Charles Domery

Artículo destacado
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:00 13 abr 2013 por Nixón (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Charles Domery
Información personal
Otros nombres Charles Domerz
Nacimiento c. 1778
República de las Dos Naciones Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento d. 1800
Nacionalidad polaco
Características físicas
Altura 1,91 m
Información profesional
Ocupación Soldado
Conocido por Su apetito voraz

Charles Domery (c. 1778 – después de 1800), también conocido como Charles Domerz, fue un soldado polaco mejor conocido por tener un apetito inusual, que le llevó a devorar gatos, ratas y una extremidad humana.

Mientras estaba inscrito en el ejército de Prusia que enfrentaba a Francia en la guerra de la Primera Coalición, Domery notó que las raciones de alimentos para los prusianos eran insuficientes, así que desertó para incorporarse en el Ejército Revolucionario Francés a cambio de comida.[1]​ Si bien estaba saludable, solía tener un hambre voraz durante su permanencia en las filas francesas, y comía cualquier alimento que estuviese a su alcance. Mientras las tropas estaban estacionadas cerca de París, existe un testimonio de que Domery llegó a devorar 174 gatos en un año y, aunque no le gustaban las legumbres, hubiese ingerido de 1,8 a 2,3 kg de césped al día, en caso de que no hubiese hallado otro tipo de alimento.[2][3]​ Inclusive, mientras servía en la fragata francesa Hoche, se intentó comer la pierna de un integrante de la tripulación, amputada por un cañonazo, antes de que uno de sus compañeros lo impidiera.[3][4]

En febrero de 1799, fuerzas británicas capturaron el Hoche y llevaron a su tripulación, incluido Domery, a Liverpool.[5][6][7]​ Ahí, el polaco sorprendió a sus captores con su apetito aparentemente insaciable y, aunque le daban de comer el equivalente a 10 raciones normales para un solo prisionero, él aún seguía con hambre.[4]​ Se sabe que se llegó a comer al gato de la prisión y al menos hasta 20 ratas que entraron a su celda, e inclusive algunas velas.[6]​ El caso de Domery atrajo la atención de Sick and Hurt Commisioners («Comisionados del dolor y de la enfermedad»), que era la institución encargada de los servicios médicos de la Marina Real Británica en el siglo XVIII. Esta realizó un experimento para evaluar su capacidad de alimentación.[8][9]​ En un solo día, sus empleados le dieron de comer un total de 7 kg (16 libras) de carne cruda de la ubre de una vaca, carne de res cruda, velas de sebo y cuatro botellas de porter, y tras ingerir todo lo anterior no defecó, orinó o siquiera vomitó.[9]

Apariencia y comportamiento

Charles Domery (o también conocido como Charles Domerz)[6]​ nació en Benche, Polonia aproximadamente en 1778.[2][Nota 1]​ Desde la edad de 13 años, Domery tuvo un apetito inusual.[2]​ Tuvo ocho hermanos, todos ellos con la misma condición de Domery, de acuerdo con sus declaraciones.[8]​ También mencionó que su padre solía comer mucho y, por lo general, ingería carne medio cocida, aunque era muy joven como para recordar cuánto era lo que digería exactamente.[10]​ En su familia no eran comunes las enfermedades, aunque Domery recordó que cuando era joven él y sus familiares padecieron de viruela, y se recuperaron tiempo después.[10]

En un año, devoró a 174 gatos vivos o muertos. Sentía remordimiento al destrozarlos, pues sentía los efectos del tormento por el que pasaban los animales en su propio rostro y en sus manos: a veces, los mataba antes de comérselos, pero si estaba muy hambriento, no se esperaba para devorarlos.[2]
—Testimonio de M. Picard, que estaba enrolado en el ejército francés junto con Domery, además de ser prisionero en Liverpool.

