Historia del registro del sonido

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:29 26 jul 2009 por Guille (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
El casete compacto fue el medio más popular para el uso del registro del sonido.
Los discos de vinilo (generalmente llamados por su acrónimo LP) es el medio más antiguo que existe para la reproducción de sonido, siendo utilizados desde 1888 hasta la actualidad.[1]

La «historia del registro del sonido» se puede remontar a aproximadamente el 25 de marzo de 1857, cuando el francés Leon Scott patentó su fonoautógrafo, si bien nunca se fabricó para el uso comercial este era el primer artefacto capaz de grabar sonido, se estima que en él se realizó el primer registro de la historia, aproximadamente el 9 de abril de 1860. Esto le serviría de inspiración a Thomas Edison para crear su fonógrafo en 1877, para este tiempo ya se estaba pensando la idea de la grabación magnética por un alambre. No obstante a este artefacto le sucedió lo mismo que al fonógrafo, siendo remplazado por el magnetofón. A principios de 1950 se comenzaría a fabricar este aparato para el uso doméstico. Más tarde vendrían los discos de vinilo a 78 RPM, pero con la llegada del microsurco y la nueva velocidad de 33 RPM estos serían reemplazados. En 1980 se inventa el CD, el primer formato digital para el audio, el cual desplazaría de inmediato al disco de vinilo y también al casete de audio. Por 1986 se empieza a desarrollar el formato MP3 por los cientificos Brandenburg, Popp y Grill. Mucho más tarde en 1995 Brandenburg ló usó por primera vez en su propio ordenador y un año después su instituto ya tenía 1,2 millones de euros gracias a la patente de su formato. Diez años más tarde esa cantidad ha alcanzado los 26,1 millones. En el siglo XX aparecen los discman junto a los reproductores autonomos o también llamados MP3 por que son capaces de reproducir dicho formato desplazando a los wolkman. En la actualidad casi todos los formatos de grabación y reproducción de sonido son digitales.

El fonoautógrafo

Fonoautógrafo creado en 1857 por Leon Scott. Este dispositivo fue capaz de grabar sonido, pero no en reproducirlo.

La primera invención conocida de un dispositivo capaz de grabar sonido fue el fonoautógrafo, inventado por el francés Leon Scott y patentado el 25 de marzo de 1857. Este podía transcribir sonido a un medio visible, pero no tenía un modo de ser reproducido después. El aparato consistía de un cuerno o un barril que recogía las ondas hacia una membrana a la que estaba atada una cerda. Cuando llegaba el sonido, ésta vibraba y se movía y el sonido podía grabarse en un medio visible. El fonoautógrafo era considerado como una curiosidad de laboratorio para el estudio de la acústica. Era usado para determinar la frecuencia de un tono musical y para estudiar el sonido y el habla. No se entendió hasta después del desarrollo del fonógrafo que la onda grabada por el fonoautógrafo era de hecho una grabación del sonido que sólo necesitaba un medio de reproducción adecuado para sonar y ser escuchada por un usuario.

La primera grabación de la historia

Au Clair de la Lune
Este fonoautograma de 1860 (por Leon Scott) es la primera grabación reproducible y reconocible de la voz humana conocida.

Un equipo logró tener acceso a las grabaciones del fonoautógrafo de Leon Scott que estaban guardadas en la oficina de patentes de la Académie des Sciences francesa. Escanearon el papel en relieve con un sofisticado programa de ordenador desarrollado años antes por la Biblioteca del Congreso estadounidense. Las ondas del papel fueron traducidas por un ordenador a sonidos audibles y reconocibles. Uno de ellos, creado el 9 de abril de 1860 resultó ser una grabación de 10 segundos (de baja fidelidad pero reconocible) de alguien cantando la canción popular francesa "Au Clair de la Lune". Este "fonoautograma" es la primera grabación de sonido conocida así como la primera grabación que es, empíricamente, reproducible. Muy anterior a la grabación de un reloj parlante de Frank Lambert y la de un concierto de Haendel realizada por la Compañía Edison, que datan de dos y tres décadas después, respectivamente.

