Disputa sobre el nombre de Macedonia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:12 4 feb 2009 por Ucevista (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
La Macedonia griega en violeta y la República de Macedonia en rojo.

La disputa sobre el nombre de Macedonia es un conflicto entre Grecia y la República de Macedonia causado por el desacuerdo entre las dos naciones por el uso del término Macedonia. La primera se opone al uso de dicho término por parte de la última en su constitución de 1991 sin existir alguna distinción geográfica que la distinga de la región histórica griega de Macedonia. El gobierno griego también se opone al uso del término macedonio sin la especificidad entre el pueblo macedonio y el idioma. Esta disputa se intensificó al punto de requerir mediación internacional por parte de las Organización de las Naciones Unidas.

Frecuentemente se usa la referencia provisional «Antigua República Yugoslava de Macedonia» (ARYM por sus siglas en español, FYROM por las siglas en inglés de Former Yugoslav Republic of Macedonia) por parte de aquellos países que no reconocen el nombre constitucional República de Macedonia. Pese a esto, la ONU y sus miembros aceptan cualquier conclusión que acabe con la disputa entre los dos países. Esta contienda, que aun está en curso, ha generado un debate académico y político acerca de la postura de ambas naciones.

Se han intentado una serie de negociaciones para la resolución de la disputa, incluyendo la cumbre de la OTAN de abril de 2008 en Bucarest. Sin embargo, estos intentos de resolver la contienda han fracasado e impidieron el ingreso de Macedonia a la OTAN, debido a objeciones por parte de Grecia.

Antecedentes históricos

El territorio actual de la República de Macedonia formó parte de la antigua región otomana de Rumelia. El 2 de agosto de 1903, la Organización Interna Revolucionaria de Macedonia (OIRM) dirigió la Revuelta de Ilinden con el propósito de lograr la independencia de Macedonia del Imperio Otomano. [1]​ El fracaso de esta revuelta dio lugar a dos posturas dentro de la OIRM; la primera apoyaba la posibilidad de lograr la independencia de Macedonia o bien una posible unificación de una federación balcánica liderada por el revolucionario independentista Jane Sandanski, mientras que la segunda postura respaldaba la inclusión del territorio macedonio en Bulgaria. [2]

Mapa de las provincias del Reino de Yugoslavia entre 1929 y 1941. Véase la provincia de Vardar (Vardar Banovina) al sur.

Después de la infructuosa revuelta de Ilinden, los movimientos revolucionarias cesaron, pero otorgaron apoyo a las milicias griegas, serbias y búlgaras que luchaban en contra del ejército otomano en el territorio macedonio. Estos constantes combates fueron la causa de la Primera Guerra de los Balcanes. Al culminar esta guerra en mayo de 1913, los territorios macedonios fueron ocupados por Bulgaria según lo acordado en el Tratado de Londres de 1913;[3]​ pero al poco comenzó la Segunda Guerra de los Balcanes y con la derrota de Bulgaria los territorios macedonios pasaron a formar parte de Serbia, Grecia y Albania mediante el Tratado de Bucarest. [4]​ En septiembre de 1914 se inició la Primera Guerra Mundial y Bulgaria se alineó con las Potencias Centrales e invadió y derrotó a Serbia en Salónica conquistando de nuevo los territorios macedonios hasta 1918, fecha en la cual terminó la guerra. Bulgaria al año siguiente firmó el tratado de Neuilly-sur-Seine, en el que tuvo que ceder algunos de sus territorios en Macedonia al recién fundado Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos. Después, Macedonia fue reconocida como nación por la Liga de Comunistas de Yugoslavia en 1926 y en 1936.

El Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos en 1929 cambió su nombre a Reino de Yugoslavia y reformó su división administrativa en banovinas (provincias). Una de ellas fue una provincia llamada Vardar Banovina, que ocupaba los territorios de la actual República de Macedonia, el sur de Serbia y el sureste de Kosovo.[5]​ El Reino de Yugoslavia dejó de existir el 17 de abril de 1941 en los comienzos de la Segunda Guerra Mundial cuando las tropas alemanas tomaron Belgrado[6]​ y posteriormente, el territorio de la República de Macedonia fue incluido en las extensiones territoriales de Bulgaria. [7]​ En 1941, comenzó la Guerra de Liberación de Macedonia con la intención de liberar a Macedonia de la ocupación enemiga.[8]​Esta lucha fue librada por partisanos del Ejército Macedonio de Liberación Nacional hasta 1944. En el mismo año, se estableció la República Popular de Macedonia como parte de Yugoslavia en el mandato de Tito. [9]

Las controversias sobre el nombre del país comenzaron porque Grecia creía que se trataba de una reclamación territorial en las costas de la región griega de Macedonia.[10]

Desarrollo de la disputa

Después de la independencia de la República de Macedonia en 1991, el ingreso a la Organización de las Naciones Unidas y a la Comunidad Económica Europea (CEE) fue constantemente retrasado por la oposición de Grecia.[10]​ La CEE durante el Comité De Arbitraje De Badinter declaró que la República de Macedonia satisfacía las condiciones para su reconocimiento internacional, aunque el gobierno griego declaró su inconformidad respecto a esta declaración por sus diferencias con el gobierno macedonio por el nombre del país, su constitución[10]​ y su bandera, debido al uso del símbolo del Sol de Vergina, un símbolo propio de la histórica y étnica región griega de Macedonia.[11][12]

En un intento de invalidar la decisión del reconocimiento internacional de la República de Macedonia, el gobierno griego persuadió de manera infructuosa a la CEE que aprobara un decreto para su reconocimiento pero con la condición de vetarlo si sostenía «una posición hostil hacia un país vecino mediante el uso de propaganda y de una denominación que implique reclamaciones territoriales sobre éste». [13]

Los más importantes partidos políticos de Grecia acordaron el 13 de abril de 1992 que la palabra "Macedonia" no podría usarse en el nombre del nuevo país.[14]​ La diáspora griega en Estados Unidos también apoyó la decisión del gobierno griego por medio de anuncios en las ediciones del New York Times entre el 26 de abril y el 10 de mayo de 1992 que exhortaban al presidente George Bush de «no ignorar las inquietudes del pueblo griego» reconociendo a la «República de Skopie» como Macedonia.[15]​ El Consejo Europeo en 1992 por lo tanto expresó la buena disposición de «reconocer a la Antigua República Yugoslava de Macedonia y sus fronteras... bajo un nombre que no incluyera el término "Macedonia"».[16]

Las objeciones griegas retrasaron de igual manera el reconocimiento internacional de la República de Macedonia. Este país intentó ingresar a la ONU el 30 de julio de 1992, pero sólo unos pocos países como Bulgaria y Turquía; reconocieron su nombre constitucional antes de su admisión a la ONU en 1993.[17]​ El retraso de aquellas relaciones diplomáticas llevaron al detrimento de la precaria situación económica y de la política macedonia. La comunidad internacional debía asegurar urgentemente la estabilidad en Macedonia debido a la amenaza de la guerra de Bosnia, ocurrida en Bosnia y Herzegovina y Croacia, motivo por el cual hubo un envío de la misión de paz por parte de la Fuerza de Protección de las Naciones Unidas en diciembre de 1992 para monitorizar posibles violaciones de las fronteras por parte de Serbia. [18][19]

Negociaciones iniciales

En 1992, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y los participantes de la Conferencia International sobre la Antigua Yugoslavia adoptaron el apelativo de la «Antigua República Yugoslava de Macedonia» para debatir y acordar tratos con ese país. Así mismo, Francia, España y el Reino Unido propusieron el uso de dicha acepción para la autorización de su ingreso a la ONU.[20]​ El Secretario General de las Naciones Unidas comunicó esta propuesta de nombre en enero de 1993, pero fue rechazada de inmediato por el Ministro de Relaciones Exteriores de Grecia Michael Papacostaninou, que argumentó que «antes de garantizar el cumplimiento de los prerrequisitos necesarios y en particular, el desuso de la denominación "República de Macedonia"; este país podría perpetuar e incrementar tensiones que no conducirían a la paz y estabilidad de la región».[21]

El presidente de la República de Macedonia, Kiro Gligorov argumentó su desacuerdo al uso de la denominación propuesta por la ONU al Presidente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas lo siguiente: «la República de Macedonia no aceptará bajo ninguna circunstancia el uso de la "Antigua República de Yugoslavia" como el nombre del país... y refutaremos que nos asocien con la connotación actual del término "Yugoslavia"».[21]​ También han existido pretensiones territoriales por parte de algunos nacionalistas serbios, quienes usan el apelativo «Serbia del Sur» en referencia a la anexión del territorio macedonio en 1913 por Serbia.[22]

El apoyo que recibió Grecia en un principio de sus aliados de la OTAN y la Comunidad Económica Europea disminuyó debido a ciertas tendencias de línea dura presentes en el gobierno griego y por el desconocimiento absoluto de las sanciones impuestas al presidente yugoslavo Slobodan Milošević. Las tensiones dentro de la CEE fueron expuestas por el ministro de relaciones exteriores danés Uffe Ellemann-Jensen, quien describió la postura de los representantes griegos en el Parlamento Europeo como «ridícula» y expresó que «el Consejo de Seguridad y muchos de los miembros de la Comunidad (la Comunidad Económica Europea) apoyarán el reconocimiento de Macedonia».[23]​ El primer ministro griego Constantinos Mitsotakis si bien fue mucho más flexible en sus planteamientos que algunos políticos del partido Nueva Democracia.[13]