A pesar de que tenía un comportamiento inusual cuando había comida frente a él, los doctores consideraron que no había nada anormal en su organismo,[8]​ si acaso lo único era una altura relativamente superior a la común en esa época (medía 6 pies y 3 pulgadas, equivalentes a 1,91 metros).[6][11]​ Tenía cabello castaño y largo y ojos grises,[12]​ de piel tersa,[10]​ y de «buen rostro».[12]​ Observaron también que Domery no mostraba señales de enfermedad mental y, si bien era analfabeto, sus compañeros de tripulación y los doctores de la prisión que lo evaluaron lo calificaron con una inteligencia normal.[8][1]​ A pesar de ingerir notables cantidades de alimentos, nunca llegó a vomitar,[9]​ excepto cuando comía mucha carne cocida o asada.[1]​ Tampoco se veían en él síntomas de una salud deteriorada y sus ojos se apreciaban en buen estado al igual que su lengua.[11]​ Su pulso era regular en 84 pulsaciones por minuto y su temperatura corporal era estable.[10]​ Sus músculos mostraban una formación normal, aunque se concluyó que eran más débiles de lo típico, aún cuando en su estancia en el ejército hubo caminado 14 leguas (aproximadamente 25 millas, o 42 km) en un solo día, sin haber mostrado indicios de sentirse enfermo.[1][Nota 2]

Otra observación médica era que, inmediatamente después de irse a la cama, por lo general a las 8:00 p.m., comenzaba a sudar profusamente.[12]​ Después de una o dos horas en que permanecía despierto y sudoroso, volvía a dormirse para levantarse de nuevo a la 1:00 a.m., aproximadamente, con una hambre extrema, a pesar de que había comido justo antes de irse a la cama.[12]​ En ese instante, comía cualquier cosa que tuviese enfrente y, en caso de que no hubiera nada qué ingerir, fumaba tabaco.[12]​ Alrededor de las 2:00 a.m., volvía a dormir y se despertaba una vez más a las 5:00 y 6:00 a.m., sudando en grandes cantidades. Tan pronto como salía de la cama, el sudor se detenía hasta que volvía a comer.[10]

Servicio militar

Domery se enlistó en el ejército de Prusia a los 13 años de edad y tomó parte en las tropas que sitiaron Thionville, durante la guerra de la Primera Coalición.[1]​ Para Domery, era inaceptable que el cuerpo militar prusiano tuviera escasez de raciones así que, inmediatamente después de su arribo a Thionville, se rindió ante el comandante francés de la zona, que lo recompensó con un melón voluminoso, el cual Domery se comió al instante, con todo y cáscara.[1]​ Esto ocurrió de forma idéntica con una amplia variedad de alimentos que le proporcionó el general francés.[1]

Poco después, el polaco ingresó a las filas del Ejército Revolucionario Francés,[1]​ donde impresionó a sus nuevos colegas con su inusual apetito.[2]​ Tuvo ración doble y compraba más comida con el dinero que le pagaban en el ejército,[2]​ pero aun así seguía hambriento; mientras estaba en un campamento de las tropas francesas, cerca de París, devoró a 174 gatos en un solo año, dejando solamente sus pieles y huesos, e ingirió de 1,8 a 2,3 kg de césped diariamente cuando no tenía nada para comer.[2][3]

Prefería la carne cruda en vez de la cocida y su platillo favorito era el hígado crudo de buey. Aun así, comía cualquier tipo de carne que le dieran.[8]​ Mientras estaba en servicio a bordo de la fragata francesa Hoche,[5]​ un cañonazo amputó la pierna de un marino, y Domery tomó la extremidad dañada y comenzó a comérsela. No fue sino hasta que un miembro de la tripulación le quitó por la fuerza la pierna, para tirarla al mar, que Domery se detuvo en su momento canibalesco.[3][4]​ Hay que añadir que las descripciones sobre los hábitos alimenticios de Domery antes de su captura por los británicos provienen principalmente de un testimonio, obtenido durante la interrogación a los marinos del Hoche, por lo que no puede verificarse con certeza. No obstante, dado el posterior comportamiento del polaco en el campamento del ejército, los doctores que evaluaron a Domery consideraron que tales testimonios eran fidedignos.[13]

Captura

La fragata HMS Hoche, en la cual Domery fue capturado por británicos.

