Castillo San Felipe de Barajas

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:27 22 sep 2011 por Maragm (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Puerto, fortalezas y conjunto monumental de Cartagena

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Vista del castillo
Localización
País ColombiaBandera de Colombia Colombia
Coordenadas 10°25′20″N 75°32′17″O / 10.42222, -75.53806
Datos generales
Criterios (iv)(vi)
Identificación 285
Región Latinoamérica
Inscripción 1984 (VIII sesión)

El Castillo de San Felipe de Barajas es un castillo situado en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. El castillo se encuentra ubicado sobre la Colina de San Lázaro y fue construido por los españoles durante la época colonial. La construcción comenzó en el año de 1536[1]​ con el nombre de Castillo de San Lázaro,[1]​ ampliado posteriormente, en 1657.

El castillo fue construido en un lugar estratégico. Desde allí se dominaba cualquier intento de invasión a la ciudad,[2]​ ya fuera por tierra o avanzando por la Bahía de Cartagena en el mar Caribe. Luego de sufrir ataques por parte de ingleses como la del Barón de Points y la del almirante Edward Vernon en 1741 en la llamada Guerra de la Oreja de Jenkins,[2]​ el ingeniero Antonio de Arévalo se dio a la tarea de construir las baterías colaterales.[3]

Historia

Panorámica del castillo.

La construcción del Castillo San Felipe de Baraja se dio en el siglo XVII[4]​ por militares españoles. La construcción supuso la protección de los españoles, ante el posible ataque de tropas invasoras. La fortificación fue construida sobre una loma, esto permitió al ejército español divisar cualquier tipo de navíos o invasores.[4]​ Posteriormente, el castillo sufrió modificaciones en su estructura, trabajo que fue realizado por el entonces gobernador Pedro Zapata de Mendoza.[5]​ La culminación de la fortificación se dio a principios del mes de octubre de 1657. Con esta reestructuración el castillo gozó de nuevos mecanismos defensivos como el caso de las garitas y los alojamientos. También presentó mecanismos ofensivos como la construcción de cañones.[6]

En 1697, el almirante Bernard Desjean, Baron de Pointis fue el encargado de asaltar la ciudad de Cartagena a través de sus tropas. Utilizó su propio armamento para derribar la entrada hacia la ciudad heroica; de esta manera el almirante Baron de Pointis invadió la ciudad.[4]

Luego de estos acontecimientos la fortificación fue reconstruida por Juan de Herrera y Sotomayor en 1739.[7]

El castillo

Archivo:Vista del castillo.jpg
Vista aérea del Castillo.
Mapa de los túneles subterráneos.

Esta fortificación, que consta de una serie de murallas con bases muy amplias que se angostan hacia sus parapetos, constituye un formidable búnker geométrico.[8]​ Las baterías y parapetos no apuntan hacia la plaza fuerte, sino que se cubren entre sí, de modo que hacían prácticamente imposible la toma de una batería sin tomarse todo el sistema defensivo.[8]

Las baterías del castillo se encontraban situadas en lugares estratégicos. La construcción de estas baterías fue necesaria, debido a que los españoles residentes del castillo podían atacar en cualquier momento a todos los navíos sospechosos.[8]​ Otro aspecto importante en el interior del castillo fue la construcción de cárcavas —una especie de barrancos con pendiente—, este tipo de formaciones servían como apresamientos en caso de que un extraño intentara ingresar a la fortaleza.[8]

En el castillo aún se encuentran fracciones y partes de importancia como la entrada principal, las garitas donde los centinelas y guardias custodiaban la fortificación, un toldo que servía como protección a la artillería, algunos algibes donde se guardaba agua potable, algunas galerías subterráneas, instalaciones de las artillerías, entre otros.[2]

El castillo presenta una estructura imponente llena de habitaciones, laberintos, túneles y algunas trampas. Es una obra imponente y antiguamente fue un refugio defensivo para los españoles. Es considerado por algunos medios como el «guardián y protector de la ciudad».[9]

Estado y conservación

Imágenes del castillo
Entrada principal
Túnel subterráneo
Estatua de Blas de Lezo.

