Charles de Gaulle (R91)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:15 23 sep 2008 por Gizmo II (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Infobox Barco

El Charles de Gaulle (R91) es el único portaaviones en servicio francés, y el buque insignia de la Marine Nationale. Es el décimo portaaviones francés, y su primer buque de superficie propulsado por energía nuclear, así como el primer portaaviones nuclear no norteamericano. Recibe su nombre en honor a Charles de Gaulle, que fuera Mariscal de Francia y presidente de la República.

El buque, usa un complemento aéreo de Dassault Rafale M y E-2C Hawkeye. Es el segundo mayor buque de Europa tras el portaaviones Admiral Kuznetsov, y posiblemente, el portaaviones mas poderoso de Europa, al menos, hasta la introducción del futuro portaaviones Franco-Británico .Es un portaaviones tipo CATOBAR y usa el mismo tipo de catapultas que los portaaviones de la clase Nimitz, las catapultas de vapor C13-3 de 75 metros.

Construcción

El 23 de septiembre de 1980, se autorizó la construcción de dos portaaviones nucleares por parte del gobierno de Francia, la orden de ejecución se demoró por dificultades financieras hasta el 4 de febrero de 1986, iniciándose se había previsto llamarlo Richelieu, pero en las elecciones de 1985 los gaullistas accedieron al poder, y se cambió su nombre por el de Charles de Gaulle en honor al que fuera mariscal y presidente de Francia.

El portaaviones, reemplazó al Foch en 2001. Iba a ser nombrado Richelieu en recuerdo de Armand-Jean du Plessis, Cardenal y duque de Richelieu. El 7 de febrero de 1987, el nombre fue cambiado por decisión del Nuevo primer ministro, el Gaullista Jacques Chirac. Fue puesto en grada en 14 de abril de 1989 en los astilleros de DCN en Brest. La construcción del buque sufrió varios paros por motivos económicos. Fue botado el 7 de mayo de 1994 en presencia de la familia De Gaulle.

Efectuó sus pruebas de mar, desde enero de 1999 hasta junio del 2000, y se entregó oficialmente a la marina en octubre de ese mismo año su coste total, fue de 3.000 millones de €.

superó una serie de problemas, inicialmente generados por su planta propulsora, similar a la que montan los submarinos estratégicos SNLE de la clase Le Triomphant, lo que obligó a destinar al portaaviones a varios especialistas en propulsión nuclear, procedentes del arma submarina.


Espionaje

En 1993, un grupo de oficiales del MI6 fueron descubiertos cuando se hacían pasar por ingenieros mientras inspeccionaban el navío durante su construcción. Se supone que evaluaban la protección de los reactores nucleares.[1]

Características

La anchura máxima de su cubierta de vuelo es de 64.36 metros, en su parte inclinada con un ángulo de 8.5º y una longitud de 200 metros, dispone de dos ascensores en voladizo por estribor, con unas dimensiones de 19 por 12.5 metros y una capacidad de carga de 36 toneladas. El hangar tiene unas dimensiones de 138.5 de longitud, 29.4 de anchura y 6.1 de alto, 4.600 metros cuadrados de superficie útil.

La maquinaria esta formada por dos reactores nucleares refrigerados por agua modelo K15, con una potencia total de 300 Megawatios, que mueven dos turbinas GEC Alsthom. Estas mueven dos hélices de cuatro palas, que impulsan al navío a la velocidad máxima de 27 nudos, puede operar ininterrumpidamente durante cinco años sin repostar su combustible nuclear, sus dos reactores, generan el vapor necesario para todos los servicios de a bordo, incluidas las dos catapultas de 75 metros de origen americano, capaces de lanzar todo tipo de aviones de hasta 22 toneladas de peso, a la velocidad de 300 km/h a un ratio de un avión cada 30 segundos.

En navegación, es muy estable, gracias al uso del SATRAP, un sistema basado en el desplazamiento de cuatro contrapesos transversales de 22 toneladas cada uno, encerrados en dos carriles de unos 60 metros de longitud, junto con cuatro aletas estabilizadoras activas y doble timón.

Cuenta también, con 10 tanques para almacenar de 3.000 metros cúbicos de JP-5 para sus aeronaves, 1.500 de DFM, para trasvasar a las unidades de escolta y capacidad para estibar 4.900 metros cúbicos de todo tipo de municiones en tres pañoles, distribuidos dos hacia proa y otro hacia popa. Para el acopio de víveres, dispone de diversos pañoles, para un periodo máximo de un año.

Esta preparado para tripulación mixta con un máximo del 15%, y se compone de 1.250 personas más 610 del ala aérea embarcada. Temporalmente además, puede alojar a bordo un contingente de infantería de marina de 800 hombres.