En octubre de 1798, un escuadrón de la Marina Real Británica, encabezado por Sir John Borlase Warren, capturó el Hoche frente a la costa de Irlanda,[5]​ y los tripulantes fueron tomados como prisioneros, entre ellos Domery, y llevados a un campamento a modo de prisión, cerca de Liverpool,[6][7]​ llamado Borough Gaol.[14]​ Los guardias británicos de ahí se sorprendieron ante el apetito de Domery y accedieron a darle raciones dobles.[8]​ No obstante, esto era insuficiente para saciar su hambre, por lo que incrementaron sus raciones hasta llegar a ingerir, por día, lo equivalente a las raciones de diez hombres.[4]​ En ese tiempo, las raciones para los prisioneros eran pagadas por la nación en cuyo ejército hubiesen servido éstos. La ración típica para un prisionero de guerra francés consistía en 740 g de pan, 230 g de legumbres y ya fueran 57 g de mantequilla o 170 g de queso.[15]

El hambre de Domery parecía insaciable; se tiene registro de que, en alguna ocasión, se comió al gato de la prisión y, mínimo, 20 ratas que entraron a su celda.[6]​ También se tomó los medicamentos de aquellos prisioneros que se rehusaban a ingerirlos, sin sufrir reacciones adversas a causa de ello.[4]​ Igualmente, llegó a comerse las velas de la cárcel y, cuando se le acababa la cerveza, optaba por tomar abundante agua para pasar sus alimentos.[4][Nota 3]

Pruebas experimentales

El comandante de la prisión le informó del inusual prisionero al The Commissioners for taking Care of Sick and Wounded Seamen and for the Care and Treatment of Prisoners of War, organismo encargado de todos los servicios médicos en la Armada Real y de velar por el bienestar de sus prisioneros de guerra. El doctor J. Johnston, integrante de dicha comisión, junto con el doctor Cochrane, miembro del Real Colegio de Médicos de Edimburgo, llevaron a cabo un experimento para evaluar la capacidad de alimentación de Domery, así como su tolerancia a comidas inusuales.[8][9]​ A las 4:00 a.m. del día acordado para la prueba, 17 de septiembre de 1799,[16]​ despertaron al polaco y le dieron de comer 1,8 kg de la ubre cruda de una vaca, la cual ingirió sin vacilarlo.[3]​ A las 9:30 a.m., le proporcionaron 2,3 kg de carne de res cruda, doce velas de sebo largas que en total pesaban 453 g y una botella de porter, los cuales devoró en su totalidad.[6][9]​ Casi 4 horas después, a la 1:00 p.m., Domery comió otra porción de 2,26 kg de carne de res, 453 g de velas y tres botellas largas de porter.[3]​ En el transcurso del experimento, no defecó, orinó o siquiera vomitó en ningún instante, su pulso permaneció estable y no mostró cambios en su temperatura corporal.[9]​ Tras su regreso a su alojamiento a las 6:15 p.m., una vez finalizado el experimento, se lo describió como «particularmente animado»; bailó, fumó su pipa y bebió una botella más de porter.[9]

La ansiedad con la que devora su carne de res, cuando su estómago no está lleno, se parece a la voracidad de un lobo hambriento que arranca la carne y la traga con glotonería canina. Para lubricar su garganta, cuando está seca, ingiere de tres bocados la grasa de las velas, y de uno solo se come también la mecha, la cual envuelve como si fuera una pelota, con todo y cuerda. Si no hay otra opción, es capaz de comer grandes cantidades de patatas o nabos crudos. Pero, en caso de haber alternativa, nunca probaría el pan o las legumbres.
Dr. J. Johnston (Wilson, 1807, p. 29).

