Estados Unidos colocó tropas en los países cercanos al Canal, excepto en El Salvador dada la negativa presidencial; el motivo que Hernández Martínez adujo para rechazar el pedido de los norteamericanos fue que, dado que las tropas que arribarían tendrían un porcentaje de soldados de raza negra, se corría el inminente riesgo de que se reprodujesen en El Salvador y que llenasen de niños de color al país.[7]

Logros relevantes

Durante su mandato, obtuvo aciertos tales como la organización de la banca mediante la creación del Banco Central de Reserva y el Banco Hipotecario entre 1934 y 1939, la eliminación momentánea de la deuda externa,[40]​ la creación de instituciones de crédito para el campesinado (Federación de Cajas de Crédito Rural), la ejecución de proyectos de construcción de vivienda asequible para obreros, saneamiento de la tesorería nacional, respaldo a los productores de café, azúcar y algodón mediante medidas económicas favorables para dichos rubros, la construcción de 300 kilómetros de la Carretera Panamericana, construcción del Punte de Oro y la reducción de las deudas de pequeños y medianos propietarios de tierras que estaban en proceso de embargo.[2][8]​ Además, su logro más recordado fue la reducción significativa de la delincuencia, mediante el cumplimiento implacable de la ley.[41]

Fin de su mandato

Dado que Hernandez Martínez tenía pretensiones de extender su mandato más allá de 1944, los militares inconformes por los fusilamientos de oficiales opositores se alzaron contra el gobernante, capitulando en tres días. Fue entonces cuando la sociedad civil, manifestándose en contra de los fusilamientos masivos de oficiales alzados, se rebeló mediante una huelga de brazos caídos que desembocó en la renuncia del dictador.[10]

Rebelión militar

La tarde del 2 de abril de 1944,[36]​ mediante el uso de fuerza aérea y de infantería, militares alzados bajo el mando de Adolfo Marroquín y Tito Calvo, tomaron el control de los Cuarteles de Infantería, Sexto Regimiento de Ametralladoras, Base Aérea de Ilopango y Quinto de Infantería de Santa Ana. Todo sucedía mientras Hernández Martínez viajaba de La Libertad hacia San Salvador en una camioneta de alquiler.[2]

Los combates se prolongaron hasta el 4 de abril, cuando las fuerzas leales a Hernández Martínez aniquilan a los alzados en una emboscada camino a Santa Ana. Marroquín presentó la rendición y fue arrestado junto a Calvo, a quien le fue negado el asilo político en la Embajada estadounidense. Ambos fueron fusilados sin juicio al siguiente día.[2][9]

Rebelión civil

La sociedad civil, liderada por intelectual Joaquín Castro Canizales, quien había colaborado con Hernández Martínez en 1931, se declaró en huelga paulatinamente. Desde el 26 de abril, los estudiantes universitarios impusieron una huelga parcial, seguidos por los estudiantes de secundaria, los maestros, empleados del teatro, vendedoras de los mercados, profesionales y exactamente un mes después del alzamiento militar, el 2 de mayo de 1944, rebeldes civiles impidieron que los ferrocarriles de la capital operasen, dando inicio oficial a lo que se conoce como "la huelga de brazos caídos".[10]​ No hubo producción alguna, por lo cual la presión nacional e internacional creció hasta el punto de obligar al presidente a deponer su cargo, depositándolo en Andrés Ignacio Menéndez. Su renuncia fue anunciada por él mismo mediante un comunicado radial el 9 de mayo de 1944 a las 21:00 horas; acabó su discurso con la frase:

No creo en la historia porque la historia la hacen los hombres y cada hombre tiene su pasión favorable o desfavorable. Yo no creo más que en una cosa: en mi conciencia y esa conciencia me dice que he cumplido con mi deber.
Maximiliano Hernández Martínez al renunciar a la presidencia.[2]

Muerte y legado militar

Tras su renuncia a la primera magistratura, huyó vía terrestre a Guatemala, donde fue recibido por su hermano Guadalupe,[29]​ para luego trasladarse a Honduras. Ahí fue asesinado por Cipriano Morales, su motorista, quien le asestó 17 puñaladas. El asesinato se perpetró en el comedor de su residencia en Honduras, el 15 de mayo de 1966.[11]

Tras la muerte del General, se le dio su nombre a una brigada anticomunista de exterminio, que funcionó como escuadrón de la muerte.[42]​ Con su mandato, se iniciaron más de cinco décadas de gobiernos militares que desembocarían, entre otros motivos, en una guerra civil.[43][6]