El 7 de abril de 1993, el Consejo de Seguridad de la ONU admitió finalmente la membresía de la República de Macedonia mediante la Resolución 817. En la Asamblea General de las Naciones Unidas se propuso la siguiente recomendación: «el estado cuya solicitud está contenida en el documento S/25147 será admitido como miembro de las Naciones Unidas... Esta nación será referida provisionalmente como "la Antigua República de Macedonia" para cualquier propósito dentro de las Naciones Unidas, en espera del acuerdo de la diferencia surgida respecto al nombre del país».[24]​ Finalmente, la solicitud fue aceptada el 8 de abril de 1993 por la Asamblea General por medio de la Resolución 225.[25]​ Ese día, la República de Macedonia se convirtió en el miembro nº181 egresado en la ONU.[17]

Esta resolución se redactó de manera cuidadosa en un intento de alcanzar un acuerdo capaz de conciliar las objeciones de ambas posturas en la disputa. La redacción de la resolución se fundamentó en cuatro principios:

  • La apelación «Antigua República Yugoslava Macedonia» es solamente provisional y su uso será descontinuado cuando se resuelva la disputa.[26]
  • Dicho término no es un nombre, sino una referencia neutral a Macedonia en la disputa. Las Naciones Unidas aún no han determinado definitivamente el nombre del país.[26]​ El presidente del Consejo de Seguridad declaró que el nombre «simplemente reflejaba el hecho histórico de que ese país perteneció a la Antigua Yugoslavia».[21]
  • El uso del término es usado de manera obligatoria por las Naciones Unidas según la Resolución 817, pero ésta no propone que las demás organizaciones estatales fuera de las Naciones Unidas lo utilizen.[26]
  • El término no implica conexión alguna entre la República de Macedonia y la República Federal de Yugoslavia, país opuesto al histórico sistema socialista de la Antigua Yugoslavia.[21]

En cualquier caso, esta convención de títulos ha sido adoptada por otras organizaciones internacionales independientemente de la decisión tomada por la ONU. La Comunidad Internacional reconoció a la República de Macedonia de manera tardía. En el 13 de octubre de 1993, China fue el primer país que reconoció a la República de Macedonia después de la decisión de la ONU. Después, el 16 de diciembre del mismo año, seis países de la CEE (Dinamarca, Alemania, Francia, Italia, los Países Bajos y el Reino Unido) decidieron también aceptar a la República de Macedonia bajo la designación dada por la ONU. El 21 de diciembre de 1993, Rusia aceptó el reconocimiento de Macedonia, mientras que Japón y Estados Unidos lo hicieron el 3 y 9 de febrero del año siguiente, respectivamente. Por su parte, Grecia no adoptó el nombre usado por la ONU, ni ha reconocido a la República de Macedonia desde entonces.[17]

Desacuerdos con las negociaciones iniciales

Pese al aparente éxito de la Resolución 817 de la ONU, surgieron protestas originadas por sectores nacionalistas en oposición al citado acuerdo en ambos países. En Grecia, surgieron sentimentalismos en contra de la cultura occidental y los Estados Unidos en reacción a la discrepancias de los países de la CEE y de la OTAN con respecto a las opiniones del gobierno griego. El gobierno de Constantine Mitsotakis a mediados de 1993 tenía apenas una mayoría de dos escaños en el parlamento y sufría presiones de los partidos ultranacionalistas. Después de la admisión de Macedonia, el ex-ministro de las Relaciones Exteriores Antonis Samaras se escindió del partido Nueva Democracia y junto con tres diputados molestos por la política débil del primer ministro con respecto a la «cuestión macedonia». Esta ausencia de compromiso privó al partido Nueva Democracia de su mayoría parlamentaria y de la derrota del gobierno de Mitsotakis en las elecciones parlamentarias de 1993 por el partido Movimiento Socialista Panhelénico, cuyo líder Andreas Papandreou introdujo en su gobierno una política más estricta en la disputa con el nombre de Macedonia.[23]

El gobierno de la República de Macedonia se enfrentó también a grupos opositores, quienes realizaron protestas en las ciudades de Skopie, Kočani y Resen, rechazando la aprobación de la Resolución 817 de la ONU. El parlamento macedonio sólo aceptó el acuerdo de la ONU con un estrecho margen, con 30 votos a favor, 28 votos en contra y 13 abstenciones.[27]

El alcance geográfico de la protesta por el nombre de Macedonia no se limitó únicamente a los Balcanes; también importantes comunidades de inmigrantes de ambos países defendieron sus posiciones sobre la contienda realizando manifestaciones en ciudades europeas, norteamericanas y australianas. El reconocimiento de la República de Macedonia por Australia en marzo de 1994,[28]​ motivó un brote de violencia entre las comunidades griegas y macedonias de ese país.[29]

Acuerdo interino

Bandera de la República de Macedonia entre 1992 y 1995 con el Sol de Vergina en el centro.
La bandera actual.

Grecia y la República de Macedonia establecieron un acuerdo interino firmado en Nueva York el 13 de septiembre de 1995 con mediación de la ONU. Bajo este convenio, la República de Macedonia retiraría el símbolo de la estrella argéada de su bandera, así como las cláusulas de su constitución de 1991 que fomentaban el irredentismo. [10]​ Este compromiso permitió la integración de la República de Macedonia a varios organismos internacionales como el Consejo de Europa, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa y Asociación para la Paz. [30]​ Sin embargo, no hubo un consenso en identificar a cada uno de los países por su nombre, cosa que evitó el repudio de los representantes griegos por usar el término de «Macedonia» para referirse a este país.[26]

Propuesta de los dos nombres oficiales

En abril de 2005 Matthew Nimetz, un mediador de la ONU, sugirió el uso de «Republika Makedonija-Skopje» para eventos oficiales. Grecia no aceptó la propuesta de manera satisfactoria, pero la consideró como un comienzo para las negociaciones constructivas. El primer ministro de Macedonia Vlado Bučkovski rechazó de lleno la propuesta y propuso que la Comunidad Internacional usara «República de Macedonia», mientras que Grecia emplee la denominación de «Antigua República Yugoslava de Macedonia».[31][32]

Nimetz propuso en octubre del mismo año que la denominación de «Republika Makedonija» sería usada por aquellos países que reconozcan el nombre constitucional de Macedonia, Grecia aplicaría el apelativo de «Republika Makedonija–Skopje» y las organizaciones e instituciones internacionales emplearían la denominación «Republika Makedonia». Esta segunda propuesta de Nimitz fue rechazada también por Grecia, mientras que Macedonia la calificó como una proposición con una buena base para resolver la disputa.[33]

Todos los partidos políticos en Grecia, con excepción del partido Concentración Popular Ortodoxa apoyan la inclusión del calificativo al nombre de la República de Macedonia, y de igual manera éstos rechazan la propuesta de los dos nombres oficiales.[34]

Intentos de negociaciones para el ingreso de Macedonia en la UE y la OTAN

Las aspiraciones de la República de Macedonia para ingresar a la Unión Europea y la OTAN con su nombre constitucional han causado controversias. Según el Acuerdo interino de la ONU, Grecia aceptó que no intervendría el ingreso de la República de Macedonia a las organizaciones internacionales si es que éste lo hacía bajo la apelación provisional de la Resolución 817 de la ONU. La Ministro de Relaciones Exteriores de Grecia Dora Bakoyianni recalcó que «...el Parlamento Helénico de ninguna manera ratificará el acceso de su país vecino (Macedonia) a la UE y a la OTAN si la disputa aun no ha sido resuelta». [35][36][37]

El Primer Ministro de Grecia Kostas Karamanlis desde el principio había negado de manera inequívoca el compromiso de Grecia a ejercer el veto, pero que podía dificultar la membresía de la República de Macedonia en la UE y la OTAN si era aceptado en dichas organizaciones bajo su nombre constitucional.[38][39]

El 19 de febrero de 2008 en Atenas, se convocó una reunión donde participarían los delegados de los dos países bajo los auspicios del mediador de la ONU, Matthew Nimetz. La conclusión de las negociaciones fue publicada en el diario griego To Vima; y después dicha noticia también circuló en otras agencias de noticias griegas. Este acuerdo estaba basado en ocho puntos y su objetivo principal era el de conseguir una solución conjunta a la disputa para la aplicación de un nombre único para la República de Macedonia a escala internacional.[40]​ Contenía una lista de cinco nombres oficiales propuestos:[40]

  • «República Constitucional de Macedonia»
  • «República Democrática de Macedonia»
  • «República Independiente de Macedonia»
  • «República de Nueva Macedonia»
  • «República de Macedonia del Norte»