La invención del fonógrafo por Edison

El fonógrafo inventado por Edison, el se baso en los principios del fonoautógrafo para hacer posible la grabación y reproducción del sonido.

El fonógrafo utiliza un sistema de grabación mecánica analógica en el cual las ondas sonoras, que pueden ser producidas por la voz u otros medios, son transformadas en vibraciones y éstas en un surco trazado, al que más tarde se la pasará una aguja y la misma recogerá las vibraciones en el cilindro del fonógrafo.

El fonógrafo fue el que, hasta 1876, se creyó el primer aparato capaz de grabar sonido. A diferencia del fonoautógrafo (que no podía reproducir sus grabaciones), fue el primero que pudo reproducirlo después. Thomas Alva Edison anunció la invención de su primer fonógrafo, el 21 de noviembre de 1877, mostró el dispositivo por primera vez el 29 de noviembre de ese mismo año y lo patentó el 19 de febrero de 1878.[2]

Al principio se utilizaron cilindros de cartón recubiertos de estaño, más tarde de cartón parafinado y, finalmente, de cera sólida. El cilindro de cera, de mayor calidad y durabilidad, se comercializó desde 1889, un año después de que apareciera el gramófono.

El disco de vinilo

El disco de vinilo aparece en 1888 junto al gramófono, al principio se grababan discos de 5" a 78 o 80 RPM para la época esta velocidad con motores a cuerda no se podía controlar muy bien, no hasta la llegada de los motores asíncronos. Recién en 1900 se empezó a grabar en ambas caras.[3]

Aproximadamente por 1934, aparecen los discos de acetato, estos permitían una grabación mas rápida, la cual no necesitaría ningún tratado químico. Su principal inconveniente era que solo duraban cinco o seis reproducciones.

En 1931 aparece la velocidad de 33 RPM, la cual al ser menor daba más duración al disco (de quince a veinte minutos). En 1945 se crea la manera de hacer entrar mas surcos, denominada microsurco, que era capaz de llegar a acomodar casi 10 surcos en un milímetro, gracias a esta nueva tecnología, y a la velocidad de 33 RPM, los discos de vinilo ahora pueden llegar a durar de treinta a más de cuarenta minutos.

El disco de vinilo compitió durante un tiempo con el fonógrafo, y debido a que el proceso industrial del disco era más barato y a que tenía mayor duración, éste permaneció.

El gramófono

Gramófono de Berliner adoptó los mismos conceptos del fonógrafo de Edison solo que cambió el cilindro por el disco.

El gramófono de Berliner fue inventado o patentado en 1887[4]​ ó 1888,[5]​ consta de un plato giratorio, un brazo, una aguja o púa y un amplificador o bocina, y un motor a cuerda el cual giraba a 78 o 80 RPM.

El gramófono utiliza un sistema de grabación mecánica analógica al igual que el fonógrafo, en el cual las ondas sonoras son transformadas en vibraciones mecánicas, que hacen mover una púa la cual traza surcos que conforman una espiral, sobre la superficie de un disco metálico, que ha sido tratado químicamente. En forma inversa, al recorrer el surco de un disco de material termoplástico que gira en el plato del dispositivo por parte de la púa, se generan vibraciones mecánicas las cuales se transforman en sonido que es emitido por la bocina.

El gramófono acabó imponiéndose sobre el fonógrafo por el menor coste de producción de las grabaciones destinadas a este dispositivo, dado que a partir de un único molde original podían realizarse miles de copias. Para hacer una grabación de fonógrafo se necesitaba uno, ósea si se quería grabar cilindros, se tendrían que disponer de múltiples fonógrafos. Aunque el fonógrafo aun tenía una ventaja con respecto al gramófono, el usuario podía realizar grabaciones caseras, recién con el magnetofones de alambre y más tarde los magnetofones de cinta se lograron hacer graciones hogareñas.

