Roger I de Sicilia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:08 22 jul 2013 por Jr JL (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Rogelio I Bosso
Conde de Sicilia

Rogelio I de Sicilia
Ejercicio
1072 - 1101
Predecesor Ninguno
Sucesor Simón de Sicilia
Información personal
Nacimiento 1031
Fallecimiento 22 de julio de 1101
Mileto
Familia
Casa real Casa de Altavilla
Padre Tancredo de Hauteville
Madre Fredisenda

Rogelio I de Sicilia (c. 1031Mileto, 22 de julio de 1101), llamado Bosso, fue el primer conde de Sicilia. Se le conoce por expulsar a los moros musulmanes del sur de la península itálica y establecer las bases del futuro reino de Sicilia.

Primeros años

Nace en 1031, aunque según Hubert Houben nace más tarde, probablemente c. 1040,[1]​ siendo el menor de los hijos varones de Tancredo de Hauteville y su segunda esposa Fredisenda. La tradición lo hace descendiente de Hiallt, un vikingo que se asentó en Normandía en el s. X.[2][3]

Rogelio permanece en Normandía hasta la muerte de su madre y en 1057 se asenta en Melfi,[4]​ capital del ducado de Apulia, del cual su hermano Roberto Guiscardo acababa de ser nombrado duque por el papa Nicolás II a cambio de completar la reconquista de la península itálica. Ese mismo año, Rogelio acompaña a su hermano a Calabria, desde donde ambos hermanos empiezan a hostigar a los musulmanes. Según Malaterra, sus acciones no diferían mucho del ataque de bandidos.[5]

Pocos meses más tarde, Roberto se ve obligado a regresar a Apulia para suprimir una rebelión de los barones dejando a Rogelio en Calabria, quién le envía a su hermano ayuda económica (resultado de robos a la población local) y un pequeño contingente de hombres, que él mismo comanda, logrando suprimir la rebelión.

En otoño de 1057, participa bajo el mando de Roberto en el sitio de Reggio, pero como este se prolonga, por orden de su hermana ataca Gerace, dándole a Roberto la mayor parte del motín. Sin caer Reggio, ambos hermanos regresan al norte de Calabria,[6]​ donde su poder estaba consolidado. Posteriormente le pide a su hermano asistencia en efectivo pero este se niega provocando que Rogelio decida brindar su ayuda a su otro hermano Guillermo del Principado, llevándose consigo a sus 60 hombres.[7][8]

De su hermano Guillermo, recibe un castillo en Scalea, desde donde dirige incursiones que debilitan el poder Roberto. Este para contrarestarlo sitia su castillo aunque no logra tomarlo. Al ser Calabria una zona pobre debido a los constantes saqueos de los normadnos, Rogelio y sus hombres sobreviven gracias al saqueo de la cercana ciudad de Amalfi y de los rescates que pedían a los viajeros para devolverles sus pertenencias que robaban momentos antes.[9]

Conquista de Calabria

Castillo normando en Squillace

Durante la primavera de 1058, Calabria pasa una época de hambruna. En la localidad de Nicastro, los pobladores se niegan a pagar impuestos a los normandos y, rápidamente el descontento se extiende por toda la región.[10]

Al no lograr someterlos, Roberto Guiscardo le sugiere a su hermano Rogelio una alianza, mediante la cual, se dividirán las tierras sometidas y por someter por igual entre ellos[11]​ aunque este no se aplicó hasta 1062.

Ambos hermanos, a partir de 1059, se dedican a expulsar a los bizantinos que ocupan parte del sur de Italia.[12]​ A principios del año siguiente, vuelven a sitiar Reggio, último bastión bizantino en la península, quienes se rindieron en el verano del mismo año.[13]​ Con este acontecimiento, toda Calabria quedaba en manos de Roberto Guiscardo y Rogelio. Este último convierte a Mileto en su residencia.

Conquista de Sicilia

Antecedentes

Roberto Guiscardo coronado por el papa Nicolás II

En agosto de 1059, Roberto Guiscardo recibe del papa Nicolás II el título de duque de Calabria, Apulia y Sicilia a cambio de su apoyo contra el antipapa Benedicto X. A pesar de que ninguna de estas regiones pertenecían a la iglesia, incluso parte de Apulia y Calabria estaba en manos de los bizantinos y Sicilia de los árabes. Sin embargo, Roberto se asienta en la parte oeste y emprende la conquista de los territorios aún no sometidos.[14]

En la isla existía el Emirato de Sicilia, que en realidad estaba divido en tres regiones: la parte norte-occidental de la isla (Palermo , Trapani y Mazara) dominada por Abdullah ibn Haukal ,el sur-este (Catania y Siracusa) controlado por Ibn al-Timnah, y el centro de la isla con su capital Enna bajo la autoridad de ibn al-Hawas. Los tres sectores de la isla guerreaban entre sí y no reconocían la autoridad de ziríes de Ifriqiya. Ademas la mayoría de la población eran griegos ortodoxos, lo que garantizaba su apoyo a los invasores normandos.[15]

