Ejército Real de Marruecos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:48 26 mar 2011 por Hispania2 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Bandera de las Fuerzas Armadas Reales

Las Fuerzas Armadas Reales de Marruecos (Forces Armées Royales) son el ejército de tierra del Reino de Marruecos. Hasta el año 2006 - se prevé una reorganización en próximas fechas - se encontraban divididas en tres mandos principales: Fronteras, Norte y Sur (o Sector Sáhara). Su personal ronda los 175.000 hombres, la mayoría de ellos voluntarios y destinados en el sector Sáhara donde, pese al alto el fuego con el Polisario, se siguen manteniendo unas fuertes defensas y un gran número de efectivos en el conjunto de muros creados a principios de los 80 para la defensa de las zonas útiles para Marruecos del antiguo Sáhara Español: El Aaiún, Smara y los Yacimientos de fosfatos de Bu-Craa. Asimismo se mantienen un gran número de unidades en las cercanías con la frontera argelina, por la constante amenaza que siempre ha tenido con su país vecino, en el cual además viven el mayor número de refugiados saharauis y está el cuartel general del Polisario, en Tinduf.

Historia

Inicios

Desde su creación en 1956, año de la independencia de Marruecos de franceses y españoles, la principal misión de las Fuerzas Armadas Reales ha sido la defensa de la soberanía e integridad territorial del país, así como defender su sistema político, la monarquía. La corona marroquí ha tenido siempre como misión primordial resolver el déficit de soberanía reinante en todo el territorio desde la época colonial, añadiéndose los problemas fronterizos con sus vecinos desde el año siguiente a su descolonización, cuando se produjeron los enfrentamientos con España por la soberanía del territorio de Sidi Ifni y el Sahara Occidental (Guerra de Ifni).

En este conflicto Marruecos se mantuvo oficialmente neutral, dejando los combates en manos del "Ejército de Liberación Marroquí", banda armada que participó en la independencia contra los franceses. Gran parte de sus efectivos pasaron a formar parte en las Fuerzas Armadas Reales de Marruecos, pero otra parte no abandonó la lucha y se desplazó a las colonias españolas para "liberarlas" del colonianismo español. Marruecos oficialmente se mantenía neutral pero de forma secreta apoyaba a estas bandas armadas con armamento y dinero. El resultado de la campaña fue un relativo empate técnico, en donde los españoles consiguieron eliminar a las bandas armadas del norte del Sahara Occidental pero a costa de la pérdida de gran parte del territorio de Sidi Ifni (solo se mantendría la capital hasta su cesión final a Marruecos, en 1969) y la pérdida de la zona de Tarfaya (Cabo Juby) en los acuerdos de Angra de Cintra (1958).

Con su otro vecino, Argelia, tuvo fuertes enfrentamientos a partir de octubre de 1963, en la llamada "Guerra de las Arenas". Esta breve guerra se inició a causa de la insistencia de ambos bandos por el puesto fronterizo de Hassi el Baida, y ocasionó fuertes combates en las zonas del oasis de Figuig y de Tinduf hasta febrero de 1964, en donde ambos contendientes acordaron, en la cumbre de la Liga de Estados Árabes de El Cairo, una zona desmilitarizada en la frontera Argelino-Marroqui para evitar nuevos enfrentamientos. Aun así, siguieron habiendo de forma esporádica alguna escaramuzas y combates en menor intensidad, hasta que el contencioso territorial terminó con el tratado de Ifrán (1969) y la convención de Rabat (1972), aunque la ratificación del tratado tuvo que esperar hasta 1989.

El Conflicto Del Sahara

Marruecos, tras la retirada española de Tarfaya y Sidi-Ifni, empieza a interesarse por el Sahara español, territorio a descolonizar donde Argelia apoya con dinero y armas al Frente Polisario. En 1974 los marroquíes forman el Frente de Liberación y Unidad para enfrentarse a las tropas del Polisario y al Ejército Español, el cual se encuentra fuerte militarmente en la zona pero políticamente muy debilitada debido a la agonía de Franco y de su régimen. Como consecuencia de esta débil política las tropas españolas ceden el territorio en los acuerdos tripartitos de Madrid, el 14 de Noviembre de 1975, y las FAR empiezan a ocupar militarmente la zona y a enfrentarse de forma oficial con el Polisario y con Argelia ocasionalmente.

Los protectorados con el enclave de Ifni.

Este conflicto se puede dividir en tres Fases:

Primera Fase

Extendida hasta 1979, durante esta fase El Frente Polisario tuvo la iniciativa militar. Durante esta época el Polisario mantenía controlado casi todo el territorio y atacaba al adversario mas débil: Mauritania. Esta ofensiva produjo el derrocamiento del gobierno mauritano y el consiguiente acuerdo de paz que ponía fin a los combates entre el polisario y los mauritanos. Por otra parte Marruecos y sus fuerzas decidieron, después de este acuerdo de paz, entrar en el juego ocupando en su totalidad la ex colonia española. Pero el Polisario era más fuerte, y gracias a la ayuda bélica de Argelia atacó a las fuerzas marroquíes en la llamada ofensiva “Huari Bumedián”, en 1979, donde los saharauis atacaron algunas de las poblaciones más importantes del Sahara (Tantan, Bir-Nzaran, Smara, Bu-Craa,...). Asimismo de estas fechas datan los primeros acuerdos de ayuda militar entre EEUU y Marruecos.