El tocadiscos

El brazo fonocaptor de un tocadiscos. El tocadiscos, a diferencia del gramófono, era enteramente eléctrico, tanto para captar el sonido grabado en el disco como para hacer girar el plato.

El tocadiscos apareció por primera vez en 1925,[6]​ aparecen los primeros amplificadores valvulares y nace el «pick-up».[7]​ Además con la idea de reproducir los discos de forma eléctrica y no electroacústica, la reproducción eléctrica de los discos traía muchas ventajas, como poder poseer el control de volumen, ahora el tocadiscos poseía un motor eléctrico que hacia que el plato giradiscos rotara a una velocidad mas constante de 78 RPM o 33 RPM, logrando mejor calidad y menor desgaste por el peso del brazo, entre otros beneficios.

Más tarde aparecen tocadiscos más sofisticados, los semiautomáticos son los que eran capaces de que el brazo fonocaptor se vuelva a su lugar y se apague el motor y la corriente. Los automáticos eran capaces de mover el brazo por si mismos para reproducir el disco así también podían reproducir varios discos (solo una cara), y terminar automáticamente la reproducción de todos. No obstante este tipo de tocadiscos se los retiró del mercado porque gastaban el disco debido al peso del brazo. Estos tocadiscos se los llamaba Wincofono en algunos países ya que Winco era la marca que los producía. Este artefacto se convertiría en el sistema reproductor de sonido que se mantendría por más tiempo hasta la actualidad, tanto como para la venta como para el uso. Por 1950 aparecen los llamados "combinados", generalmente tocadiscos con radio.[8]​ En 1958 se empezaron a publicar los primeros discos en estéreo.[9]

El registro magnético

En la época en que Edison patentó el fonógrafo (en el año 1878), el sistema de grabación magnético se estaba gestando a partir de que a Oberlin Smith se le ocurrió grabar las conversaciones de teléfono en una cuerda de piano. Este proyecto quedaría estancado, ya que la tecnología electrónica no estaba desarrollada lo suficiente como para amplificar las débiles corrientes que producirían unos campos magnéticos. Sin embargo Smith siguió experimentando con un artefacto parecido al fonógrafo llamado Telegráfono, Smith publicó en 1888 un artículo relacionado con esto en la revista «“El mundo electrónico”» titulado: -Algunas posibles aplicaciones del fonógrafo. Proyecto para utilizar bandas de tela que contengan limaduras de hierro- (con esto se estaba refiriendo a la investigación del magnetofón de alambre), en la revista publicó una idea similar a la de grabar sonido en alambre, era la de grabar el sonido por un alambre enrollado en un cilindro con un electroimán el cual estaba conectado a un micrófono de carbón con una batería, todo este conjunto estaba en un circuito en serie. El funcionamiento era similar al del fonógrafo, pero este era más eléctrico que acústico. Las oscilaciones eléctricas del micrófono, que son provocadas por la diferencia potencial de la batería, hace que el electroimán genere campos eléctricos que son grabados en el alambre enrollado en el cilindro. Este invento lo presentó en la Exposión Universal de París en 1900, despertando la curiosidad en los visitantes.[10]

En 1903 Poulsen perfeccionó ese invento al introducirle la polarización por campo continuo (patente U.S. 873.083). Sin embargo esto pasa inadvertido ya que el público se había adaptado a los discos fonográficos. Como consecuencia el registro magnético cayó al olvido, siendo un claro exponente la quiebra de Telegraphone Company. A pesar de esto los laboratorios siguieron experimentando con el registro magnético, en Estados Unidos dos físicos, Carlson y Carpenter, proyectaban utilizar el procedimiento magnético a alta velocidad y así descubrieron la polarización magnética por campo alterno de alta frecuencia, este invento fue patentado en agosto de 1927, 1.640.881 Radio Telegraph System.[11]

El magnetofón de alambre

El magnetofón de alambre fue el resultado del experimento con el telegráfono, una idea principalmente de Oberlin Smith. Más tarde el magnetofón de cinta usaría varios principios de este artefacto.