El 2 de marzo de 2008 en Nueva York, Nimetz anunció que las propuestas fallaron debido a las diferencias entre los dos países. Por lo tanto, no habrá ningún progreso para la conciliación de la disputa hasta que acuerden una clase de compromiso favorable para ambos.[41]​ Después de las advertencias del Primer Ministro Karamanlis de vetar a la República de Macedonia,[42]​ los medios de comunicación griegos dieron por hecho el rechazo de ésta en la cumbre de la OTAN de Ministros de Asuntos Exteriores celebrada en Bruselas el 6 de marzo de 2008.[43][44]​En una encuesta realizada en Grecia, el 84% de los encuestados apoyaron la postura de vetar el ingreso de la República de Macedonia de la OTAN hasta que se resuelva la disputa. [45][44]

Como fue anticipado, el día de la cumbre en Bruselas, la Ministro de Relaciones Exteriores de Grecia Dora Bakoyianni anunció que «...Con respecto a la Antigua República de Macedonia... desafortunadamente, las políticas y acciones que ellos han aplicado en las relaciones con Grecia son intransigentes y con tintes nacionalistas e irredentistas y están estrechamente relacionadas con la disputa del nombre... dichas acciones no nos permite mantenter una postura positiva, como hicimos en cambio en nuestras relaciones con Croacia y Albania... mientras no haya solución, Grecia permanecerá como un obstáculo infranqueable para las ambiciones euroatlánticas de la Antigua República de Yugoslavia».[46]

Después de la cumbre de Bruselas, la coalición gobernante en la República de Macedonia sufrió una desestabilización por parte del Partido Democrático de los Albaneses que pretendía derrocar al gobierno del primer ministro Nikola Gruevski porque su política estuvo encauzada principalmente hacia las disputas con Grecia y por no cumplir el objetivo de la consolidación de los derechos de la minoría albanesa en Macedonia. [47]​ Posteriormente, los representantes de los cuatro partidos políticos más importantes de la República de Macedonia decidieron respaldar al gobierno de Nikola Gruevski hasta la Cumbre de la OTAN en Bucarest el 4 de abril de 2008.[48]

Después de la advertencia del gobierno griego de vetar a la República de Macedonia, la prensa en Skopie reportó el incremento de la intervención estadounidense en la disputa por medio de la embajadora de Estados Unidos en la OTAN Victoria Nuland. El diario Dnevnik reportó por medio de fuentes diplomáticas que esta intervención tuvo lugar para encontrar la solución al problema antes de la cumbre de la OTAN en abril de 2008 y emprender el ingreso de la República de Macedonia a la organización.[49]

De acuerdo a la prensa de la República de Macedonia, Nimetz limitó la propuesta de los nombres oficiales propuestos inicialmente de cinco a dos con la adición de una tercera alternativa: [50]

  • «República del Norte de Macedonia»
  • «República de Nueva Macedonia»
  • «República de Macedonia-Skopie»

De las tres opciones, los medios de comunicación griegos divulgaron que la única alternativa seria era la segunda. Esta opción fue la más recomendada en las negociaciones realizadas en Washington por ser la propuesta más neutral en la resolución del problema.[51]​ Sin embargo, el gobierno macedonio desaprobó rápidamente la propuesta alegando que «ninguna de las alternativas constituyen una solución lógica al problema, dando como resultado el rechazo por parte de cada uno de los dos países a lo largo de los últimos 15 años».[52]

El presidente de la República de Macedonia, Branko Crvenkovski anunció que «Si durante las discusiones actuales alcanzamos un compromiso racional donde la postura griega defienda su identidad étnica, pero permitiéndonos el recibimiento de una invitación a la OTAN y eliminando los obstáculos para acceder a la UE, apoyaré entonces dicha acción... Algunos me acusan que mi postura para las negociaciones en la disputa se están debilitando, imputación que no acepto porque no estamos en el principio, sino más bien en la fase final de las negociaciones.»[53][54]

El diario To Vima anunció que en Nueva York el 21 de marzo de 2008, se realizó una propuesta de la adición de la denominación de «Nueva Macedonia» o la transliteración del apelativo Нова Македонија (Nova Makedonija) era la más cercana al acuerdo mutuo entre Grecia y la República de Macedonia.[55]

Cuatro días después, en la misma ciudad se organizó otra reunión bajo los auspicios del mediador Matthew Nimetz.[56]​ La agencia de noticias del canal de televisión macedonio A1 anunció la propuesta de Nimetz:[57][58]

  • El nombre constitucional de la república de Macedonia estará escrito en alfabeto cirílico (Република Македонија) y será de uso interno por parte del gobierno macedonio.
  • «República de Macedonia (Skopie)» será usado para relaciones internacionales.
  • Para relaciones bilaterales, será sugerido el uso de la denominación «República de Macedonia (Skopie)», pero eso no implica cambios en su nombre constitucional.
  • Los términos «Macedonia» y «macedonio» serán usados sin restricción alguna por ambos países.

La Ministro de Relaciones Exteriores de Grecia Dora Bakoyianni declaró ante la prensa que la propuesta no satisfacía las exigencias de Grecia,[59]​ mientras que su homólogo macedonio Antonio Milošoski dijo que estaba de acuerdo con las propuestas de Nimetz y que cualquier solución razonable que no afecte la identidad de los macedonios étnicos puede ser estudiada.[60]​ Sin embargo, Milošoski también afirmó que las discusiones entre ambos países serían suspendidas si Grecia vetaba el ingreso de Macedonia a la OTAN. [61]​ El parlamento macedonio también secundo la propuesta de Nimetz y afirmó su disposición a cambiar el nombre de la República de Macedonia a la máxima brevedad.[62]

Cumbre de la OTAN

Cumbre de la OTAN en Bucarest.

El 3 de abril de 2008, en la cumbre de Bucarest, Grecia presentó argumentos para rechazar la invitación de la República de Macedonia a la OTAN. El secretario general de esta organización, Jaap de Hoop Scheffer anunció a los representantes de cada país presentes en la cumbre un acuerdo mutuo para la resolución de la disputa, el cual incluyó las siguientes especificaciones[63][64]​:

  • La razón para el rechazo a la invitación fue por la incapacidad de encontrar una solución a la disputa.
  • El gobierno de Skopie puede iniciar nuevas negociaciones para solucionar la disputa del nombre si es bajo los auspicios de las Naciones Unidas.
  • Dichas negociaciones deberían comenzar lo más pronto posible.
  • Y también se espera que concluyan lo más pronto posible, pero sin mencionar un límite de tiempo.

A principios de abril de 2008, los representantes griegos se indignaron ante la existencia de varios mapas difundidos por grupos nacionalistas macedonios. Este mapa consistía en un mapa de la República de Macedonia con su capital en Skopie incluyendo los territorios del norte de Grecia y a Salónica como su segunda ciudad más grande. La controversia comenzó cuando el primer ministro macedonio Nikola Gruevski fue fotografiado dos semanas antes de la cumbre de la OTAN visitando un monumento en honor al revolucionario Goce Delchev, en el que habían colgado un mapa de la «Gran Macedonia». [65][66]

Asimismo, en Skopie fue exhibido un afiche mostrando la bandera griega con una esvástica antes de la cumbre de Bucarest,[67]​asicomo caricaturas del primer ministro griego Karamanlis vestido con un uniforme de las SS.[68]​ Dichas actitudes dieron lugar a varias protestas diplomáticas y a amenazas de condenas internacionales por parte del gobierno griego,[69]​aunque el gobierno macedonio se desvinculó de los sucesos ocurridos. [70]

Como consecuencia del veto al ingreso de la República de Macedonia en la OTAN, en noviembre de 2008 ésta acusó a Grecia ante la Corte Internacional de Justicia por violar el Acuerdo Interino de la ONU firmado en 1995 entre ambos países.[71]​ En respuesta, el gobierno griego declaró que el gobierno macedonio no está interesado en una solución.[71]​ El representante checo de la OTAN Štefan Füle reafirmó la postura griega alegando que fue un consenso para rechazar la invitación de la OTAN a la República de Macedonia y que no existió un veto por parte de Grecia.[72]

Propuestas posteriores

De acuerdo a los medios de comunicación de Grecia y Macedonia, los principales puntos de una propuesta realizada el 8 de octubre de 2008 son los siguientes[73]​:

Pasaporte macedonio.
  • El nombre «República de Macedonia» (en macedonio) será oficial solo para este país.
  • El nombre para el país para eventos oficiales será «República de Macedonia del Norte» (en macedonio: Република Северна Македонија).
  • El Consejo de Seguridad de la ONU sugerirá el uso a terceros países de «República de Macedonia del Norte» en relaciones bilaterales.
  • El nombre «Antigua República de Macedonia» no será el nombre oficial del país.
  • Los términos Macedonia y macedonio serán utilizados por ambos países, pero sin establecer derechos sobre éstos.
  • Los pasaportes de la República de Macedonia incluirán el nombre oficial del país en macedonio, inglés y francés.
  • Grecia deberá apoyar la integración de su país vecino en la UE y la OTAN.
  • Ambos países no mantendrán ningún tipo de reclamación territorial hacia su país vecino.