En 1060 la esposa de Ibn al-Timnah huye a Enna, residencia de su hermano Ibn al-Hawas. Ibn al-Timna exige la devolución el regreso de su esposa y sitia Enna pero es completamente derrotado por su cuñado. En febrero de 1061 Ibn al-Timnah, se reúne con Rogelio en Calabria y solicita su ayuda contra el emir de Enna. En caso de tener éxito, él se comprometía a reconocer la soberanía de Rogelio en Sicilia. Con esto Rogelio tiene una excusa para invadir la isla, a la vez que obtenía un valioso aliado.[16]

Dado que Rogelio era vasallo de su hermano mayor Roberto Guiscardo, el encargado de liderar la conquista debía ser Roberto, aunque este participa en sólo tres campañas (en 1061 , 1064 y 1071 - 1072), debido a las constantes rebeliones de los barones en Apulia y guerras con naciones extranjeras. Los conflictos en curso en la península impiden a Roberto brindar una verdadera ayuda en la captura de la isla, pues el ejército Rogelio estaba conformado solo por sus vasallos de Calabria y algunos normandos aventureros, por lo nunca llegó a ser grande. En este sentido, la conquista de Sicilia se extiende por casi treinta años (desde 1061 hasta 1091), y es obra de Rogelio, aunque durante gran parte de este período era vasallo de Roberto Guiscardo y de su sucesor Roger Borsa.

Captura de Mesina

El estrecho de Messina fue atravesado por Rogelio en la invasión de Sicilia

En febrero de 1061, Rogelio y 160 hombres, acompañados por Ibn al-Timnah atraviesan el estrecho de Mesina y desembarcan en la costa norte de Sicilia, desde donde realizan pequeñas incursiones al interior de la isla. Los normandos saquean Rometta y Milazzo, obteniendo grandes botines. Ante estos sucesos la guarnición árabe de Mesina intenta atacar a los invasores pero el mal tiempo frustra el intento. La oportuna llegada de Serlo II de Hauteville, sobrino del Rogelio permite un contrataque frontal por parte de los normandos.[17][18]

Confiado por esta victoria, Rogelio ataca Mesina, pero la ciudad opone tenaz resistencia, viéndose obligado a emprender la retirada pero el mal tiempo impide su salida de la isla luchando durante 3 días contra los árabes. Cuando logran partir, son atacados por la flota árabe, prolongándose el combate hasta cercanías de Reggio donde los musulmanes son repelidos. Con este fracaso, Rogelio regresa a sus dominios y en agradecimiento por la ayuda prestada por dicha ciudad dona el botín obtenido a de sus iglesias.[19]

El 16 de mayo del 1060 Rogelio y Roberto Guiscardo desembarcan nuevamente en Sicilia. Las crónicas mencionan que el ejército estaba conformado por unas 2000 personas entre caballeros e infantería. Después de atravesar el estrecho, Rogelio dirige un destacamento de 500 caballeros a Messina pero encuentra la ciudad totalmente protegida, ya que los árabe habían sido advertidos de su llegada. Con la llegaba Roberto Guiscardo con el resto de los soldados, Messina logra ser capturada por Rogelio. Los soldados árabes huyen al interior de la isla y la flota se dirige a Palermo, preparándose para contener a los normandos.[20]

La moderna Enna. Se puede ver claramente, por que en la Edad Media fue inexpugnable debido a su ubicación

En la ciudad los árabes son expulsados de Mesina, dejando solamente los griegos ortodoxos y una guarnición de soldados. De esta forma Mesina se convierte en la primera ciudad normanda de Sicilia.

Rogelio, Roberto y Ibn al-Timnah se dirigen a Sicilia central pasando por Rometta, una ciudad leal a al-Timnah y atraviesan Frazzanò, donde son recibidos por los griegos ortodoxos como libertadores. Al dejar guarniciones en ambas ciudades, el ejercito se reduce a sólo 700 hombres por lo que Roberto se ve obligado a desistir de tomar Centuripe. Ibn al-Hawas, el emir de Enna, al enterarse manda un ejército a enfrentar a los normandos. A pesar de la superioridad numérica árabe (según Malaterra unos 15000 árabes frente a los 700 normandos, aunque puede que esta cifra pudo ser exagerada), los árabes son derrotados.