Recién en 1911 con el tubo Audión (más tarde fue desarrollado y conocido como Triodo), un invento de Lee DeForest fue posible amplificar estos campos magnéticos y hacer realidad el magnetofón de alambre, el primer sistema magnético de audio. No fue hasta 1930 que se pudo crear un "grabador de alambre" con la suficiente fidelidad para lanzarlo al mercado. Antes de comenzar la Segunda Guerra Mundial los Aliados usaron durante todo el conflicto los grabadores de alambre o hacían grabaciones en pasta, Shellac o goma laca en discos de 78 a 80 RPM. La posibilidad de regrabar el alambre, hacía que este tipo de máquina fuese un dispositivo importante a la hora de enviar mensajes. Inicialmente, la grabadora se utilizó para registrar el alfabeto Morse, pués los equipos eran capaces de reproducir estados de "magnetismo" y "no-magnetismo" únicamente, luego fue posible grabar sonido.A diferencia de las versiones militares que fabricaban el alambre con material antioxidante, particularmente añadiendo cromo, las versiones civiles no, y por ello en poco tiempo el óxido se encargaba de destruirlas. Era un problema de costos y de competencia, la grabadora de cinta ya estaba en el mercado para uso comercial. Aunque el alambre solía enredarse y romperse, la manera más inmediata de repararlo era anudándolo simplemente aunque de una forma particular, cosa imposible de hacer con las cintas de grabación modernas.[12]

El magnetófono de bobina abierta

El grabador a cinta magnética es hijo del grabador de alambre por su funcionamiento básico. Se popularizó por su gran fidelidad y duración.

En 1928, el alemán Pfleumer solicita una patente similar en cuanto al principio del grabador de alambre. Este utiliza tiras de papel o material plástico recubiertas en sustancias polvorientas.

En 1930 se produce la fusión de la compañía inglesa Marconi, lo que genera la creación de Marconi-Stille, destinado a BBC. A finales de 1930, los magnetófonos fueron empleados por emisoras alemanas de radio para grabar con anterioridad sus programas y evitar los errores de la transmisión en directo, anticipándose a la tendencia actual de la transmisión diferida de programas. La aparición del magnetófono supuso una auténtica revolución técnica en el ámbito de la radiodifusión, pues permitía, además de la captación de los sonidos, su inmediata reproducción.

En 1932, AEG e IG realizó los primeros ensayos para la construcción de grabadoras de cinta magnética. AEG comercializó los primeros magnetófonos de alambre en 1933. AEG quería descartar las cintas de papel recubiertas de óxido de metal porque se deterioraban con gran rapidez, por ello se asoció con la firma química alemana IG Fabenindustrie (I.G.Farben) filial de la multinacional química alemana BASF (Badische Anilin Und Soda Fabrik, por su nombre en alemán) para desarrollar una cinta conveniente. Se trataba de una cinta flexible de acetato de celulosa (material portador) cubierta con una pintura (laca) de óxido férrico (Fe3O4). Estas cintas plásticas eran mucho más ligeras que las anteriores de metal sólido, lo que permitió que se fabricaran magnetófonos más pequeños y menos costosos. BASF, en 1934, ya había producido unos 50.000 metros de la nueva cinta magnética.