Referencias

  1. Héctor Antonio Hernández Turcios, Tesis doctoral "Régimen de partidos políticos en El Salvador, 1930-1975", facultad de jurisprudencia y ciencias sociales, Universidad del Salvador, 1977, consultado el 20 de diciembre de 2007
  2. a b c d e f g Plantilla:Ref-internet
  3. a b c Plantilla:Ref-internet
  4. a b Plantilla:Ref-internet
  5. a b Plantilla:Ref-internet
  6. a b c Plantilla:Ref-internet
  7. a b c d e Plantilla:Ref-internet
  8. a b c d e Plantilla:Ref-internet
  9. a b Plantilla:Ref-internet
  10. a b c d e f g h i Ministerio de Educación de la República de El Salvador (1994). «Historia de El Salvador, tomo II». San Salvador: MINED. 
  11. a b Plantilla:Ref-internet
  12. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas CASPRES
  13. Plantilla:Ref-internet
  14. Plantilla:Ref-internet
  15. a b Dalton, Roque (2000). «Las Historias prohibidas de Pulgarcito». San Salvador: Ed. Siglo XXI. ISBN 968-23-1587-5. 
  16. a b c Plantilla:Ref-internet
  17. Plantilla:Ref-internet
  18. Plantilla:Ref-internet
  19. Plantilla:Ref-internet
  20. Plantilla:Ref-internet
  21. Plantilla:Ref-internet
  22. Plantilla:Ref-internet
  23. Plantilla:Ref-internet
  24. Plantilla:Ref-internet
  25. a b c Plantilla:Ref-internet
  26. a b Plantilla:Ref-internet
  27. Plantilla:Ref-internet
  28. Plantilla:Ref-internet
  29. a b Plantilla:Ref-internet
  30. Plantilla:Ref-internet
  31. Plantilla:Ref-internet
  32. Peña Kampy, Alberto (1972). «El General Martínez». San Salvador: Ed. Ramírez. OCLC 2765704. 
  33. Taracena Arriola, Arturo (1995). «Identidades nacionales y Estado moderno en Centroamérica». San José: Ed. Universidad de Costa Rica. ISBN 997767275X. 
  34. Anderson, Thomas (2001). «El Salvador, 1932». San Salvador: Biblioteca de Historia Salvadoreña. ISBN 99923-0-049-3. 
  35. Universidad de El Salvador (1995). «Causas y efectos de la Insurrección Campesina de enero de 1932». San Salvador: Universidad de El Salvador. 
  36. a b Plantilla:Ref-internet
  37. Plantilla:Ref-internet
  38. Plantilla:Ref-internet
  39. Plantilla:Ref-internet
  40. Plantilla:Ref-internet
  41. Plantilla:Ref-internet
  42. Plantilla:Ref-internet
  43. Plantilla:Ref-internet

Bibliografía

  • Dalton, Roque (2000). «Las Historias prohibidas de Pulgarcito». San Salvador: Ed. Siglo XXI. ISBN 968-23-1587-5. 
  • Universidad de El Salvador (1995). «Causas y efectos de la Insurrección Campesina de enero de 1932». San Salvador: Universidad de El Salvador. 
  • Anderson, Thomas (2001). «El Salvador, 1932». San Salvador: Biblioteca de Historia Salvadoreña. ISBN 99923-0-049-3. 
  • Ministerio de Educación de la República de El Salvador (1994). «Historia de El Salvador, tomo II». San Salvador: MINED. 
  • Parkman, Patricia (2006). «Insurrección no violenta en El Salvador». San Salvador: Biblioteca de Historia Salvadoreña. ISBN 99923-0-000-0. 
  • Peña Kampy, Alberto (1972). «El General Martínez». San Salvador: Ed. Ramírez. OCLC 2765704. 
  • Taracena Arriola, Arturo (1995). «Identidades nacionales y estado moderno en Centroamérica». San José: Ed. Universidad de Costa Rica. ISBN 997767275X. 

Véase También

Enlaces externos

Plantilla:Start box

Predecesor:
Directorio cívico
Presidente de El Salvador
1931 - 1934
Sucesor:
Andrés Ignacio Menéndez


Predecesor:
Andrés Ignacio Menéndez
Presidente de El Salvador
1935 - 1944
Sucesor:
Andrés Ignacio Menéndez

Plantilla:End box