La causa del apetito de Domery es desconocida. Si bien existen otros casos documentados de comportamientos similares a los del polaco en esa época, a ninguno de los cuerpos de los individuos se les realizó una autopsia, excepto al también soldado, aunque francés, Tarrare (1772-98). No hay tampoco casos contemporáneos de polifagia tan extrema como la de Domery.[17]​ Se sabe que el hipertiroidismo puede inducir un extremo apetito y una pérdida rápida de peso, y para Bondeson (2006) este sujeto sufrió posiblemente de una amígdala o de un núcleo ventromedial dañados;[18]​ en animales, esto último efectivamente puede provocar polifagia.[18]

No existe información sobre lo que ocurrió con Domery después, o con los otros prisioneros del Hoche, tras la conclusión de su prueba experimental, y no se sabe si regresó a Francia o a Polonia, o si continuó en Liverpool. Su caso volvió a ser noticia en 1852 cuando Charles Dickens escribió sobre Domery: «Ahora, en mi opinión, un hombre como este, cenando en un escenario de Drury Lane, atraería más público que un mero actor de tragedias que mastica palabras sin sustancia en vez de carne saludable».[6]

El caso de Tarrare

Tarrare (c. 1772 - 1798) fue un soldado francés que, de manera idéntica a Domery, presentaba cuadros voraces de hambre. Debido a que sus padres no le podían abastecer de todo el alimento que requería, dejó su casa siendo un adolescente. Posteriormente, viajó a París y se integró al Ejército Revolucionario Francés, en plena guerra de la Primera Coalición.[19]​ No obstante, a diferencia del polaco, a Tarrare no le proporcionaban las raciones suficientes para satisfacer su apetito, por lo que se veía en la necesidad de obtener cualquier alimento que hallase en el desagüe.[20]​ Más tarde, se lo hospitalizó y, aprovechando la situación, le realizaron experimentos médicos tal y como ocurriera con Domery.

Durante la prueba, consumió lo equivalente a quince comensales, además de devorar a gatos, serpientes, lagartijas y perros pequeños, todos ellos con vida.[19]​ Incluso, se tiene conocimiento de que llegó a comerse una anguila completa, sin masticarla antes.[21]​ Su caso médico tuvo varias similitudes con el de Domery, en particular en cuanto a que ninguno de estos presentaba algún indicio de enfermedades mentales. No obstante, Tarrare tenía más bien una estatura promedio (mientras que Domery era alto), además de un carácter apático.[22][23]

En el caso del polaco, no se tiene información sobre lo que ocurrió con él tras los correspondientes experimentos. Tarrare, tras pasar una mala experiencia como prisionero de guerra, decidió someterse a cualquier procedimiento que le erradicara ese apetito voraz que tenía, por lo que se le trató con láudano, píldoras de tabaco, vinagre y huevo cocido. Sin embargo, ninguno de estos funcionó y no se lo pudo mantener en una dieta equilibrada.[24]​ Desesperado, Tarrare intentó beber la sangre de otros pacientes del hospital y devorar los cadáveres que se hallaban en la morgue del edificio.[21]​ Esto le llevó a ser expulsado de la institución médica, y no se lo vería hasta tiempo después, cuando apareció en público sufriendo de tuberculosis. Murió en 1798.[25]