A pesar de esta victoria, fue imposible sitiar Enna debido a su ubicación y porser una ciudad fuertemente fortificada. Al acercarse el invierno, Roberto y Rogelio se ven obligados a regresar a Messina donde construyen un castillo en San Marco d'Alunzio, que es el primer castillo construido por los normandos en la isla. Posteriormente ambos hermanos regresaron a Calabria.[21][22]

Conflicto con Roberto Guiscardo y el asedio a Troina

Rogelio de Sicilia y su hermano Roberto Guiscardo

El regreso de Rogelio a Mileto se debía principalmente a su boda con Judith de Évreux, quién llegaba de Normandía. Después de la luna de miel, a principios de 1062 regresa a Sicilia y junto a ibn Al-Timnah toman Petralia, tras lo cual regresa a Calabria.[23][24]

Al regresar a Mileto, Rogelio le exige a su hermano Roberto Guiscardo el cumplimento de los acuerdos de 1058, mediante los cuales, la mitad de Calabria le pertenecen, pero Roberto los desconoce y sitia Mileto. Durante e sitio Rogelio se dirige a Gerace que le era fiel, pero su hermano al enterarse también sitia dicha ciudad.[25]

Tras un confuso incidente, los habitantes de Gerace entregan a Rogelio, quién se ve obligado a jurarle fidelidad a su hermano aunque este se compromete a cumplir los acuerdos.[26]​ Mientras tanto en Sicilia ibn Al-Timnah es capturado y asesinado, por lo Rogelio tiene que regresar tan pronto ve solucionado el problema con su hermano.[27]

En Calabria aumenta el descontento popular contra los normandos, los habitantes se rebelan e intentan tomar como rehén a Judith pero la guarnición dejado por Rogelio les hace frente.[28]​ Los griegos ortodoxos se alían con los árabes y logra sitiar a Rogelio en Troina (Sicilia) durante 4 meses. Durante el invierno Rogelio logra escapar de la ciudad y derrotar la rebelión, cuyos líderes en reprimenda son ajusticiados.[29][30]

Después de suprimir la rebelión, Rogelio deja en Troina una guarnición bajo el mando de Judith mientras que él y un puñado de soldados regresan a Calabria en busca de caballos. En su ausencia, Judith aprende mucho al mando del ejército, haciendo rondas en las fortificaciones incluso por la noche y animando a los soldados a estar alerta.[29]

Las batallas de Cerami y Misilmeri

En 1063, Rogelio Bosso y sus huestes regresan a Sicilia, pero los árabes al enterarse deciden hacerle frente.[31]​ Ambos ejércitos se encuentran frente al río Cerami, cerca de la ciudad del mismo nombre. El historiador Goffredo Malaterra estima que las huestes de Rogelio era de unos 500 hombres, mientras que el ejército árabe bordeaba los 30000, aunque pudo ser esta cifra exagerada, es seguro que el ejército árabe era muy superior en cuanto a número.[32]

Rogelio durante la batalla de Cerami

Ambos ejércitos estuvieron frente a frente durante 3 días solo separados por el río pero el día cuarto, los normandos empiezan el ataque. Para evitar la huida de sus hombres frente al contraataque musulmán, Rogelio los compara con el ejército del juez hebreo Gedeón (según la Biblia derrotó un gigantesco ejército con solo 300 hombres). Los normandos, llenos de ánimo después de dicha comparación, regresan a la batalla. La llegada oportuna de Serlo II de Hauteville, sobrino de Rogelio, hace retroceder a los árabes quienes finalmente huyen. Tras la victoria, Rogelio regresa a Troina, que se había convertido en su centro de operaciones dentro de la isla. La victoria en Cerami logra un impacto psicológico tanto en los normandos, quienes se creyeron los elegidos por Dios para expulsar a los árabes del sur de Italia; como en los árabes, quienes jamas logran volver a reunir un ejército tan grande como el que fue derrotado aquel día.[33][34]

Durante el mismo año, la República de Pisa, ofrecen a Rogelio una flota para atacar en forma conjunta Palermo. Ante su negativa, Pisa sitia en solitario Palermo, aunque no logran mantener el sitio y finalmente se retiran.[35]

En 1064, Roberto Guiscardo desembarca en Sicilia y se reúne con su hermano Rogelio. Ambos sitian Palermo, pero al no existir un bloqueo naval, el intento fracasa. Poco despúes Roberto se ve obligado a regresar a Calabria ante una nueva rebelión de los barones, dejando a Rogelio nuevamente a su suerte.[36][37]

Entre 1064 y 1068, Rogelio saquea varias ciudades árabes con el objetivo de obtener recursos para consolidarse en sus nuevos territorios.[38]​ Mientras tanto, la guerra civil entre los árabes culmina y el príncipe tunesino Ayub unifica el emirato bajo su mando.[39]