Armamento

De acuerdo con las tendencias actuales, la defensa esta confiada en dos lanzadores óctuples del misil Aster 15, situados en ambas bandas en silos verticales, dos lanzadores séxtuples Sadral igualmente por ambas bandas, más cuatro lanzadores dobles Mistral, también en ambas bandas e isla. Actualmente, no monta ninguno de los ocho montajes previstos Giat F2 de 20 milímetros, complementados con otros montajes sencillos de 12.7 milímetros.

Electrónica

Contramedidas y sistema de combate

Están formadas por montajes de señuelos antiaéreos Sagaie y LAD, montajes antisubmarino SLAT.

Su sistema de combate abarca tres funciones principales codificadas como: AIDCOMER, SDC y SYTEX, más dos secundarias denominadas AVIATION y SCEB, el control de fuego convencional se efectúa mediante dos directores óptronicos Sagem VIGY 105, situados en la isla por estribor.

Radares

Los radares de descubierta aérea, son un tridimensional DRBJ11B, situado en un igloo hacia popa, mas el DRBV26D mirando hacia proa, el de superficie un DRBV15C y el de control de tiro, el tridimensional Arabel situado en otro igloo más pequeño, ambos en la plataforma superior y de la firma Thompson respectivamente.

En cuanto al de navegación, esta compuesto por dos DRBN34 de la firma Racal, cuenta tambien con un Tacan NRBP20, todos ellos situados en la isla.

Ala aérea embarcada

Esta compuesta originariamente por 24 Super Etendard modernizados, 10 Rafale F1, dos E-2C Hawkeye de procedencia estadounidense y cuatro helicópteros, dos AS556 Panther y otros dos AS322 Cougar, en total unas 40 aeronaves, La intención de la FAN es ir sustituyendo los veteranos Super Etendard en el último tercio de su vida operativa, por los Rafale F1, en la medida que vayan entrando en servicio.

Capacidades

Este nuevo tipo de portaaviones, esta preparado para un uso polivalente tanto en tiempo de paz como de guerra, pudiendo lanzar sus aviones con una mar de fuerza 5/6, siendo su capacidad máxima operativa de 100 salidas de combate por día, empleando un promedio de 20 a 24 aviones o varias olas de cuatro u ocho aparatos, básicamente en dos tipos de misiones, la principal dedicada al ataque de objetivos militares, industriales o navales, más control y protección de áreas marítimas; la secundaria en apoyo de misiones terrestres, cooperación con otras armas en operaciones helitransportadas y de ayuda humanitaria en zonas de desastre.

Como insignia de un grupo de combate, puede lanzar cinco oleadas de aviones compuestas entre 20 y 24 aparatos en 24 horas a 400 millas del objetivo, y a una distancia comprendida entre 150 –200 millas, sucesivas olas de cuatro u ocho aparatos cada hora y media.

La tripulación, dispone de una interesante habitabilidad, con camaretas de capacidad variable, entre nueve y 21 personas, dos cocinas polivalentes capaces de servir 4.000 comidas diarias, tres cafeterías, cuatro cámaras independientes para jefes, oficiales, suboficiales y marinería, una gran cámara de recreo, un hospital autónomo para 60 plazas, equipado con dos quirófanos, cámara para deportes, oficina de correos, dos peluquerías y supermercado, todo pensado para poder permanecer un año en la mar, sin necesidad de aprovisionarse.

Historial

Pruebas y problemas tecnicos

El Charles de Gaulle inició sus pruebas de mar en 1999. En ellas, se identifico la necesidad de extender su cubierta de vuelo para poder operar E-2C Hawkeye. Esta operación, generó una gran cantidad de publicidad negativa, ya que las mismas pruebas, fueron pasadas en su día con éxito por los portaaviones Foch y Clemenceau cuando los cazas F-8E Crusader (FN) fueron introducidos. Los 5 millones de francos de costo de la extensión, supusieron un 0.025% de incremento sobre el costo total del proyecto Charles de Gaulle.

El 28 de febrero de 2000, una prueba del reactor nuclear inició la combustión de elementos del aislamiento, lo que produjo gran cantidad de humo.

Durante la noche del 9 de noviembre al 10 de noviembre de 2000, cuando se encontraba en ruta hacia Norfolk, Virginia, se desprendió una de sus hélices, por lo que tubo que volver a Tolón para reemplazarla. Las investigaciones que siguieron a este hecho, detectaron problemas estructurales similares en las hélices almacenadas a los que provocaron la perdida del propulsor. La culpa del incidente, recayó sobre el suministrador de los propulsores, Atlantic Industries, que ya había quebrado. Como solución temporal, se decidió usar las hélices de los ya retirados Clemenceau y Foch, lo que limitaba su velocidad máxima a 24 nudos (44 km/h) en vez de los 27 nudos (50 km/h) fijados en los contratos. Esto sin embargo, no afecto a las operaciones aéreas.