En 1936, la empresa BASF hizo la primera grabación pública que usaba el Magnetófono AEG sobre cinta magnética de un concierto durante una visita a Alemania de la Orquesta Filarmónica de Londres. La grabación tuvo lugar en el propio salón de conciertos de la empresa BASF en Ludwigshaven, el 19 de noviembre el de 1936. Sir Thomas Beecham dirigía a la orquesta que interpretaba temas de Mozart, los resultados fueron decepcionantes debido a la baja calidad de este, AEG tuvo que hacer modificaciones y mejorar su artefacto para solucionar estos problemas.[13]

En 1941 se obtuvieron mejorías en la relación señal/ruido y la reducción en las distorsiones, esto se logró utilizando campos alternos de alta frecuencia para la fase de borrado y la polarización magnética del medio de registro. Los primeros magnetófonos de aficionados o para uso hogareño aparecieron en 1950 y eran de carrete de cinta abierta. El modelo comercial de magnetófono más difundido fue el célebre Revox. También harían su aparición, los magnetófonos para estudios discográficos, mediante los cuales se eliminaba el proceso de grabación directa de audio sobre discos maestros hechos de cera rígida o de aluminio con cobertura de laca negra. Este proceso, aseguró una mejor calidad sonora, como lo demuestran las reediciones de materiales de audio de esa época en soportes digitales.

En 1947 en los Laboratorios Bell de Estados Unidos se inventa el transistor. Aunque aún no se usase para nada más tarde sería un elemento indispensable y daría lugar a una revolución tecnologica.[14]

El casete compacto

El casete fue creado con el objetivo de reducir el tamaño tanto de las cintas como de los magnetofones. Sin embargo, esto provocó menor calidad de sonido.

El casete compacto lo introdujo la empresa Philips en Europa para el año 1963 y en los Estados Unidos en 1964, bajo marca registrada con el nombre de «Compact Casete», con la idea de reducir el tamaño tanto de los magnetófonos como de las cintas. El casete es una caja plástica lo más cerrada posible para que no entre polvo en la cinta magnética, con un carrete con unos 100 metros (depende de la duración), de cinta plástica recubierta en oxido ferrico u oxido de cromo, el otro carrete es el receptor de la cinta que circula.[15]

No obstante el achicamiento del ancho de la cinta, así también la reducción de la velocidad de la cinta hicieron que el casete pierda algo de fidelidad, el mayor problema por el reducimiento de la velocidad sería el ruido blanco. En la cinta están disponibles dos pares de pistas estereofónicas, uno por cada cara (una cara se reproduce cuando el casete se inserta con sus revestimientos laterales de cara A para arriba y la otra cuando se le de da la vuelta la cara B). Sin embargo, este había sido inicialmente diseñado para dictado y uso portátil; y la calidad de los primeros reproductores no era adecuada para la música. Adicional a ello los primeros modelos tenían fallas de diseño mecánico. En 1965 aparecen los casetes vírgenes comercializados por Maxell, y a mediados de los 1970, y a finales de los años 1970, Maxell y TDK se repartían el mercado de las cintas vírgenes.

En 1980, apareció la cinta de metal de mayor calidad y las compañías discográficas empezaron a lanzar simultáneamente los Long Play y las cintas de casete.

En 1971, Advent Corporation introdujo su modelo 201 que combinó la reducción de ruidos Dolby tipo B con una cinta de dióxido de cromo (CrO2). El resultado fue un formato apto para el uso musical y el comienzo de la era de casetes y reproductores de alta fidelidad. Durante los años 1980, la popularidad del casete creció más como resultado de las grabadoras portátiles de bolsillo y los reproductores HI-FI como el Walkman de Sony, cuyo tamaño no era mucho mayor que el del propio casete. El casete de audio ha servido de inspiración para otros inventos como el VHS, el Casete Compacto Digital, el Mini DV, el Microcasete, el Minicassette, u otros que consistan en una caja plástica con dos carretes y una cinta magnética basicamente.

La era digital

La era digital fue un cambio muy radical para el registro del sonido, se dio una gran revolución ya que esta hizo que la grabación del sonido sea más económica, aunque entre otras cosas también se debe destacar que tanto la grabación como la reproducción del audio digital en comparación al analógico hace que se reduzca el tamaño del soporte grabado, la reproducción se torna más simple, además casi todos los dispositivos digitales tienden a tener mayor vida útil, también los soportes tienen más duración y mejor calidad. Si bien al principio del surgimiento de los medios digitales para la reproducción eran muy costosos, y la gente quizás tardo en adaptarse a los mismos, en unos pocos años el medio digital desplazó a los discos de vinilo. Años más tarde el surgimiento de grabadores y reproductores digitales desplazarían al casete por las mismas razones.

