Arepa de choclo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:50 6 abr 2023 por Colombiaball (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Arepa de choclo
Arepa de chócolo, arepa de maíz jojoto, arepa de maíz tierno, arepa de maíz verde (Bandera de Colombia Colombia); chorreada, cosposa (Bandera de Costa Rica Costa Rica); tortilla de choclo, tortilla de maíz (Bandera de Ecuador Ecuador); toquera, toquete (Bandera de México México)
Consumo
Origen Periodo arcaico de América
Distribución
Datos generales
Ingredientes Panela, sal, mantequilla, queso campesino y leche
Similares Cachapa, güirila, tortilla

La arepa de choclo, de chócolo, de maíz jojoto, de maíz tierno, de maíz verde, chorreada, cosposa, tortilla de choclo, tortilla de maíz, toquera o toquete es un plato típico a base de maíz de varios países latinoamericanos como Colombia, Costa Rica, Ecuador y México. Tienen una preparación similar a los panqueques, pero no se hacen con harina de trigo sino con granos de maíz entero. Sus ingredientes incluyen panela, sal, mantequilla, queso campesino, leche, etc.[1][2]​ Se cocina en comal o sartén. Se puede conseguir en los supermercados como harina de maíz lista para preparar.[3]

Colombia

En Colombia se consume en todo el país como desayuno o aperitivo, pero es típica de la Región Andina, que abarca los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Santander, Putumayo y Tolima. Se sirve con quesito o queso fresco y se acompaña con una taza de café o chocolate caliente.[4][5]

Costa Rica

Típicas chorreadas costarricenses, servidas con queso y natilla.

En Costa Rica la chorreada se consume en todo el país, pero es muy popular en la provincia de Guanacaste y en algunas comunidades rurales del Valle Central.[6]​ Consiste en una especie de torta de maíz dulce o tierno,[7]​ a la cual se agrega harina, leche, huevos y azúcar, se aliña y se cuece en un comal. Casi siempre se consume con natilla y/o algún tipo de queso.

La cosposa tiene la misma preparación pero un sabor distinto, ya que está elaborada con maíz sazón, entre seco y tierno, que se denomina "maíz cospó".[6]

Ecuador

En Ecuador se llama tortilla de choclo o tortilla de maíz.

México

En México se llama toquera o toquete, dependiendo del Estado.

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. «Arepas de choclo». Olga Sofia Perez. Consultado el 8 de febrero de 2017. 
  2. «CINCO RECETAS Y UNA SOLA AREPA VERDADERA». El Tiempo. 26 de junio de 1995. Consultado el 7 de febrero de 2017. 
  3. «Harina de maíz para preparar arepa de choclo». Doñarepa. Consultado el 8 de febrero de 2017. 
  4. «Arepas de Chócolo Colombianas | My Colombian Recipes». My Colombian Recipes. Consultado el 8 de febrero de 2017. 
  5. «Historia del maíz y las arepas de choclo en Colombia | Historia de la Cocina y la Gastronomía». www.historiacocina.com. Consultado el 24 de junio de 2018. 
  6. a b Ross, Marjorie (2001). Entre el comal y la olla: fundamentos de gastronomía costarricense. San José: UNED. pp. 109, 111, 113 y 129. ISBN 9789968311281. 
  7. «Un libro recoge los orígenes indígenas de la cocina costarricense». Listín Diario. 16 de octubre de 2010. Consultado el 6 de abril de 2018.