El 5 de marzo de 2001, el Charles de Gaulle volvio al mar, y realizo las pruebas con las viejas hélices. Entre julio y octubre, el Charles de Gaulle tubo que realizar reparaciones por registrarse ruidos anormales, cercanos a los 100 dB, cerca de las hélices de estribor, que hacían esa zona del buque inhabitable.

El 8 de noviembre de 2001, un marinero que realizaba tareas rutinarias de mantenimiento, perdió el conocimiento debido a un escape de gases tóxico. Un oficial que se hallaba fuera de servicio, intento rescatarlo y también cayo sin conocimiento. Fueron rescatados por el equipo médico de a bordo y enviados al hospital de Tolón. Ambos sobrevivieron.

Reformas

El 16 de septiembre de 2001, la prensa francesa divulgó que los niveles de radioactividad a bordo del Charles de Gaulle, estaban levemente por encima de los aceptables, probablemente debido a algún elemento ¡del aislamiento. Más adelante se descubrió que los niveles de radioactividad eran normales, pero que las regulaciones referentes a niveles de radioactividad aceptables habían cambiado.

Mientras que los Estados Unidos preparaban su respuesta a los atentados del 11 de septiembre con la operación que libertad duradera, los medios se quejaron por la falta de la fuerza militar francesa desplegable. Al mismo tiempo, la Comisión de la defensa divulgó que el mantenimiento de la flota, estaba en un nivel inferior al normal. En este contexto, el Charles de Gaulle, que permanecía en reparaciones, era otra vez un objeto de las críticas, por la falta de potencia militar de un buque que había costado mas de 3.000 millones de euros, el expresidente, Valerie Giscard D’Estaing, lo describió como un portaaviones a medias ya que los aviones no pueden despegar y aterrizar simultáneamente en el R91.

El 11 de octubre de 2001, la fragata Cassard, cuatro aviones AWACS y el Charles de Gaulle participaron en una serie de purebas exitosas del nuevo Link 16, la red de datos ancho de banda de transmisión segura. La red permite la supervisión en tiempo real del espacio aéreo del sur de Inglaterra al mar Mediterráneo. Los datos recogidos también fueron transmitidos en tiempo real por el Jean Bart a través del más viejo sistema link 11.

Afghanistán: Misión Heracles

Buques de 5 países (Holanda, Francia Estados Unidos, Italia y Reino Unido) durante la operación libertad duradera, (el CdG en el centro) en el golfo de Orán.

El 21 de noviembre 2001, Francia decidió enviar el Charles de Gaulle al océano Índico como soporte a la operación libertad duradera contra el área de Afganistán controlada por los Talibanes. La Task Force 473, con 2900 hombres bajo el mando del Contraalmirante François Cluzel, partió el 1 de diciembre. La task force estaba compuesta por el Charles de Gaulle, las fragatas La Motte-Picquet, Jean de Vienne and Jean Bart, el submarino nuclear de ataque (SSN) Rubis, el petrolero Meuse y el aviso Commandant Ducuing.

El ala aérea embarcada, estaba compuesta por 16 Super Étendards, un E-2C Hawkeye, dos Rafale Ms y algunos helicópteros. Los Super Étendards, realizaron sus primeras misiones sobre Afganistán el 19 de diciembre. Participaron en misiones de reconocimiento y bombardeo. En total realizaron 140 misiones, con un promedio de 12 diarios y evitaron cinco misiles Stinger.

Charles de Gaulle (a la derecha) yUSS Enterprise, el primer portaaviones nuclear, y el último en entrar en servicio.

El 18 de febrero de 2002, un satellite de observación Helios marcó actividades anormales cerca de Gardez. Al dia siguiente, las fuerzas especiales estadounidenses en la región, confirmaron dichas observaciones. El Charles de Gaulle lanzó dos Super Étendards en misión de reconocimiento. El 20 de febrero, fuerzas británicas y estadounidenses, entraron en el valle, y comenzó la "Operación Anaconda" a principios de mayo.