En 1068, el nuevo emir, reúne un ejército para hacerle frente a Rogelio. Ambos bandos se encontraron en Misilmeri, donde una vez más, sus tropas son numéricamente inferiores a la de los árabes. A pesar de esto, Rogelio ataca y después de una rápida batalla derrotan totalmente a los árabes. Estos informan de su derrota a Palermo, mandando palomas, en cuyas patas habían telas con restos de sangre.[40][41]

La batalla de Misilmeri fue el último intento organizado de los árabes de Sicilia contra los normandos. El emir Ayub y sus más cercanos colaboradores huyen a Túnez, los pocos líderes árabes que quedan se enfrascan nuevamente en guerras unos con otros.[40]​ Sin embargo, en un primer momento los normandos no son los suficientes como para completar rápidamente la conquista o controlar completamente los territorios ocupados. En este sentido, la conquista de Sicilia se lleva a cabo muy lentamente y solo se completa en 1091.

Captura de Palermo

Rogelio Bosso y Roberto Guiscardo reciben las llaves de Palerno de manos de los árabes

Después de la toma de la ciudad de Bari por Roberto Guiscardo y Rogelio el 16 de abril del 1071 que logra consolidar el poder normando en el sur de la península, ambos hermanos deciden reanudar la conquista de Sicilia.

En 1071 llegan al puerto de Catania en Sicilia donde son bien recibidos ya que la ciudad es fiel a su antiguo aliado Ibn al-Timnah. Una vez aquí, deciden sitiar Palermo: Roberto por mar y Rogelio por tierra.[42]

El sitio de Palermo dura 5 meses: entre agosto de 1071 y enero de 1072. Durante el otoño de 1071, una flota árabe intenta romper el bloque marítimo de la ciudad pero tras un día de combate son completamente derrotados. A finales de otoño, cuando la ciudad por falta de provisiones ya pasaba hambre, Roberto recibe noticias de una nueva rebelión de los barones en Apulia y sin espera la rendición de Palermo, regresa a la península.[43]

Ls iglesia de San Giavanni de Lebbrosi, construida por Rogelio durante el sitio a Palermo

El 5 de enero del 1072 Rogelio ataca Al Qasr, un barrio fortificado de Palermo, pero los árabes salen a hacerle frente. Con la llegada oportuna de la caballería de Roberto logran vencer la resistencia y entrar a la ciudad esa misma noche.[44]​ En la mañana del día siguiente, una delegación árabe llega al campamento normando para negociar los términos de la rendición. Los hermanos permitien a los residentes conservar su religión y propiedades a cambio de su lealtad[45][46]

En Palermo, Roberto Guiscardo nombra a Rogelio conde de Sicilia, dándole soberanía sobre toda la isla, aunque solo una parte de esta había sido conquistada.[47]​ A partir de ese momento, Rogelio empieza la conquista de los territorios restantes sin la ayuda de su hermano.

Culminación de la conquista de Sicilia

Tras la captura de Palermo, la conquista de Sicilia se extendió por otros 18 años. Esto es debido al pequeño ejército de Rogelio (por lo general unos pocos cientos de caballeros), en comparación con la población árabe de la isla. En este sentido, la táctica de los normandos, fue por un lado muchos ataques repentinos contra pueblos árabes y, por otro lado, atraer a los gobernantes árabes, quienes después de reconocer la soberanía de Rogelio conservan sus puestos o reciben feudos en Calabria. Fue rara una campaña militar a gran escala y por lo general solo ocurría en un momento en el que estaba seguro del éxito. A pesar de esta cautela, los normandos sufrieron tres dolorosas derrotas antes los árabes: en el verano de 1072 son emboscados y muere heroicamente Serlo de Hauteville[47][48]​; en 1076, en ausencia de Rogelio sus tropas son derrotados por el emir de Siracusa[49][50]​, y en 1081 el mismo emir rechaza a los normandos dirigidos por Jordán de Altavilla, hijo del conde.[49][51]​ Las siguientes son la campaña más importante de Roger, que da lugar a la expansión de las posesiones normandas.

En 1075 piratas tunecinos desembarcan en Mazara y sitian la ciudad. Rogelio y sus hombres entran al castillo por la noche y durante la mañana atacan al enemigo. Los piratas son derrotados, y sólo unos pocos logran huir a África.[52]

En mayo de 1077, Rogelio sitia por mar la ciudad de Trapani. Jordán de Altavilla, hijo ilegítimo de Rogelio, acompañado de 100 caballeros entra a la ciudad por la noche y roba el ganado de sus habitantes, quienes al quedarse sin suministros se rinden.[53][54]​ Posteriormente toman la fortaleza de Erice, la victoria es acreditaba a la intervención milagrosa de san Juliano el Hospitalario, patrón de los cazadores. Es por esto que a Erice se le conoció hasta 1934 como el Monte San Giuliano (en italiano).[53]