El primer sistema óptico

El 15 de diciembre de 1978 salió a la venta el primer sistema óptico, el Laserdisc, dos meses después saldría a la venta las primeras cintas VHS, y cinco años después aparece el CD basado en la tecnología del Laserdisc. Aunque apareció en 1978 fue patentada en 1961, y antes de 1969[16][17]Philips había desarrollado un disco de vídeo de modo reflexivo que tenía grandes ventajas sobre el transparente.

La cooperación de Philips y MCA no tuvo éxito, y se interrumpió después de algunos años. Varios de los científicos responsables de la investigación inicial (Richard Wilkinson, Ray Deakin, y John Winslow) fundaron Optical Disc Corporation (hoy ODC Nimbus), compañía que es, hoy en día, el líder mundial en discos ópticos.

El ProDigi

En 1980 apareció el ProDigi, un formato multipista digital que utilizó profusamente marcas como Mitsubishi, Otari y AEG desde finales de la década de 1980, hasta principios del siglo XXI, cuando fue retirado del mercado. El ProDigi, en su funcionamiento básico, es similar a los magnetófonos multipista analógicos, permitiendo tanto la edición física "a tijera" como la edición electrónica. El ProDigi es muy similar al DASH, la principal diferencia es que permite un número máximo de pistas inferior (32 pistas ProDigi, frente a 48 DASH).

El DASH

Un nuevo formato digital apareció por 1982 denominado DASH, que en sus siglas traducidas al español indica que es un magnetofón con cabeza estacionaria, ósea que tanto en la grabación como en la reproducción solo la cinta se mueve (como también lo es el S-DAT, en cinta de casete). En 1988, Sony y Tascam adoptaron el formato DASH como formato estándar para el magnetófono multipista digital.

El DASH, en su funcionamiento básico, es similar a los magnetófonos multipista analógicos, permitiendo tanto la edición física “a tijera” como la edición electrónica. El DASH proporciona grandes prestaciones dirigidas al campo profesional. Permite desde las 2 hasta las 48 pistas de sonido, con una sincronización fiable, y admite una variación en la velocidad de 12,5%, por encima o por abajo.

Los DASH multipista han sido muy aceptados por los estudios de grabación, donde todavía están en uso en estudios de grabación.

La revolución del disco compacto (CD)

Las primeras aproximaciones a lo que hoy en día se conoce como disco compacto se realizaron a finales de los años 1970. Durante esta época aparecieron diversos sistemas de videodisco de lectura mecánica y capacitiva, pero de estos prototipos el único que ha persistido hasta la actualidad ha sido el videoscopio óptico, mayormente conocido ahora como Laser Vision (LV). El disco compacto fue creado por el holandés Kees Immink, de Philips, y el japonés Toshitada Doi, de Sony, en 1979.[18]​ Al año siguiente, Sony y Philips, que habían desarrollado el sistema de audio digital Compact Disc, su duración de más de 70 minutos se debe a que se quería lograr grabar la novena sinfonía de Beethoven entera sin ningún corte o sin dividirla en dos discos,[19]​ comenzaron a distribuir discos compactos, pero las ventas no tuvieron éxito por la depresión económica de aquella época. Entonces decidieron abarcar el mercado de la música clásica, de mayor calidad.[20]​ Comenzaba el lanzamiento del nuevo y revolucionario formato de grabación audio. El sistema óptico fue desarrollado por Philips, mientras que la lectura y codificación digital fue desarrollada por Sony, se lanzó en junio de 1980 a la industria y se adhirieron al nuevo producto 40 compañías de todo el mundo mediante la obtención de las licencias correspondientes para la producción de reproductores y discos. Los primeros prototipos de tocadiscos LV (nada que ver con los reproductores de discos de vinilo) aparecieron en los laboratorios alrededor de los años 1970, y en los años siguientes varias empresas como Phillips, Disco Vision y Pionner, invirtieron para desarrollar un producto viable, que se presentó en 1978.[21][22]

Disco compacto y mini disc.