El gabinete del presidente de la República de Macedonio Branko Crvenkovski anunció que exigía cambios serios en la nueva propuesta porque ésta conlleva una serie de cambios que no podrían ser adecuados para la resolución de la disputa. [74]​ El diario Kathimerini informó que varios diplomáticos griegos han recibido bien la propuesta. Sin embargo, la Ministro de Relaciones Exteriores Dora Bakoyianni aun no ha emitido objeciones sobre las propuestas.[75]

Falta de consenso

La disputa sobre el nombre de Macedonia no ha sido resuelta todavía, más bien ha llegado a un estancamiento.[10]​ Durante la disputa, varios nombres han sido sugeridos para sustituir el nombre constitucional de Macedonia como «Nova Makedonija (Nueva Macedonia)», «Macedonia Superior» y «Macedonia Eslava». Sin embargo, ninguno de estos apelativos han sido aceptados por el gobierno griego sólo por hacer referencia al término «Macedonia». [76]​ Grecia en cambio, formuló el uso de las denominaciones «República de Vardar» y «República de Skopie», pero el gobierno y los partidos de oposición en Macedonia rebatieron de inmediato cualquier alternativa a la disputa que conllevara la eliminación del citado término.[77]​ Posteriormente a estos debates, Grecia ha moderado su posición y decidió la aceptación del término Macedonia, pero con la incorporación de un calificativo que distinga a la República de Macedonia con la región de Macedonia como «Macedonia-Skopie».[78][31]

En septiembre de 2007, 118 países (un 61% de los miembros de la ONU) habían reconocido a la República de Macedonia según su nombre constitucional. [79]​ Por otra parte, los intentos de este país de persuadir a las organizaciones internaciones el desuso de la referencia provisional dictada en la Resolución 817 de la ONU han fracasado. En 2008, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa rechazó la proposición del gobierno macedonio de abandonar el uso de la denominación «Antigua República Yugoslava de Macedonia» en los documentos oficiales del Consejo de Europa.[80]

Aunque los gobiernos de Grecia y Macedonia aun discuten sobre el nombre de éste último, en la práctica hay relaciones económicas y cooperación mutua entre ambos países. De hecho, para la República de Macedonia, Grecia es uno de sus socios económicos más importantes.[81]

Buena parte de la población autóctona de Grecia refuta el uso de «Macedonia» para describir a la República de Macedonia. En cambio, se refieren a ese país con las siglas «ΠΓΔΜ» (Πρώην Γιουγκοσλαβική Δημοκρατία της Μακεδονίας), que significa lo mismo que Antigua República Yugoslava de Macedonia o con el nombre de su principal ciudad, Skopie y a sus habitantes como Skopianos (en griego: Σκοπιανοί).[82]​ Este metonímico nombre no es usado por las personas que viven en Grecia sin origen étnico griego, ni por los habitantes de la República de Macedonia. A veces, en los documentos oficiales griegos se usa el término «eslavomacedonio» para referirse a los habitantes de la República de Macedonia.[83]

La referencia provisional de la ONU es usada en aquellas relaciones internacionales donde se encuentra la presencia de países que no reconocen el nombre constitucional de Macedonia. En marzo de 2008, el embajador ruso en Grecia, Andrei Vdovin declaró que Rusia apoyará cualquier solución proveniente de las mediaciones de la ONU. Éste añadió que otros países parecen tener un problema en hacerlo. [84]

Reconocimiento de la República de Macedonia

Pese a que unos 160 países han reconocido a la República de Macedonia desde 1992,[85]​ algunos reconocen o desconocen su nombre constitucional o aun no han adquirido una postura en el asunto.

Lista de países que utilizan «República de Macedonia» en relaciones bilaterales

Lista de países que:      utilizan «República de Macedonia» en relaciones bilaterales.      utilizan «Antigua República Yugoslava de Macedonia».      no han alcanzado una posición comprometida en la disputa.

Cuatro de los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU usan simplemente el nombre oficial de «República de Macedonia»:

También las cinco antiguas repúblicas yugoslavas reconocen a Macedonia con su nombre constitucional:

Además, los siguientes países también han reconocido a la República de Macedonia por su nombre constitucional:

Lista de países que utilizan «Antigua República Yugoslava de Macedonia» para cualquier propósito

Organizaciones internacionales

Las organizaciones internacionales normalmente se refieren a la República de Macedonia como Antigua República de Macedonia como las siguientes:

Postura griega

El nombre constitucional de la «República de Macedonia» ha sido considerado como ofensivo por la población griega, en especial para los habitantes de la región griega de Macedonia.[179]​ El gobierno griego utiliza el término «eslavomacedonio» para describir tanto a los macedonios étnicos como al idioma hablado por éstos,[83]​ mientras que las principales organizaciones internacionales prefieren usar la referencia provisional de la ONU. [167]

Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Grecia, la explicación de la postura griega durante la disputa es el siguiente:

«El escogimiento del nombre "Macedonia" por parte de la ARYM plantea inmediatamente la usurpación de la herencia cultural de un país vecino, por lo tanto el uso de este nombre constituye un motivo para reclamar los derechos sobre toda la región de Macedonia. Si los eslavomacedonios simplemente se hicieran llamar macedonios crearía una confusión semiológica entre los macedonios griegos, violando así los derechos humanos y su propia autodeterminación. El uso de Macedonia por parte de la ARYM crea problemas en el ámbito comercial y se convierte también en una excusa para distorsionar la realidad y fomentar actividades irredentistas que violan explícitamente la cláusula de mantener unas buenas relaciones bilaterales entre ambas naciones».[78]

Motivos históricos

Archivo:Skopje-Airport.jpg
Aeropuerto de Skopie en junio de 2008. Nótese el nombre del aeropuerto como «Александар Велики» (Alejandro Magno).

El gobierno griego afirma constantemente que la utilización del nombre «Macedonia» debería limitarse a los ciudadanos griegos, ya que no guarda relación alguna con los pueblos eslavos porque dicho nombre está relacionado históricamente con el reino de Macedonia y los antiguos macedonios.[78]​ En la República de Macedonia ya se han realizado intentos de vincular a la historia nacional con el antiguo Reino de Macedonia [180][78]​ realizando acciones que afectan a símbolos de la cultura griega como la permisión del uso público del sol de Vergina en las banderas de Macedonia o el cambio de nombre del Aeropuerto de Skopie a Aeropuerto Alejandro Magno. En especial esta última acción ha provocado un alto criticismo por parte del gobierno griego.[181]

Algunos historiadores griegos de tendencia nacionalista enfatizan que la creación tardía de la nación macedonia fue llevada a cabo por Josip Broz Tito en 1944. Este año fue considerado como la fecha de la fundación de un estado macedonio, descontando la existencia de los antecedentes ocurridos a finales de siglo XIX y principios de siglo XX. [182]

Disputas territoriales

Subregiones de la región de Macedonia:
     Macedonia griega      República de Macedonia      Macedonia del Pirin (Bulgaria)      Mala Prespa y Golo Bardo (Albania)      Gora y Prohor Pčinjski (Serbia)

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la provincia de Vardar fue refundada como la República Socialista de Macedonia, que sería una república constituyente de la antigua Yugoslavia. Sin embargo, tras la fundación de la República de Macedonia, Yugoslavia exigió reclamaciones territoriales a la Macedonia griega y a la región de Pirin (actualmente en la provincia búlgara de Blagoevgrado) [183]​ que estaban pendientes desde 1944.[184]​ Dichas proclamas de la identidad macedonia y las reclamaciones territoriales causaron antagonismos de Bulgaria y Grecia hacia Yugoslavia.[183]

Estas reclamaciones territoriales se convirtieron en un asunto prioritario del gobierno griego desde 1957 cuando las ambiciones del gobierno yugoslavo insinuaban la creación de una República de Macedonia independiente con capital en la ciudad griega de Salónica. [185]

Varios analistas y políticos griegos se han preocupado por el desentendimiento que han mostrado los observadores internacionales sobre el tema de las disputas territoriales y por la tendencia de confundir un conflicto por un nombre como una trivialidad. [10][186]

La disputa se ha intensificado desde que los macedonios nacionalistas que apoyan la propuesta de la creación de una «Macedonia unida» y la reivindicación de la «Macedonia del Egeo» (Grecia),[187]​ la Macedonia del Pirin,[188]​ la región de «Mala Prespa and Golo Brdo» y la región de Gora y Prohor Pčhinski.

Otro asunto que mantiene las hostilidades por parte de la postura griega es la difusión de libros escolares y publicaciones oficiales que muestran a la República de Macedonia como una parte de un país ocupado por otras naciones.[78]

Violaciones a la autodeterminación

De acuerdo a los representantes de la postura griega, los macedonios griegos sienten que su derecho a la autodeterminación ha sido violado por los habitantes de la República de Macedonia.

El fuerte sentimiento regional de los macedonios griegos fue enfatizado una vez por el primer ministro de Grecia, Kostas Karamanlis, que en enero de 2007 durante una reunión del Consejo de Europa en Estrasburgo declaró el siguiente enunciado:

Είμαι Μακεδών όπως και 2,5 εκατομμύρια Έλληνες.[189]
Traducción: Soy un macedonio, así como 2,5 millones de griegos también lo son.