Rogelio I contra los árabes. Detalle de la portada de la Catedral Mazzaro del Vallo

En 1078, Rogelio sitia Taormina, la cual se consideraba una ciudad inexpugnable. Al no logra tomar por asalto la ciudad construye en las proximidades 22 fuertes, bloquea las comunicaciones de la ciudad, e impide la llegada de la flota tunecina, la cual intentaba liberar la ciudad del sitio. Después de haber perdido la esperanza de la llegada de refuerzos, el emir rinde la ciudad, con lo que el poder normando se consolida en el área alrededor del monte Etna.[53][55]

El mayor opositor de los normandos en Sicilia fue el emir de Siracusa y Noto, cuyo nombre según Malaterra era Benarvet (posiblemente Ibn al-Wardi, aunque las fuentes árabes no informan el nombre original).[53]​ En 1081, ante la ausencia de Rogelio, Benarvet logra capturar Catania. Sin esperar el regreso de Rogelio, su hijo Jordán y dos comandantes Roberto de Surdevil y Elías Kartomensis recuperan la ciudad.[53]​ La frágil paz es perturbada nuevamente en 1085 cuando la flota de Benarvet saquea la localidad calabresa de Nicotera, incluyendo su convento en donde rapta una monja.[56]​ En repuesta, Rogelio sitia Siracusa con su flota originándose una combate naval, durante el cual Benarvet muere ahogado. El asedio a Siracusa se prolonga de mayo a setiembre de 1085 (según otras fuentes, 1086) durante el cual la viuda e hijo de Benarvet escapan a Noto y Siracusa se rinde.[57][58]

Tras la captura de Siracusa, Rogelio controla la mayor parte de la isla a excepción del sur (con las ciudades de Butera y Noto) y el emirato de Enna, esta última rodeado por posesiones normandas. El 25 de julio del 1086 Rogelio toma Agrigento[59]​ y a principios de 1087, Rogelio llega a las murallas de Enna, donde se reúne con su emir Ibn Hamoud y lo invita a entregar la ciudad. Ibn Hamoud acepta la propuesta, e incluso expresa su deseo de bautizarse, pero teme una venganza de sus correligionarios. Como resultado de las negociaciones, Rogelio e Ibn Hamoud arman una treta: Ibn Hamoud sale a acampar con un grupo de sus seguidores y en el camino se encuentran con el ejército normando y ante su superioridad se rinde. Al enterarse de la captura del emir, la ciudad de Enna se rinde sin luchar. Ibn Hamoud y su familia posteriormente son bautizados y reciben de manos de Rogelio un feudo en Calabria.[60][61]

En 1088 después de un breve Butera es conquistada,[62]​ y en febrero de 1090 los habitantes de Noto, sin esperar un ataque normando rinden la ciudad.[63]​ Tras estos sucesos, Rogelio domina toda la isla.

Conquista de Malta

Panorama de Mdina, antigua capital de Malta

En 1091, con el fin de evitar un ataque musulmán o pirata desde el norte de África y consolidar el poder normando en la isla, Rogelio dirige una flota con el objetivo de conquistar Malta.[64]​ Al desembarcar, los pocos defensores que los normandos encuentran huyen y al día siguiente Rogelio marcha a la capital Mdina. Ya ahí establece acuerdos con los malteses mediante los cuales las islas se convierten en vasallos del conde pero mantienen sus autoridades locales. Ademas los prisioneros cristianos griegos y otros son puestos en libertad. En Malta, existe una leyenda que cuenta que fue Rogelio quien les dió un escudo rojo y blanco al seccionar parte del suyo; y además se celebra una misa en su honor una vez al año en la Catedral de Mdina, la cual según la leyenda se empezó a construir por orden de Rogelio.[65]

Campañas en el sur de Italia

Cuando el papa Nicolás II le otorga a Roberto Guiscardo el título de duque de Apulia, Calabria y Sicilia, este se convierte en el jefe supremo de todas las posesiones normandas del sur de Italia (excepto el principado de Capua).[14]​ Rogelio I, a pesar de sus notable participación en la conquista de Calabria y su proclamación como conde de Sicilia era vasallo de su hermano mayor y en cumplimiento de su obligación como vasallo fue varias veces al continente para proporcionarle ayuda militar.