En 1981, el director de orquesta Herbert von Karajan convencido del valor de los discos compactos, los promovió durante el festival de Salzburgo y desde ese momento empezó su éxito. Los primeros títulos grabados en discos compactos en Europa fueron la Sinfonía alpina de Richard Strauss, los valses de Frédéric Chopin interpretados por el pianista chileno Claudio Arrau y el álbum The Visitors de ABBA, en 1983 se produciría el primer disco compacto en los Estados Unidos por CBS (Hoy Sony Music) siendo el primer título en el mercado un álbum de Billy Joel la producción de discos compactos se centralizó por varios años en los Estados Unidos y Alemania de donde eran distribuidos a todo el mundo, ya entrada la década de 1990 se instalaron fabricas en diversos países, como ejemplo en 1992 Sonopress produjo en México el primer CD de título De Mil Colores de Daniela Romo.

El diámetro de la perforación central de los discos compactos fue determinado en 15 mm, ya que los creadores se inspiraron en el diámetro de la moneda de 10 centavos de florín Holanda. En cambio, el diámetro de los discos compactos, que es de 5" (12,7 cm), corresponde a la anchura de los bolsillos superiores de las camisas para hombres, porque según la filosofía de Sony, todo debía caber allí.[23]

Formatos digitales

MP3

La tecnología del formato de audio MP3 fue desarrollada en Alemania por Brandenburg un director de tecnologías de medios electrónicos del Instituto Fraunhofer (IIS), Popp y Grill, tres científicos del instituto tecnológico de Fraunhofer en Ilemenau en el año 1986. Más tarde en 1992 la Moving Picture Experts Group (de allí el famoso MPEG) aprobó oficialmente la tecnología. Pero no fue hasta julio de 1995 cuando Brandenburg usó por primera vez la extensión «.mp3» para los archivos relacionados con el MP3 que guardaba en su ordenador. Un año después su instituto ingresaba en concepto de patentes 1,2 millones de euros. Diez años más tarde esta cantidad ha alcanzado los 26,1 millones.[24]

El formato MP3 se convirtió en el estándar utilizado para streaming de audio y compresión de audio de alta calidad (con pérdida en equipos de alta fidelidad) gracias a la posibilidad de ajustar la calidad de la compresión, proporcional al tamaño por segundo (bitrate), y por tanto el tamaño final del archivo, que podía llegar a ocupar 12 e incluso 15 veces menos que el archivo original sin comprimir.

Fue el primer formato de compresión de audio popularizado gracias a Internet, ya que hizo posible el intercambio de ficheros musicales. Los procesos judiciales contra empresas como Napster y AudioGalaxy son resultado de la facilidad con que se comparten este tipo de ficheros.[25]

Tras el desarrollo de reproductores autónomos, portátiles o integrados en cadenas musicales (estéreos), el formato MP3 llega más allá del mundo de la informática.

El disco Blu-ray

El disco blu-ray enpezo a desarrollarce a partir del 19 de mayo de 2005, cuando TDK anunció un prototipo de disco Blu-ray de cuatro capas de 100 GB. El 3 de octubre de 2007, Hitachi anunció que había desarrollado un prototipo de BD-ROM de 100 GB que, a diferencia de la versión de TDK y Panasonic, era compatible con los lectores disponibles en el mercado y solo requerían una actualización de firmware. Hitachi también comentó que está desarrollando una versión de 200 GB. Pero el reciente avance de Pioneer le permitió crear un disco blu-ray de 20 capas con una capacidad total de 500 GB, aunque no sería compatible con las unidades lectoras ya disponibles en el mercado, como haría Hitachi.[26]

Estos discos se usaron para la consola de video juegos Playstation 3. Los discos blu-ray incorporan cinco sistemas anticopia: AACS, BD+ y Rom Mark, SPDG e ICT.