Notas

  1. La fecha exacta de nacimiento de Domery no está registrada. Dio la edad de 21 años cuando fue capturado por los británicos en febrero de 1799 (Wilson, 1807, p. 26). Su lugar de nacimiento se presenta como «Benche» en todas las fuentes, aunque no se sabe de ningún asentamiento llamado así en Polonia, por lo que podría tratarse de un error relacionado con la pronunciación de la palabra, en los reportes originales.
  2. La lieue, o legua francesa, variaba en el país. Comúnmente se le asociaba con 10 000 pies (3 km), o 2000 toesas (4 km). (Zupko, 1990, p. 10)
  3. En ese entonces, dados los bajos estándares de sanidad y la infraestructura dañada por la guerra, el riesgo de padecer enfermedades por contacto o ingestión de agua infectada era tan alto, que las propias tropas europeas recomendaban no beber agua. Las tropas recibían por lo tanto raciones de bebidas alcohólicas como cerveza floja y ron diluido, junto con otros líquidos como té y café, preparados con agua hervida antes de ser bebidos (Neiberg, 2006, p. 64).

Referencias

  1. a b c d e f g h Wilson, 1807, p. 32.
  2. a b c d e f g Wilson, 1807, p. 26.
  3. a b c d e f Bondeson, 2004, p. 273.
  4. a b c d e f Wilson, 1807, p. 27.
  5. a b c Nicholson, 1818, § Bulimy.
  6. a b c d e f g h Dickens, 1852, p. 547.
  7. a b Bondeson, 2006, p. 302.
  8. a b c d e f g Bondeson y 2006, 303. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «FOOTNOTEBondeson2006303» está definido varias veces con contenidos diferentes
  9. a b c d e f g Wilson, 1807, p. 28.
  10. a b c d e Wilson, 1807, p. 31.
  11. a b Wilson, 1807, p. 29.
  12. a b c d e Wilson, 1807, p. 30.
  13. Wilson, 1807, p. 25.
  14. Macilwee, 2011, p. 32.
  15. Natural History, The Annual Register for the year 1800 42, Londres: J. Dodsley, 1801, p. 365 .
  16. Hunt, 1825, p. 557.
  17. Bondeson, 2006, p. 312.
  18. a b Bondeson, 2006, p. 313.
  19. a b Bondeson, 2004, p. 276.
  20. Good, 1864, p. 80.
  21. a b Gould, George M.; Pyle, Walter L. (1896), Anomalies and Curiosities of Medicine .
  22. Bondeson, 2004, p. 277.
  23. Bondeson, Jan (2001), The Cat Eaters 151, Londres: Dennis Publishing .
  24. Bondeson, 2004, p. 278.
  25. Bondeson, 2004, p. 279.

Bibliografía

  • Bondeson, Jan (2004), The Two-Headed Boy (en inglés), Ithaca, NY: Cornell University Press, ISBN 0-8014-8958-X .
  • Dickens, Charles (1852), «A Great Idea», Household Words (en inglés) (Londres) 5 (126) .
  • Good, John Mason (1864), The Study of Medicine (15 edición), Nueva York: Harper & Brothers .
  • Hunt, Leigh (1825), The Examiner, English literary periodicals (en inglés), Universidad de Harvard .
  • Macilwee, Michael (2011), The Liverpool Underworld: Crime in the City, 1750-1900 (en inglés), Liverpool University Press, ISBN 1846316995 .
  • Neiberg, Michael (2006), The Nineteenth Century, Soldiers' Lives Through History 4, Westport, CT: Greenwood Publishing, ISBN 0-313-33269-X .
  • Nicholson, William (1818), The British Encyclopedia, or, Dictionary of arts and sciences 3 (2 edición), Filadelfia: Mitchell, Ames and White .
  • Wilson, G. H. (1807), The Eccentric Mirror 2 (16), Londres: James Cundee .
  • Zupko, Ronald Edward (1990), Revolution in Measurement: Western European weights and measures since the age of science, Filadelfia: American Philosophical Society, ISBN 0-87169-186-8 .

Enlaces externos

  • The Cat Eaters, artículo en inglés que aborda a personajes con desórdenes alimenticios en los siglos XVII y XVIII, e incluye una descripción de Charles Domery.


Plantilla:Link FA Plantilla:Link GA Plantilla:Link GA