En marzo, los Super Étendards and seis Mirage 2000 realizaron ataques aereos contra objetivos designados como parte de al Qaeda. Algunos objetivos sugeridos por las fuerzas armadas norteamericanas, fueron desestimados, ante el temor de impactar sobre civiles. Sin embargo, la implicación francesa, fue felicitada por el presidente de los Estados Unidos George W. Bush el 11 de marzo de 2002:

Nuestro buen aliado, Francia, ha desplegado cerca de un cuarto de su armada para dar soporte a la operación libertad duradera".[2]

En ese momento, el complemento aéreo francés, se había incrementado a 16 Super Étendards, 6 Mirage 2000 D, 5 Rafales, y 2 Hawkeye AWACS. Desde febrero, elcomplemento aéreo del Charles de Gaulle y del John C. Stennis, apontaban indistintamente en una y otra cubierta como modo de afianzar la cooperación entre aliados.

El 2 de mayo, el Charles de Gaulle arribó a Singapur para su relevo, y retornó a Omán el 18 de mayo.

Crisis Indio-Pakistani

En junio de 2002, según varios informes, mientras que Charles de Gaulle estaba en el mar Arabigo, sus cazas Rafale participaron en patrullas de interposición cerca de la frontera entre India y Pakistán, lo que marcó un punto de inflexión en la historia operacional del Rafale M y su integración con el portaaviones. A number of sources have speculated on the exact nature and purpose of these flights. Varias fuentes, han especulado en la naturaleza y el propósito exactos de estos vuelos.

Misión de rescate

El 9 de octubre, el CrossMed (Centro operacional regional para la supervisión y rescate en el mar Mediterráneo) recibió la llamada de socorro de una embarcación de 8 metros, cuyo casco se resquebrajaba. El Charles de Gaulle, de maniobras en la zona, envió un helicóptero con una tripulación de tres hombres, que realizaron el rescate con éxito a pesar de los 35 nudos (65 km/h) de viento, la mar gruesa y la baja visibilidad.

Otras operaciones

El Charles de Gaulle participó in en otras acciones como parte de la operación libertad duradera en 2005. Volvió al sudoeste de Asia en mayo de 2006 y poco después, apoyó los esfuerzos de la coalición internacional sobre Afganistán. El portaaviones, participa regularmente en las maniobras bilaterales entre India y Francia llamadas Varuna.

Broma

En 2006 tuvo que ser evacuado por una amenaza de bomba, que resulto ser falsa, el autor de la broma fue condenado a pagar una multa de 20.000 euros y 6 meses de cárcel.

Primera gran Actualización

El Charles de Gaulle's realizó su primera gran varada, que comenzó en septiembre de 2007. El punto culminante de estos 15 meses de revisión y mejoras, llegaran con el reaprovisionamiento de la planta nuclear tras 6 años de servicio, durante los cuales, el Charles de Gaulle ha navegado el equivalente a 12 veces la vuelta al mundo en 900 días en el mar, y ha efectuado 19.000 lanzamientos con sus catapultas. También se realizaran varias mejoras también, incluyendo la instalación de las nuevas hélices propulsoras, que permitirán al Charles de Gaulle alcanzar su velocidad de diseño de 27 nudos, y substituirán a las hélices provisionales usadas desde 2001. El mantenimiento de sus aviones y de los almacenes de las armamento también se realizará para permitir la operación de los nuevos cazas Rafale F3 con capacidad de operar misiles nucleares y misiles de crucero. La anchura de banda de las comunicaciones por satélite será aumentados diez veces. La modernización, esta prevista que finalice en noviembre de 2008, tras lo cual, se prevee un periodo de trabajo intensivo para llevar al Charles de Gaulle y su grupo aéreo de nuevo al estado operacional

Integración en la future armada

La marina francesa, normalmente ha mantenido en activo dos portaaviones, para tener al menos siempre uno operacional cuando el otro, estuviese con sus paradas programadas o reparaciones.

Las consideraciones de los coste han hecho que la estandardización del equipo sea una necesidad prioritaria para abaratar el producto final. En este contexto, existen muchas posibilidades de la colaboración entre Gran Bretaña y Francia para los portaaviones futuros. Es posible que la nueva serie de buques, pueda emplear el diseño británico, incorporando la experiencia reciente con el Charles de Gaulle. El nuevo portaaviones, debe de usar propulsión convencional para cumplir los requisitos de costes de la Royal Navy, mientras que la marina de guerra francesa eligió un diseño nuclear. El presidente frances, Jacques Chirac declaró a finales de 2004 que el próximo portaaviones frances, podría usar turbinas de gas.

Galería

Enlaces externos


Referencias

  1. Webster, Paul (1993). «French Foil MI6 Carrier Snoop (The Guardian)». Guardian Newspapers Ltd CIUDAD: EDITORIAL. 
  2. Plantilla:Ref-internet