Segunda Fase

Esta segunda fase abarca desde 1979 hasta 1988 y en ella se destaca la creación de los muros de defensa por parte de las FAR. Estos muros, hasta un total de seis, abarcan un perímetro de más de 2000 km y su objetivo era poner freno a los ataques del polisario y la creación de una zona de seguridad que abarcara las zonas mas importantes y productivas del Sahara Occidental. Estos muros conseguirían el estancamiento del conflicto pero a su vez también produjeron otras tensiones con Argelia y Mauritania. Con el primero hubo un conflicto diplomático al traspasar la frontera una columna motorizada marroquí de 60 hombres, con la consiguiente intercepción por parte de las fuerzas militares argelinas, en la cual fueron capturados 31 militares marroquíes y 2 muertos. En cuanto a Mauritania las tensiones se crearon con la construcción del sexto muro, el cual se encontraba a solo 40 metros de la frontera.

Tercera Fase

Esta fase abarcaría desde 1988 hasta la actualidad, y en ella lo importante que encontramos es la aceptación por parte de ambos bandos de la mediación de la ONU. Esta mediación conseguirá un alto el fuego y un plan de paz posterior, el cual fue empezado por ambas partes el 30 de agosto de 1988. Asimismo se crea una misión de observación de la ONU denominada MINURSO(Misión de Observación de la ONU para la Organización de un Referéndum en el Sáhara Occidental). Pese a ello siguen las tensiones y amenazas de vuelta de las hostilidades. Así se encontrarían las cosas en la actualidad, en un callejón sin salida donde la MINURSO apenas avanza en la solución del conflicto (se han conseguido pequeños avances como la vuelta de prisioneros marroquíes pero aún podrían quedar más de mil prisioneros) y en donde se mantiene la tensión y el estancamiento de las fuerzas marroquíes y el polisario.


Las Fuerzas Armadas y El Sistema Monárquico

Archivo:Moroccan soldiers.jpg
Soldados marroquies durante un desfile militar (2006).

La relación entre las Fuerzas Armadas y los monarcas alauíes siempre ha sido bastante problemática, habiendo tenido el país varias intentonas golpistas con sus consiguientes depuraciones y represiones.

El Rey de Marruecos, según la constitución, es el jefe supremo de las FAR, nombra los cargos militares y civiles y solo él puede decretar el estado de excepción, algo que tuvo que hacer el príncipe Hassan II recién conseguida la independencia, para sofocar la rebelión de la región de Tafilalet y las revueltas Rifeñas, que fueron ampliamente castigadas. Durante este periodo las FAR eran vistas por Hassan II como sus protectoras hasta que el 10 de julio de 1971 sufrió el primer golpe de estado (Golpe de Estado de Sjirat), dirigido por el Jefe de su Casa Militar (Operación Buraq). Como consecuencia de este golpe fueron eliminados 7 de los 12 generales de las FAR (4 fusilados y 3 durante el golpe), 74 oficiales y suboficiales condenados a diversas penas y al menos 200 muertos (de ellos 138 sublevados). La depuración fué realizada por el Ministro de defensa Mohammed Ufqir, pero parece que no tuvo mucho éxito, ya que él mismo volvió a crear otra intentona golpista cuando tan solo llevaba 13 meses en el cargo. En ésta ocasión se intentó derribar el Boeing 727 real con 6 cazas F-5, pero no tuvo éxito.

Como consecuencia de tales hechos el rey ya no podía confiar en sus Fuerzas Armadas y empezó una de las épocas más negras de la represión en Marruecos, los llamados Años de Plomo. Durante esta época las FAR fueron ampliamente controladas y depuradas, se eliminaron los cargos de Ministro de Defensa y Jefe de Estado Mayor, se eliminaron los desfiles y se limitaron las maniobras, y el armamento y la munición permanecieron bajo control de la Gendarmeria Real de Marruecos, cuerpo paramilitar dirigido desde hace mas de una década por el general de Cuerpo de Ejército Housni Benslimane. Esta fría relación se ha mantenido sobre todo en la última época de reinado de Hassan II y el inicio de reinado de Mohammed VI. En 1991 la mayoría de militares implicados en las dos intentonas golpistas fueron liberados por orden real de Hassan II, y a la muerte de éste en 1999, con la entrada en el poder de su hijo Mohammed VI, se evidenció una gran apertura con hechos como la participación de la cúpula militar en la ceremonia de la “Bay’a”, o en la proclamación de fidelidad al Sultán. Otros hechos son la sustitución de Driss Basri como Ministro de Interior o el nombramiento del Coronel-Mayor Hamidu Laanigri como Director de la División de Seguridad del Territorio (DST), los servicios de inteligencia interior, dirigidos hasta entonces por un civil a las órdenes de Driss Basri. Gracias a éstos y otros hechos, y viendo las buenas relaciones que tiene Mohammed VI con sus FAR, se ha podido contar con la asistencia del monarca a la primera gran maniobra con fuego real en Errachidia o al ascenso de numerosos oficiales y la creación de General de Cuerpo de Ejército. Asimismo se ha aumentado el sueldo desde 2001 a todos los militares alauíes, y en ese mismo año fué ascendido a Inspector General de las FAR el General El Kadiri, hasta ese momento jefe de los servicios de inteligencia exterior, y reemplazado por su adjunto, el General de Brigada Ahmed Harchi.