Después de la muerte de Roberto Guiscardo en 1085, Rogelio Bosso le jura fidelidad a su sobrino Rogelio Borsa en contra de las pretensiones de Bohemundo de Tarento, hermano mayor de este último.[66]​ Sin embargo, Bohemundo con apoyo de Jordán I de Capua declara la guerra a Rogelio Borsa capturando varias ciudades en la península. Fue gracias a la mediación de Rogelio Bosso que los hermanos llegan a un acuerdo, conservando Rogelio Borsa la mayor parte de los dominios de su padre y creándose para Bohemundo el Principado de Tarento.[67]

En 1087, la guerra entre los herederos de Roberto Guiscardo estalla nuevamente, por lo que Rogelio Borsa le pide ayuda a su tío Rogelio Bosso, quién envía tropas a Cosenza, ciudad que los hermanos disputaban, obligando a Bohemundo a retirarse. Nuevamente la paz vuelve a la península gracias a la intervención del conde de Sicilia[68]​ quién en recompensa recibe la mitad de Palermo y parte de Apulia.[65]

En 1089, el príncipe de Capua Ricardo II, quién exiliado de su ciudad natal, le pide a Rogelio Borsa y Rogelio Bosso interceder para recuperar sus legítimos derechos. Rogelio Bosso sitia por cuarenta días la ciudad de Capua tras los cuales Ricardo recupera el trono, pero se ve obligado a hacerse vasallo de Rogelio Borsa.[69]

Políticas nacionales en Sicilia

Moneda que representa a Rogelio I

Cuando Rogelio conquista Sicilia, este es un país en que los normandos eran solo una pequeña minoría. Aunque el conde impulsa la migración a la isla de caballeros occidentales y del clero latino, la gran mayoría de los sicilianos seguían siendo musulmanes y griegos ortodoxos. Con el fin de mantener el control en sus dominios Rogelio se muestra tolerante a la diversidad étnica y religiosa.[70]

Se siguen usando el árabe, griego y latín en procedimientos oficiales, los emires locales conservan sus puestos y dominios o reciben feudos (como es el caso del emir de Enna ibn Hamoud). Incluso su ejército estaba conformado por musulmanes[70]​ manteniéndose así hasta los gobiernos de Federico II y Manfredo. Rogelio para evitar el odio religioso entre cristianos y musulmanes, prohíbe los misioneros cristianos predicar en Sicilia.[71]

Como resultado de estas medidas, Rogelio recibe la lealtad incondicional de los sicilianos, produciéndose solo dos revueltas: en Cinisi y Jato, aunque se debieron al descontento de sus autoridades. La culminación de la guerra de conquista y la paz conseguida supone un florecimiento del arte en Sicilia, surgiendo el estilo normando-árabe. Las medidas establecidas por Rogelio a favor de los árabes se mantienen hasta el gobierno de Federico II.

De la misma forma que fue complaciente con los árabes, lo fue también con los griegos. A pesar de que estos eran perseguidos en Apulia, Rogelio funda 21 monasterios basilianos y otros 11 son fundados por sus colaboradores. Para los católicos se fundan 36 monasterios latinos (principalmente benedictinos), de los cuales 11 son fundados por Rogelio en persona. Ademas los griegos tienen gran participación en la vida política de las ciudades, incluso en Palermo el jefe griego ostentaba el título árabe de "Emir de Emires". A pesar de esto, estaba prohibido la celebración de la misa usando el rito bizantino y obispos bizantinos estaban subordinados a los latinos.

Esta política de tolerancia, inusual durante la Edad Media, le permite a Rogelio sentar las bases del futuro reino de Sicilia[72]

A diferencia de su hermano Roberto Guiscardo, Rogelio se preocupaba para mantener la paz con los barones que estaban bajo su autoridad. Para esto le permitía tener sus propios vasallos, pero los mantuvo bajo control al evitar la creación de extensos feudos que podrían revelarse contra él. Rogelio solo tuvo que enfrentar dos rebeliones de los barones:

  • En 1082, Ingelmaria casado con la viuda de Serlo de Hauteville, quién había recibido extensas posesiones en el pasado, se rebela contra Rogelio. Después de ser vencido, Ingelmaria es expulsado de Sicilia y sus posesiones devueltas a su mujer.[73]
  • En 1083, su hijo Jordán instigado por nobles descontentos y aprovechando la ausencia de su padre, se rebela y captura las ciudades de Mistretta y San Marco d'Alunzio.Jordán se rinde tan pronto Rogelio regresa a la isla, pero aunque es perdonado pierde la confianza de su padre.[74][75]

Relación con el papado

El papa Urbano II

Después de la muerte de Roberto Guiscardo y la posterior guerra civil por el poder entre sus herederos, Rogelio Bosso se convierte en el principal aliado del papado en el sur de Italia. En 1088 se reúne en Troina con el recién electo papa Urbano II quien le solicita ayuda para recuperar Roma (ocupada por aquel entonces por el antipapa Clemente III) y buscar su apoyo en las negociaciones con el imperio Bizantino para ponerle fin al cisma.[62]​ El resultado de estas negociaciones son desconocidas, pero tras estas el conde Rogelio funda varias diócesis en Sicilia, lo que sugiere que obtuvo prerrogativas religiosas en la isla.[76]