Desde la perspectiva de los nacionalistas griegos, el uso del término macedonio por los eslavos de Skopie constituye por sí mismo un delito y un acto de plagio contra el pueblo griego. Estos nacionalistas consideran que este uso equívoco del término macedonio es un robo y una falsificación de una terminología de la cultura griega. [190]

Confusión semiológica

Diferentes poblaciones asociadas con el término macedonio
Macedonios      Se refiere a todos los habitantes de la región de Macedonia, sin importar su origen étnico.
Grupo étnico macedonio
Aproximadamente 1,3 millones de personas pertenecen a este grupo étnico.[191]
Ciudadanos de la República de Macedonia
Aproximadamente 2 millones de habitantes.[191]
Estas personas usan el gentilicio de macedonio, sin importar su origen étnico.
Macedonios griegos
Aproximadamente 2,7 millones de habitantes.[192]
Aquí el término se refiere a un grupo étnico de origen griego asentado también en la región de Macedonia.
Antiguos macedonios Una tribu antigua que habitó en partes de la actual Macedonia griega y que desapareció aproximadamente en el siglo V a. C.
Macedonios del Pirin
Aproximadamente 5.000 habitantes[193]
Un grupo de habitantes búlgaros de origen étnico macedonio.

La actual región de Macedonia es un amplio territorio en la península de los Balcanes que atraviesa varios países, entre ellos Grecia, Bulgaria, la República de Macedonia y el este de Albania. Los límites fronterizos de la región si bien son bastante imprecisos, pero aun así muchos geógrafos aceptan su ubicación.[194]

Existen varios grupos étnicos denominados como macedonios en esta región en los países ya citados. En la misma República de Macedonia habita una cantidad significativa de albaneses étnicos (25,2% de la población) que por el motivo de vivir en Macedonia son considerados como ciudadanos legales del país. [191][195]

El gobierno griego ha alegado que parte de la explicación de su postura se debe a una confusión, es decir, que el término macedonio puede ser complicado de desambiguar sin el uso de un adjetivo que lo califique. [78]

Postura macedonia

Para el gobierno de la República de Macedonia, la preservación de su nombre constitucional para su uso a nivel nacional e internacional es un asunto de máxima prioridad. Éste ha afirmado que no existen reclamaciones territoriales ni usurpaciones geográficas o históricas.[196]

Desde una perspectiva histórica, algunos historiadores macedonios arguyen que el actual grupo étnico macedonio desciende del linaje de los antiguos macedonios y Alejandro Magno.[197]​ Sin embargo, la posición oficial del gobierno macedonio[198]​ alega que el origen del actual grupo étnico macedonio tuvo su origen en el mestizaje de una antigua civilización macedonia con las tribus eslavas que invadieron el sur de los Balcanes en el siglo IX.[199]

Sin embargo, las tribus eslavas que habitaron Macedonia por más de un milenio no tuvieron una distinción como un grupo étnico específico de origen eslavo sino hasta el siglo XIX.[200]

Disputa sobre el nombre del idioma macedonio

El nombre del idioma macedonio (en macedonio: македонски јазик, transliterado: makedonski jazik) es usado por los ciudadanos macedonios y por la Constitución de la República de Macedonia en su artículo 7.[195]

En oposición a esta tendencia, lingüistas búlgaros y griegos han insistido que el idioma macedonio no es más que un dialecto del búlgaro debido a su afinidad lingüística, su surgimiento tardío como un idioma independiente y la motivación política que existió tras su promoción a mediados de siglo XX. [201][202]

Por los motivos (históricos) de la disputa de Macedonia con Grecia, se han usado diferentes nombres para referirse al idioma macedonio. Una denominación usada para diferenciar al moderno idioma macedonio del idioma que hablaban los antiguos macedonios es eslavomacedonio (en griego: Σλαβομακεδονική). En países de habla inglesa se aplica para el mismo propósito el exónimo Makedonski.[203]

Véase también

Notas

a. La plantilla {{note label}} está obsoleta, véase el nuevo sistema de referencias. La orden de Malta no es un país, sino un sujeto de derecho internacional.