El castillo aún se encuentra en perfecto estado. La entrada principal, la grama, las vías, los túneles, y la fachada aún presentan un buen estado. El castillo fue restaurado y se encuentra abierto al público en general. Dotado de imponentes murallas y pasajes secretos es considerado uno de los mayores atractivos turísticos no sólo de la ciudad de Cartagena, sino también de toda Colombia.[10]

Al frente se encuentra la estatua de Don Blas de Lezo, el gran almirante español que perdió su vida en la defensa de la fortaleza durante el Sitio de Cartagena de Indias, ante la escuadra del almirante inglés Vernon, y que, a la postre, se convirtió en la mayor victoria alcanzada por el gran estratega español.[8]

Reconocimientos y actualidad

En 1984, la Unesco incluyó el Centro Histórico de la ciudad de Cartagena de Indias, el conjunto de sus fortificaciones y el Castillo de San Felipe de Barajas dentro de la lista de Patrimonio de la Humanidad.[11]

Desde 1990, el castillo ha servido como escenario de grandes eventos sociales y culturales ofrecidos por el gobierno colombiano en honor de delegaciones extranjeras en el marco de cumbres presidenciales y reuniones ministeriales como la Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (1995)[12]​ y la Cumbre del Grupo de Río (2000),[13]​ entre otros.

El castillo también cuenta con un servicio de audio guías conocidos como Tour Guide Systems (TGS),[14]​ donde visitantes locales, nacionales e internacionales pueden escuchar toda la historia de este colonial monumento. Este sistema se puede escuchar en cinco idiomas: español, inglés, francés, italiano y alemán, aunque posteriormente se incluirá el portugués.[14]

Vista panorámica del Castillo San Felipe de Barajas.

Bibliografía

  • Biblioteca Luis Ángel Arango. 1958. 
  • Enciclopedia Salvat. Salvat Editores S.A. Barcelona. 1986. 

Referencias

  1. a b «Castillo San Felipe de Barajas» (en inglés). colombiainfo.org. Consultado el 7 de septiembre de 2011. 
  2. a b c «Castillo San Felipe de Barajas - Colombia». arqhys.com. Consultado el 5 de septiembre de 2010. 
  3. «Proceso de Fortificación de Cartagena». cartagenacaribe.com. Consultado el 5 de septiembre de 2010. 
  4. a b c «Las murallas de Cartagena». cartagenainfo.com. Consultado el 3 de septiembre de 2010. 
  5. «CAMINOS REALES DE COLOMBIA». banrepcultural.org. Consultado el 5 de septiembre de 2010. 
  6. «Cartagena de Indias». reinadelasindias.com. Consultado el 5 de septiembre de 2010. 
  7. «Castillo San Felipe de Barajas (Hornabeque)». fortificacionesdecartagena.com. Consultado el 5 de septiembre de 2010. 
  8. a b c d e Silos, José María. «La defensa de Cartagena de Indias.». todoababor.es. Consultado el 5 de septiembre de 2010. 
  9. «Cartagena - Colombia». manhattan.com.ar. Consultado el 5 de septiembre de 2010. 
  10. «Cartagena de Indias». tierramagna.com. Consultado el 7 de septiembre de 2011. 
  11. «Definen diseño de muro de protección para el Castillo». eluniversal.com.co. Consultado el 5 de septiembre de 2010. 
  12. «El Movimiento de Países No Alineados». embacubalebanon.com. Consultado el 5 de septiembre de 2010. 
  13. «Año 2000: Un Compromiso para el Milenio». aunamexico.org. Consultado el 5 de septiembre de 2010. 
  14. a b «Castillo de San Felipe tendrá audio guías». viajaporcolombia.com. Consultado el 5 de septiembre de 2010. 

Enlaces externos