Los acuerdos entre Urbano II y Rogelio se rompen en 1097 cuando el papa sin el consentimiento del conde designa como su delegado en Sicilia al obispo de Troina, Rogelio al enterarse de esto, arresta al obispo inmediatamente.[76][77]

En 1097 durante el asedio a Capua, Rogelio vuelve a encontrarse con Urbano II (quién había llegado con la intención de conciliar con el lado opuesto) y después de reunirse ambos liman las asperezas pasadas. El 5 de julio del 1098 el papa le envía una carta al conde donde formula las disposiciones de las llamadas delegaciones de Sicilia:[76][77]

  • Mientras vivan Rogelio y sus herederos legales, el papado no nombrará un delegado sin su previo consentimiento.
  • Rogelio y sus herederos tendrán los poderes que normalmente ostenta un delegado.
  • En el caso de un concilio, Rogelio y sus sucesores determinaran el número de obispos sicilianos que participaren en él.

Estas atribuciones son reatificadas más tarde en 1128 por Honorio III[78]​, en 1139 por Inocencio III[79]​ y en 1156 por Adriano IV.[80]​ En 1192 su bisnieto Tancredo de Sicilia renuncia formalmente a tales privilegios a cambio de ser reconocido rey de Sicilia por el papa Celestino III.[81]

Descendencia y muerte

Matrimonio de Rogelio I y Judith de Évreux
Tapiz de Château de Pirou, Normandía

Rogelio estuvo casado 3 veces y dejó numerosos hijos, tanto legítimos como ilegítimos. Su primer matrimonio tuvo lugar en 1061 con Judith (muere c. 1076), hija de Guillermo, conde de Évreux. La pareja se conoce en Normandía pero el matrimonio se lleva a cabo en Mileto.[23][24]​ Fruto de la unión tuvieron 4 hijas:

Se casa nuevamente c. 1077 con Eremburga de Mortain (muere c. 1087) quién le da los siguientes hijos:

Rogelio se casa por tercera vez en 1087 con Adelaida del Vasto (1074 - 1118), sobrina de Bonifacio de Savona.. De este matrimonio nacen:

  • Simón, que lo sucedió como conde de Sicilia.
  • Matilda, casada con Ranulfo II, conde de Alife.
  • Rogelio, conde y más tarde rey de Sicilia.
  • Maximilia, casada con Hildebrando VI (de la familia Aldobrandeschi).

Además tuvo otros hijos de madre desconocida, aunque pueden haber sido de alguna de sus esposas. Destacan:

  • Jordán (muere 1092), conocido por haber participado en la captura de Trapani en 1077 y por rebelarse contra su padre, aunque luego es perdonado.[74][75]
  • Godofredo (muere c. 1120), conde de Ragusa, enfermo de lepra se retira a vivir en un monasterio.

Rogelio muere en Mileto el 22 de junio de 1101 y es enterrado en la iglesia del monasterio de la Santísima Trinidad, en la misma ciudad. La iglesia es destruida por un terremoto en 1783 por lo que su sarcófago es trasladado al Museo Arqueológico de Nápoles.[82]​ Es sucedido por Simón, el mayor de los hijos de su tercer matrimonio, y después de la muerte de este por Rogelio, futuro primer rey de Sicilia.