Referencias

  1. Klemenčič p. 64
  2. Hacısalihoğlu pp.114-116
  3. «The Treaty of London, 1913.» (en inglés). Consultado el 10/12/2008. 
  4. «The Treaty of Bucharest, 1913» (en inglés). Consultado el 4/1/2009. 
  5. Ramet p.81
  6. Ibíd., p.111
  7. Ibíd., p.139
  8. Shea p.177
  9. Danforth p.39
  10. a b c d e f Floudas, Demetrius. «Pardon? A Name for a Conflict? FYROM's Dispute with Greece Revisited (pdf)» (en inglés). Consultado el 12/12/2008. 
  11. Hamilakis p.131
  12. Cowen p.191
  13. a b Veremis p.316
  14. Couloumbis pp.146-147
  15. Shea pp.185-186
  16. «European Council in Lisbon 26/27 June 1992 (pdf)» (en inglés). Consultado el 14 de diciembre de 2008. 
  17. a b c Jeffries p.54
  18. Pachón p.552
  19. «Former Yugoslavia - UNPROFOR, Department of Public Information, United Nations. 31 August 1996» (en inglés). Consultado el 14 de diciembre de 2008. 
  20. «Compromise Likely to Take Macedonia Into U.N.». The New York Times (en inglés). 26 de enero de 1993. Consultado el 15 de octubre de 2008. 
  21. a b c d «Repertoire of the Practice of the Security Council Twelfth Supplement 1993-1995 (pdf)». ONU (en inglés). Consultado el 15 de diciembre de 2008. 
  22. Allcock p.807
  23. a b Gallagher pp. 7-8
  24. «United Nations Security Council Resolution 817 7 April 1993». OTAN (en inglés). Consultado el 15 de diciembre de 2008. 
  25. «Admission of the former Yugoslav Republic of Macedonia to membership in the United Nations». ONU (en inglés). Consultado el 15 de diciembre de 2008. 
  26. a b c d Frowein pp. 239-240
  27. Phillips p.56
  28. «Former Yugoslav Republic of Macedonia Country Brief». Gobierno de Australia (en inglés). Consultado el 17 de diciembre de 2008. 
  29. Shea pp.187-189
  30. Osmańczyk, p. 1355.
  31. a b «Greece considers Macedonia name». BBC (en inglés). 8/4/2005. Consultado el 20 de diciembre de 2008. 
  32. «Nimitz Proposal For Macedonia's Name Sparks Debate». Southeast European Times (en inglés). 14 de abril de 2005. Consultado el 23 de diciembre de 2008. 
  33. «Matthew Nimitz Will Not Present a New Proposal on the Name». OneWorld Southeast Europe (en inglés). 14 de octubre de 2008. Consultado el 23 de diciembre de 2008. 
  34. «Ενημέρωση για την πρόταση Νίμιτς». Skai TV (en griego). 20 de febrero de 2008. Consultado el 26 de diciembre de 2008.  Traducción automática de Google a español
  35. «Greece to veto Macedonia's EU, NATO bids if name issue not resolved». Southeast European Times (en inglés). 7/9/2007. Consultado el 23 de diciembre de 2008. 
  36. «Answer of FM Ms. D. Bakoyannis regarding the FYROM name issue». Embassy of Greece - Washington, DC (en inglés). Consultado el 23 de diciembre de 2006. 
  37. «Interview with Greek Foreign Minister Dora Bakoyannis». United Macedonian Diaspora (en inglés). Consultado el 23 de diciembre de 2006. 
  38. «"Εγώ δεν είπα ποτέ τη λέξη βέτο"». To Vima (en griego). 11/9/2007. Consultado el 23 de diciembre de 2008. Traducción automática de Google a español
  39. «Καραμανλής: Οχι ένταξη, χωρίς λύση στο όνομα». Eleftheros Typos (en griego). 19 de octubre de 2007. Consultado el 23 de diciembre de 2008.  Traducción automática de Google a español
  40. a b «Ολόκληρο το κείμενο της πρότασης Νίμιτς». Eleftherotypia (en griego). 22 de febrero de 2008. Consultado el 24 de diciembre de 2008.  Traducción automática de Google a español
  41. «"Ναυάγιο" στις διαπραγματεύσεις». Skai TV (en griego). 1/3/2008. Consultado el 26 de diciembre de 2008.  Traducción automática de Google a español
  42. «"Μη λύση σημαίνει μη πρόσκληση"». Skai TV (en griego). 29 de febrero de 2008. Consultado el 26 de diciembre de 2008.  Traducción automática de Google a español
  43. «Ώρα μηδέν για το Σκοπιανό». Skai TV (en griego). 1/3/2008. Consultado el 26 de diciembre de 2008. Traducción automática de Google a español
  44. a b «Στην Αθήνα ο γγ του ΝΑΤΟ με φόντο το αδιέξοδο στο θέμα της ΠΓΔΜ». In.gr (en griego). 2/3/2008. Consultado el 26 de diciembre de 2008.  Traducción automática de Google a español
  45. «Υπέρ του βέτο το 84% των Ελλήνων». Skai TV (en griego). 1/3/2008. Consultado el 26 de diciembre de 2008. Traducción automática de Google a español
  46. «"Η Ελλάδα ανυπέρβλητο εμπόδιο"». Skai TV (en griego). 6/3/2008. Consultado el 26 de diciembre de 2008. Traducción automática de Google a español
  47. «Albanian party threatens to bring down Macdonian govt». Reuters (en inglés). 12/3/2008. Consultado el 26 de diciembre de 2008. 
  48. «Στηρίζουν Γκρουέφκσι». Skai TV (en griego). 15 de marzo de 2008. Consultado el 26 de diciembre de 2008.  Traducción automática de Google a español
  49. «"Η εντολή του Νίμιτς παραμένει ως έχει"». Skai TV (en griego). 18 de marzo de 2008. Consultado el 26 de diciembre de 2008. Traducción automática de Google a español
  50. «Nimetz offers final proposal in Greece-Macedonia name dispute». Southeast European Times (en inglés). 18 de marzo de 2008. Consultado el 26 de diciembre de 2008. 
  51. «Αναζητούν συμβιβασμό με «Νέα Μακεδονία»». To Vima (en griego). 19 de marzo de 2008. Consultado el 27 de diciembre de 2008. Traducción automática de Google a español
  52. «"Όχι" από Σκόπια στις προτάσεις Νίμιτς». Skai TV (en griego). 18 de marzo de 2008. Consultado el 27 de diciembre de 2008.  Traducción automática de Google a español
  53. «Σύσκεψη για το όνομα στα Σκόπια». Skai TV (en griego). 22 de marzo de 2008. Consultado el 27 de diciembre de 2008.  Traducción automática de Google a español
  54. «Ενισχύονται οι φωνές στο εσωτερικό της ΠΓΔΜ για ένα «λογικό συμβιβασμό» στην ονομασία». In.gr (en griego). 22 de marzo de 2008. Consultado el 27 de diciembre de 2008. Traducción automática de Google a español
  55. «Πιθανή συμφωνία στο «Νέα Μακεδονία»». To Vima (en griego). 21 de marzo de 2008. Consultado el 29 de diciembre de 2008. Traducción automática de Google a español
  56. «"Όνομα με γεωγραφική διάσταση"». Skai TV (en griego). 25 de marzo de 2008. Consultado el 29 de diciembre de 2008. Traducción automática de Google a español
  57. «Novi predlog UN oko naziva Makedonije». Blic (en serbio). 26 de marzo de 2008. Consultado el 29 de diciembre de 2008.  Traducción automática de Google a español
  58. «Нимиц предложи формула за решавање на спорот». A1 News (en macedonio). 26 de marzo de 2008. Consultado el 29 de diciembre de 2008. 
  59. «Δεν ικανοποιεί την Ελλάδα η πρόταση». Ethnos (en griego). 26 de marzo de 2008. Consultado el 29 de diciembre de 2008.  Traducción automática de Google a español
  60. «„Balkan in die Nato statt Nato auf den Balkan“». Frankfurter Allgemeine Zeitung (en alemán). 27 de marzo de 2008. Consultado el 29 de diciembre de 2008. 
  61. «AP Interview: UN proposal unlikely to resolve dispute with Macedonia, Greek minister says». International Herald Tribune (en inglés). 27 de marzo de 2008. Consultado el 29 de diciembre de 2008. 
  62. «Macedonian parliament to decide on name change at the last minute». Sofia Echo (en inglés). 31 de marzo de 2008. Consultado el 29 de diciembre de 2008. 
  63. «Νέα δεδομένα μετά το βέτο». Skai TV (en griego). Consultado el 31 de diciembre de 2008. Traducción automática de Google a español
  64. «Bucharest Summit Declaration Issued by the Heads of State and Government participating in the meeting of the North Atlantic Council in Bucharest on 3 April 2008». OTAN (en inglés). Consultado el 31 de diciembre de 2008. 
  65. «Interview of FM Ms. Bakoyannis in Frankfurter Allgemeine Zeitung, with journalist Michael Martens». Ministerio de Relaciones Exteriores de Grecia (en inglés). 28 de marzo de 2008. Consultado el 31 de diciembre de 2008. 
  66. «All in a Name». Wall Street Journal (en inglés). 1/4/2008. Consultado el 31 de diciembre de 2008. 
  67. «Macedonia row overshadows NATO summit». The Daily Telegraph (en inglés). 3/4/2008. Consultado el 3/1/2009. 
  68. «Greece insists Macedonia will not be invited to join NATO if name issue is not resolved». International Herald Tribune (en inglés). 2/4/2008. Consultado el 3/1/2009. 
  69. «Στη «μάχη του Βουκουρεστίου» για το όνομα της ΠΓΔΜ ο Κ.Καραμανλής». In.gr (en griego). Consultado el 3/1/2009.  Traducción automática de Google a español
  70. «Greek fury over swastika poster». BBC (en inglés). 1/4/2008. Consultado el 3/1/2009. 
  71. a b «Macedonia y Grecia se acusan mutuamente de haber violado acuerdo bilateral». El Nacional. 17 de noviembre de 2008. Consultado el 3/1/2009. 
  72. «Czech Republic keeps supporting Macedonia's accession to NATO». Macedonian Information Agency (en inglés). Consultado el 3/1/2009. 
  73. «Παράθυρο για διπλή ονομασία». Ta Nea (en griego). 10/10/2008. Consultado el 3/1/2009. Traducción automática de Google a español
  74. «Macedonia wants "serious changes" in proposal for the name». Makfax (en inglés). Consultado el 4/1/2009. 
  75. «Athens waits for Skopje to go first». Kathimerini (en inglés). 10/10/2008. Consultado el 4/1/2009. 
  76. Kentrotis p. 100
  77. Turncock p. 33
  78. a b c d e f g «The FYROM name issue». Ministerio de Relaciones Exteriores de Grecia (en inglés). Consultado el 20 de diciembre de 2008. 
  79. «New Draft Resolution Won't Change US Position Towards Macedonia». Foreign Ministry (Skopje: MIA news agency). 9 de agosto de 2007. 
  80. Νίκος Ρούσσης (22 de enero de 2008). «Βρήκαν τοίχο τα Σκόπια στο Συμβούλιο της Ευρώπης». Eleftherotypia (en griego). Consultado el 22 de diciembre de 2008. Traducción automática de Google a español
  81. «Annual Report 2003 (pdf)». Banco Nacional de la República de Macedonia (en inglés). 2004. Consultado el 22 de diciembre de 2008. 
  82. Danforth p.32
  83. a b «Country Reports on Human Rights Practices - 2005». Departamento de Estado de los Estados Unidos (en inglés). 9/3/2006.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  84. ««Ναι» από τη Ρωσία στο όνομα που θα συμφωνηθεί». Kathimerini (en griego). 02/03/2008. Consultado el 22 de diciembre de 2008.  Traducción automática de Google a español
  85. «Bilateral Relations». Minsiterio de Relaciones Exteriores de la República de Macedonia (en inglés). Consultado el 9/1/2009. 
  86. «China, Macedonia Sign Joint Communique on Normalization of Relations». Diario del Pueblo (en inglés). 19 de junio de 2001. Consultado el 6/1/2009. 
  87. Background Note: Macedonia (en inglés). Septiembre de 2008 http://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/26759.htm |url= sin título (ayuda). Consultado el 6/1/2009. 
  88. «NATO Freedom Consolidation Act of 2007». Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Consultado el 6/1/2009. 
  89. «Country Profiles: Republic of Macedonia». Foreign and Commonwealth Office (en inglés). Consultado el 6/1/2009. 
  90. «Россия в системе международных отношений - Россия - страны мира - Россия - Европа». Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia (en ruso). Consultado el 6/1/2009. 
  91. «Dates of Recognition and Establishment of Diploçimatic Relations». Ministerio de Relaciones Exteriores de Bosnia y Herzegovina (en inglés). Consultado el 7/1/2009. 
  92. «List of international treaties and international acts signed between the Republic of Croatia and the Republic of Macedonia». Ministerio de Relaciones Exteriores de Croacia (en inglés). Consultado el 7/1/2009. 
  93. «Macedonia ready for "reasonable comprise" with Greece over name dispute». China Daily (en inglés). Consultado el 7/1/2009. 
  94. a b c «Greece should assent with bad compromise». Makfax (en inglés). Consultado el 7/1/2009. 
  95. «Montenegro’s missions in the world». Ministerio de Relaciones Exteriores de Montenegro (en inglés). 19 de noviembre de 2007. Consultado el 7/1/2009. 
  96. «Serbia-Macedonia Bilateral political relations». Ministerio de Relaciones Exteriores de Serbia (en inglés). Consultado el 7/1/2009. 
  97. a b c d «Archbishop of America holds talks with US Secretary of State on FYROM issue». Embajada de Grecia de Estados Unidos (en inglés). 16 de noviembre de 2004. Consultado el 8/1/2009. 
  98. «Heads of Saudi Missions- Europe». Ministerio de Relaciones Exteriores de Arabia Saudita (en inglés). Consultado el 8/1/2009. 
  99. «Bilaterale Staatsverträge: Österreich - Mazedonien». Ministerio de Realciones Exteriores de Austria (en alemán). Consultado el 8/1/2009. 
  100. «Azərbaycan və Makedoniya». Ministerio de Relaciones Exteriores de Azerbaiyán (en azerí). Consultado el 8/1/2009. 
  101. «Bilateral relations between Greece and Burma». Hellenic Ministry of Foreign Affairs (en inglés). Consultado el 8/1/2009. 
  102. «Relación de países que requieren VISA de turismo para ingresara Bolivia Grupo II». Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia. Consultado el 8/1/2009. 
  103. «Ministry of Foreign Affairs & Trade - Brunei Darussalam». Ministerio de Relaciones Exteriores de Brunéi (en inglés). Consultado el 8/1/2009. 
  104. «Република Македония - Дипломатически отношения». Ministerio de Realciones Exteriores de Bulgaria (en búlgaro). Consultado el 8/1/2009. Traducción automática de Google al español
  105. «Bilateral relations between Greece and Cambodia». Ministerio de Relaciones Exteriores de Grecia (en inglés). Consultado el 8/1/2009. 