Véase también

Referencias

  1. «El vinilo se sigue usando». Windows Live™. Consultado el 11 de junio de 2009. 
  2. «Patente del fonógrafo de Edison (1878-02-19)». Consultado el 10 de julio de 2009. 
  3. «Berliner: El gramófono». coleccionfb. Consultado el 17 de julio de 2009. 
  4. «Fonográfo». Asociación Egresados Otto Krause. Consultado el 17 de julio de 2009. 
  5. «Tocadiscos». Maquinas y música. Consultado el 17 de julio de 2009. 
  6. «Fonógrafo vs. gramófono». El diario del fin del mundo. Consultado el 17 de julio de 2009. 
  7. Nueva Lente (ed.). «Capitulo 1:Introducción». Biblioteca Basica Electronica (36: Registro del Sonido edición). España. p. 7. ISBN 84-7534-159-4. «Aparecen los primeros amplificadores y nace el pick-up».  Texto « otros » ignorado (ayuda)
  8. «Fonógrafo». Educar. Consultado el 17 de julio de 2009. 
  9. «El vinilo vuelbe a girar». Hoy tecnología. Consultado el 17 de julio de 2009. 
  10. B.B.C., ed. (1987). [Registro del sonido «Capitulo 1: Introducción»] |url= incorrecta (ayuda). Biblioteca Básica, Electrónica (Registro del sonido edición). Chile: Nueva Lente, Ediciones S.A. pp. 5, 6. ISBN 84-7534-158-6. 
  11. B.B.C., ed. (1987). «Capitulo 3: Registro Magnético». Biblioteca Básica, Electrónica (Registro del sonido edición). Chile: Nueva Lente, Ediciones S.A. pp. 7, 8. ISBN 84-7534-158-6. 
  12. «La Grabadora de Alambre». Exordio. Consultado el 17 de julio de 2009. 
  13. «Historia de un electrodoméstico». El mundo. Consultado el 17 de julio de 2009. 
  14. «LOS PRIMEROS 50 AÑOS DEL TRANSISTOR». QSL. Consultado el 17 de julio de 2009. 
  15. «Capitulo 1: Fabricación de casetes, Capitulo 3: La cinta a casete». Alta Fidelidad Biblioteca del Sonido (Cinta Encapsulada Casetes edición). España: Ediciones Nueva Lente. 1987. pp. 5, 6, 8, 15, 16, 19, 47, 51. ISBN 84-7534-286-8. 
  16. Patente USPTO n.º 3,530,258 Video signal transducer, 1970.
  17. Patente USPTO n.º 4,893,297 Disc-shaped member, 1990.
  18. Kees A. Schouhamer Immink (1998). «The CD Story». Journal of the AES, vol. 46, pp. 458-465, 1998.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  19. «¿Por qué los CD’s duran 74 minutos?». Acusticaweb. Consultado el 17 de julio de 2009. 
  20. «Oh el CD!». 86400.es. Consultado el 17 de julio de 2009. 
  21. Publicación: «La revolución Audio Digital». SONY. Publicado por Sony España.
  22. «Origen de los CD's». Wikipeces. Consultado el 17 de julio de 2009. 
  23. «Historia del CD». entre.medios. Consultado el 17 de julio de 2009. 
  24. «El formato MP3 y sus secretos». Alegsa. Consultado el 17 de julio de 2009. 
  25. «MP3». Magix. Consultado el 17 de julio de 2009. 
  26. «¿Qué es el Blu-ray?» (en inglés). Consultado el 15 de septiembre de 2008. 

Enlaces externos