  106. «Country and Regional Information: Macedonia». Departamento de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional de Canadá (en inglés). Consultado el 8/1/2009. 
  107. «Macedonia establishes diplomatic relations with Chile under constitutional name». Gobierno de la República de Macedonia (en inglés). Consultado el 8/1/2009. 
  108. «Foreign Ministry Special Representative tours Latin American countries to brief local governments on the FYROM name issue». Embajada de Grecia de los Estados Unidos (en inglés). 17 de septiembre de 2008. Consultado el 8/1/2009. 
  109. «Directrices generales de visas de ingreso para no residentes». Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica (en inglés). Consultado el 8/1/2009. 
  110. «Ecuador y Europa: Macedonia». Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. Consultado el 8/1/2009. 
  111. «Países con relaciones diplomáticas». Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador. Consultado el 8/1/2009. 
  112. «Estonia and Macedonia». Ministerio de Relaciones Exteriores de Estonia (en inglés). 21 de agosto de 2007. Consultado el 8/1/2009. 
  113. «Listado de países suscriptores del convenio». Secretaría de Relaciones Exteriores. Consultado el 8/1/2009. 
  114. a b «UMD Sends Letter to U.S. Secretary of State Condoleezza Rice Regarding Greece». United Macedonian Diaspora (en inglés). Consultado el 9/1/2008. 
  115. «India uses constitutional name of the Republic of Macedonia in bilateral communication». Macedonian Information Agency (en inglés). Consultado el 8/1/2009. 
  116. «Iranian Embassies - Europe». Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán (en inglés). Consultado el 8/1/2009. 
  117. «President's meeting with the new ambassadors of Iran, Malaysia, Afghanistan and Iceland web site of the President of Macedonia» (en inglés). Consultado el 8/1/2009. «Iran is among the most influential countries in the region of the Near East, and a country that established diplomatic relations with the Republic of Macedonia under its constitutional name». 
  118. «Bilateral relations between Greece and Ireland». Ministerio de Relaciones Exteriores de Grecia (en inglés). Consultado el 8/1/2008. 
  119. «Erlend sendiráð og ræðisskrifstofur». Ministerio de Relaciones Exteriores de Islandia (en islandés). Consultado el 8/1/2009. 
  120. «Диппредставительства иностранных государств в КР». Ministerio de Relaciones Exteriores de Kirguistán (en ruso). Consultado el 8/1/2009.  Traducción automática de Google
  121. «Hyseni: Kosovo recognizes Macedonia's constitutional name». Macedonian Information Agency (en inglés). 13 de octubre de 2008. Consultado el 8/1/2009. 
  122. «President Branko Crvenkovski received the letters of credence from the new Ambassadors of Kuwait, Estonia and Portugal» (en inglés). 22 de marzo de 2005. Consultado el 8/1/2009. 
  123. «Bilateral relations between Greece and Laos». Ministerio de Relaciones Exteriores de Grecia (en inglés). Consultado el 8/1/2009. 
  124. «Diplomatic Missions to the Principality of Liechtenstein». Pricipado de Liechtenstein (en inglés). Consultado el 8/1/2009. 
  125. Bilateral treaties, Diplomatic mission,Embassy of the Republic of Macedonia (accessed 3 October 2008)
  126. «Department of bilateral affairs - Europe Division». Ministerio de Relaciones Exteriores de Malasia (en inglés). Consultado el 9/1/2009. 
  127. «Countries with which the Republic of Maldives has established diplomatic relations». Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Maldivas (en inglés). Consultado el 9/1/2009. 
  128. «Echange de lettres concernant l'établissement des relations diplomatiques entre les deux pays». Ministerio de Relaciones Exteriores de Marruecos (en francés). Consultado el 9/1/2009. 
  129. «Cooperare bilaterală - Macedonia». Ministerio de Relaciones Exteriores e Integración de la República de Moldavia (en moldavo). Consultado el 9/1/2009. 
  130. «Хоёр талын харилцааны тойм». Ministerio de Relaciones Exteriores de Mongolia (en mongol). Consultado el 9/1/2009.  Traducción automática de Google a español
  131. «Foreign affairs». República de Nauru (en inglés). Consultado el 9/1/2009. 
  132. «Diplomatic Relations». Ministerio de Relaciones Exteriores de Nepal (en inglés). Consultado el 9/1/2009. 
  133. «Bilateral Relations - Europe». Ministerio de Relaciones Exteriores de Omán (en inglés). Consultado el 9/1/2009. 
  134. «Order of Malta - Bilateral relations with countries». Orden de Malta (en inglés). Consultado el 8/1/2009. 
  135. A
  136. «Парагвај ја призна Македонија под уставно име». Deutsche Welle (en serbio). 31 de octubre de 2008. Consultado el 9/1/2009.  Traducción automática de Google a español
  137. «Poland won't change position on name, supports Macedonia for NATO and EU». Macedonian Informatin Agency (en inglés). Consultado el 8/1/2009. 
  138. «Relaţiile politico-diplomatice». Embajada de Rumania en Macedonia (en rumano). Consultado el 8/1/2009.  Traducción automática de Google a español
  139. «Foreigners Travelling to St. Kitts & Nevis». Ministerio de Relaciones Exteriores de San Cristóbal y Nieves (en inglés). Consultado el 9/1/2009. 
  140. «Visas for Saint Lucia». Gobierno de Santa Lucía (en inglés). Consultado el 9/1/2009. 
  141. «Bilateral relations between Greece and Singapore». Ministerio de Relaciones Exteriores de Grecia (en inglés). Consultado el 8/1/2009. 
  142. «Embassies and consulates listed by country». Government Offices of Sweden (en inglés). Consultado el 9/1/2009. 
  143. «Bilateral relations between Switzerland and Macedonia». Ministerio de Relaciones Exteriores de Suiza (en inglés). Consultado el 9/1/2009. 
  144. «Bilateral relations between Greece and Thailand». Ministerio de Relaciones Exteriores de Grecia (en inglés). Consultado el 8/1/2009. 
  145. «Turkey´s Political Relations with Republic of Macedonia». Ministerio de Relaciones Exteriores de Turquía (en inglés). Consultado el 9/1/2009. 
  146. «FM Milošoski: Ukraine in principle supports Macedonia's constitutional name». Gobierno de Macedonia (en inglés). Consultado el 9/1/2009. 
  147. «Relations between Uzbekistan and Macedonia». Ministerio de Relaciones Exteriores de Uzbekistán (en inglés). Consultado el 9/1/2009. 
  148. «Vietnam-Macedonia relations». Ministerio de Relaciones Exteriores de Vietnam (en inglés). Consultado el 8/1/2009. 
  149. «Bilateral relations between Greece and Vietnam». Ministerio de Relaciones Exteriores de Grecia (en inglés). Consultado el 8/1/2009. 
  150. «Ehemalige jugoslawische Republik Mazedonien». Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania (en alemán). Consultado el 9/1/2009. 
  151. «Former Yugoslav Republic of Macedonia Country Brief». Ministerio de Relaciones Exteriores de Australia (en inglés). Consultado el 9/1/2009. 
  152. «International Relatios». Ministerio de Relaciones Exteriores de Bahréin (en inglés). Consultado el 9/1/2009. 
  153. «Index of Belize's traties». Ministerio de Relaciones Exteriores de Belice (en inglés). Consultado el 9/1/2009. 
  154. «Dimitrov: Diplomatic relations with Cyprus under pre-conditions». Macedonian Press Agency (en inglés). 2/2/2000. Consultado el 9/1/2009. 
  155. «Bilateral and multilateral relations of the Holy See». La Santa Sede (en inglés). Consultado el 9/1/2009. 
  156. «Nota país Macedonia». Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Consultado el 9/1/2009. 
  157. «Intercambio de documentos oficiales con la solicitud de establecer relaciones diplomáticas entre Francia y Macedonia» (en francés). Consultado el 9/1/2009. 
  158. «La France et l'ancienne République yougoslave de Macédoine - Relations politiques». Ministerio de Relaciones Exteriores y Europeas (en francés). Consultado el 9/1/2009. 
  159. «Ex Repubblica Jugoslavia di Macedonia». Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia (en italiano). Consultado el 9/1/2009. 
  160. «Relations Between Latvia and the Former Yugoslav Republic of Macedonia». Ministerio de Relaciones Exteriores de Letonia (en inglés). Consultado el 9/1/2009. 
  161. Missions diplomatiques étrangères accréditées au Luxembourg, Retrieved on 2008-09-16
  162. «Mexico withdraws recognition of constitutional name». Balkan Insight (en inglés). 21 de octubre de 2008. Consultado el 9/1/2009. 
  163. «Countries With Which the Federated States of Micronesia Has Established Diplomatic Relations». Gobierno de Micronesia (en inglés). Consultado el 9/1/2009. 
  164. «Bilateral Relations - New Zealand». Ministerio de Relaciones Exteriores de Grecia (en inglés). Consultado el 9/1/2009. 
  165. «Announcement regarding attempts by FYROM's Foreign Ministry to disseminate misinformation regarding Panama, Mexico and Congo’s stance on the name issue». Ministerio de Relaciones Exteriores de Grecia (en inglés). Consultado el 9/1/2009. 
  166. «FYROM (Former Yugoslav Republic of Macedonia)». Ministerio de Relaciones Exteriores de Sudáfrica (en inglés). Consultado el 9/1/2009. 
  167. a b «Admission of the State whose application is contained in document A/47/876-S/25147 to membership in the United Nations». United Nations (en inglés). Consultado el 9/1/2009.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «un» está definido varias veces con contenidos diferentes
  168. «EU - the former Yugoslav Republic of Macedonia relations». Comisión Europea (en inglés). Consultado el 9/1/2009. 
  169. «Enlargement». OTAN (en inglés). Consultado el 9/1/2009. 
  170. «Former Yugoslav Republic of Macedonia and the IMF». FMI (en inglés). Consultado el 9/1/2009. 
  171. «Former Yugoslav Republic of Macedonia (FYROM) and the WTO». Organización Mundial del Comercio (en inglés). Consultado el 9/1/2009. 
  172. «Olympic Committee of the Former Yugoslav Republic of Macedonia». Comité Olímpico Internacional (en inglés). Consultado el 9/1/2009. 
  173. «Countries & Regions». Banco Mundial (en inglés). Consultado el 9/1/2009. 
  174. «European Bank for Reconstruction and Development». Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (en inglés). Consultado el 9/1/2009.  |work= y |obra= redundantes (ayuda)
  175. «Former Yugoslav Republic of Macedonia admitted to OSCE». Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (en inglés). Consultado el 9/1/2009. 
  176. «FYR Macedonia (MKD) - General Information». FIFA (en inglés). Consultado el 9/1/2009. 
  177. «FYR Macedonia». FIBA (en inglés). Consultado el 9/1/2009. 
  178. «List of members». UER (en inglés). Consultado el 18 de enero de 2009. 
  179. Danforth p.36
  180. «An outline of Macedonian history from Ancient times to 1991». Embajada de la República de Macedonia en Londres (en inglés). Consultado el 12/1/2009. 
  181. «A stir over name of Skopje’s airport». Kathimerini (en inglés). 29 de diciembre de 2006. Consultado el 12/1/2009. 
  182. Danforth p.56
  183. a b Minahan, pp.178-179
  184. «New Power». Time (en inglés). 4/12/1944. Consultado el 16 de enero de 2009. 
  185. Greek Macedonia "not a problem", The Times (Londres), 5 de agosto de 1957
  186. Dora Bakoyannis, Macedonia and NATO: The View From Athens, International Herald Tribune, 31 March 2008.
  187. «As Republic Flexes, Greeks Tense Up». New York Times (en inglés). 3/2/1992. Consultado el 16 de enero de 2009. 
  188. Lenkova, M. (1999). «Greek Helsinki Monitor: Macedonians of Bulgaria». Center for Documentation and Information on Minorities in Europe (en inglés). Consultado el 16 de enero de 2008. 
  189. «Επισκοπηση Τυπου Τησ 25/1/2007». Athens News Agency (en griego). 25 de enero de 2007. Consultado el 16 de enero de 2009.  Traducción automática de Google a español
  190. Danforth p.34
  191. a b c «Total population, households and dwellings». Oficina de Estadísticas de Macedonia (en macedonio e inglés). mayo de 2005. Consultado el 19 de enero de 2009. 
  192. «Σύνολο Ελλάδος, Γεωγραφικές ζώνες ( NUTS I), περιφέρειες ( NUTS II ), νομοί, δήμοι/κοινότητες και δημοτικά/κοινοτικά διαμερίσματα». Secretaría General de Servicios de Estadística de Grecia (en greigo). mayo de 2001. Consultado el 19 de enero de 2009. 
  193. «НАСЕЛЕНИЕ КЪМ 01.03.2001 Г. ПО ОБЛАСТИ И ЕТНИЧЕСКА ГРУПА». Instituto Nacional de Estadística de Bulgaria (en búlgaro). 01/03/2001. Consultado el 19 de enero de 2009. 
  194. Wilkinson, H. R. (1951). Maps and Politics; a review of the ethnographic cartography of Macedonia (en inglés). Liverpool: Liverpool University Press. pp. 1-4. LCC DR701.M3. 
  195. a b «УСТАВ НА РЕПУБЛИКА МАКЕДОНИЈА». Asamblea de la República de Macedonia (en macedonio). Consultado el 31 de enero de 2009.  Versión en inglés
  196. «Annual address of the President of the Republic of Macedonia, Mr. Branko Crvenkovski in the Assembly of the Republic of Macedonia» (en inglés). 22 de diciembre de 2005. Consultado el 21 de diciembre de 2009. 
  197. Danforth p.43
  198. Ministerio de Relaciones Exteriores de Macedonia. «Macedonia - History» (en inglés). Consultado el 20 de diciembre de 2009. 
  199. Danforth p.46
  200. Danforth pp.56-77
  201. Shea p.192
  202. Danforth, Loring M. «How can a woman give birth to one Greek and one Macedonian?» (en inglés). Consultado el 31 de enero de 2009. 
  203. Joseph, Brian D. (1999). «Romanian and the Balkans: Some Comparative Perspectives» (en inglés). Consultado el 31 de enero de 2009. 

Bibliografía

  • Allcock, John B. (2001). Europe Since 1945: An Encyclopedia (en inglés). Taylor & Francis. p. 1464. ISBN 0815340583. 
  • Cowen, Regina (1993). Central and Eastern Europe: The Challenge of Transition‎ (en inglés). Oxford University Press. p. 322. ISBN 0198291698. 
  • Danforth, Loring M. (1997). The Macedonian Conflict (en inglés). Princeton University Press. p. 290. ISBN 0691043566. 
  • Frowein, Jochen A. (1998). Max Planck Yearbook of United Nations Law 1997 (en inglés). Martinus Nijhoff Publishers. p. 641. ISBN 9041107002. 
  • Gallagher, Tom (2005). The Balkans in the New Millennium: In the Shadow of War and Peace (en inglés). Routledge. p. 232. ISBN 0415349400. 
  • Hacısalihoğlu, Mehmet (2003). Die Jungtürken und die mazedonische Frage (1890-1918) (en alemán). Oldenbourg Wissenschaftsverlag. p. 445. ISBN 3486567454. 
  • Hamilakis, Yannis (2007). The Nation and Its Ruins: Antiquity, Archaeology, and National Imagination in Greece (en inglés). Oxford University Press. p. 360. ISBN 0199230382. 
  • Jeffries, Ian (2003). The Former Yugoslavia at the Turn of the Twenty-first Century (en inglés). Routledge. p. 637. ISBN 0415281903. 
  • Kentrotis, Kyriakos (1996). Mediterranean Politics (en inglés). Fairleigh Dickinson University Press. p. 256. ISBN 0838636098. 
  • Klemenčič, Matjaž (2004). The Former Yugoslavia's Diverse Peoples (en inglés). Abc-Clio. p. 426. ISBN 1576072940. 
  • Minahan, James (1998). Miniature Empires (en inglés). Greenwood Publishing Group. p. 340. ISBN 0313306109. 
  • Osmańczyk, Edmund Jan (2002). Encyclopedia of the United Nations and International Agreements (en inglés). ISBN 0415939208. 
  • Pachón, Mabel (2006). Diccionario Enciclopédico Mega Siglo XXI. Editorial Norma. pp. p.552. ISBN 9580453853. 
  • Phillips, John (2004). Macedonia: Warlords and Rebels in the Balkans (en inglés). I.B.Tauris. p. 230. ISBN 186064841X. 
  • Ramet, Sabrina P. (2006). The Three Yugoslavias (en inglés). Indiana University Press. p. 817. ISBN 0253346568. 
  • Shea, John (1997). Macedonia and Greece: The Struggle to Define a New Balkan Nation (en inglés). McFarland & Company. p. 423. ISBN 9780786402281. 
  • Theodore A., Couloumbis (2003). Greece in the Twentieth Century (en inglés). Routledge. p. 336. ISBN 0714654078. 
  • Turncock, David (2003). The Human Geography of East Central Europe (en inglés). Routledge. p. 423. ISBN 0415121914. 
  • Veremis, Thanos (2004). Greece: The Modern Sequel: from 1831 to the Present‎ (en inglés). C. Hurst & Co. Publishers. p. 407. ISBN 185065462X.  |autor= y |apellidos= redundantes (ayuda)

Enlaces externos