Véase también

Notas

  1. Houben, 2002, p. 8.
  2. Hill, 1914, p. 256.
  3. Société d'archeologie, de litterature, sciences et arts d'Avranches et Mortain, 1953, p. 256.
  4. Norwich, 1967, p. 126.
  5. Malaterra, 2005, Libro 1 p. 20.
  6. Malaterra, 2005, Libro 1 pp. 21-22.
  7. Malaterra, 2005, Libro 1 pp. 23-24.
  8. Norwich, 1967, p. 127.
  9. Malaterra, 2005, Libro 1 pp. 25-26.
  10. Malaterra, 2005, Libro 1 pp. 27-28.
  11. Malaterra, 2005, Libro 1 pp.29.
  12. Norwich, 1967, p. 146.
  13. Malaterra, 2005, Libro 1 p. 34.
  14. a b Norwich, 1967, pp. 141-146.
  15. Norwich, 1967, pp. 147-148.
  16. Norwich, 1967, p. 150.
  17. Norwich, 1967, p. 151.
  18. Malaterra, 2005, Libro 2 pp. 4-5.
  19. Norwich, 1967, p. 152.
  20. Malaterra, 2005, Libro 2 pp. 9-10.
  21. Norwich, 1967, pp. 162-163.
  22. Malaterra, 2005, Libro 2 p. 18.
  23. a b Norwich, 1967, p. 164.
  24. a b Malaterra, 2005, Libro 2 pp. 19-20.
  25. Malaterra, 2005, Libro 2 pp. 23-24.
  26. Norwich, 1967, p. 168.
  27. Norwich, 1967, pp. 165-166.
  28. Malaterra, 2005, Libro 2 pp. 29-30.
  29. a b Norwich, 1967, pp. 169-171.
  30. Malaterra, 2005, Libro 2 p. 31.
  31. Norwich, 1967, p. 172.
  32. Malaterra, 2005, Libro 2 p. 30.
  33. Norwich, 1967, pp. 173-175.
  34. Malaterra, 2005, Libro 2 p. 33.
  35. Norwich, 1967, pp. 178-179.
  36. Norwich, 1967, pp. 179-181.
  37. Malaterra, 2005, Libro 2 p. 36.
  38. Norwich, 1967, p. 181.
  39. Norwich, 1967, p. 184.
  40. a b Norwich, 1967, p. 185.
  41. Malaterra, 2005, Libro 2 p. 42.
  42. Norwich, 1967, pp. 193-194.
  43. Norwich, 1967, pp. 197-198.
  44. Norwich, 1967, p. 198.
  45. Norwich, 1967, pp. 200-201.
  46. Malaterra, 2005, Libro 2 p. 45.
  47. a b Norwich, 1967, p. 202.
  48. Malaterra, 2005, Libro 2 p. 46.
  49. a b Norwich, 1967, p. 272.
  50. Malaterra, 2005, Libro 3 p. 10.
  51. Malaterra, 2005, Libro 3 p. 30.
  52. Malaterra, 2005, Libro 3 p. 9.
  53. a b c d e Norwich, 1967, p. 271.
  54. Malaterra, 2005, Libro 3 p. 11.
  55. Malaterra, 2005, Libro 3 pp. 15-18.
  56. Malaterra, 2005, Libro 4 p. 14.
  57. Norwich, 1967, pp. 274-276.
  58. Malaterra, 2005, Libro 4 p. 2.
  59. Malaterra, 2005, Libro 4 p. 5.
  60. Norwich, 1967, pp. 279-280.
  61. Malaterra, 2005, Libro 4 p. 6.
  62. a b Malaterra, 2005, Libro 4 pp. 12-13.
  63. Malaterra, 2005, Libro 4 p. 15.
  64. Malaterra, 2005, Libro 4 p. 16.
  65. a b Norwich, 1967, p. 289.
  66. Malaterra, 2005, Libro 3 p. 42.
  67. Norwich, 1967, pp. 277-279.
  68. Malaterra, 2005, Libro 4 pp. 9-10.
  69. Norwich, 1967, pp. 292-293.
  70. a b Norwich, 1967, pp. 206-207.
  71. Norwich, 1967, pp. 295-296.
  72. Norwich, 1967, pp. 208-209.
  73. Malaterra, 2005, Libro 3 p. 31.
  74. a b Norwich, 1967, p. 273.
  75. a b Malaterra, 2005, Libro 3 p. 36.
  76. a b c Norwich, 1967, pp. 292-294.
  77. a b Malaterra, 2005, Libro 4 p. 24.
  78. Norwich, 1967, pp. 338-339.
  79. Norwich, 1970, pp. 73-74.
  80. Norwich, 1970, pp. 199-201.
  81. Norwich, 1970, pp. 378-379.
  82. Norwich, 1967, pp. 300-301.

Referencias

  • Houben, Robert (2002). «Capitulo I: The Inheritance». Roger II of Sicily A ruler between east and west (en inglés). The Edinburgh Building, Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. ISBN 9780521655736. 
  • Hill, James (1914). The place-names of Somerset (en inglés). Reino Unido: ST. Stephen's printing works. 
  • Norwich, John Julius (1967). The Normans in the South, 1016-1130 (en inglés). Londres: Longmans. 
  • Norwich, John Julius (1970). The kingdom in the sun, 1130-1194 (en inglés). New York: Harper & Row. 
  • Malaterra, Goffredo (2005). The deeds of count Roger of Calabria and Sicily and of his brother duke Robert Guiscard (en inglés). Estados Unidos: The University of Michigan Press. ISBN 0-472-11459-X. 
  • Société d'archeologie, de litterature, sciences et arts d'Avranches et Mortain (1953). Revue de l'Avranchin et du pays de Granville (en francés) XXXI. Francia: Avranches : Société d'archéologie, de littérature, sciences et arts. 
  • Brown, Gordon (2003). The Norman Conquest of Southern Italy and Sicily (en inglés). Jefferson, North Carolina: McFarland. ISBN 0786414723. 

Enlaces externos


Predecesor:
Ninguno

Conde de Sicilia

10721101
Sucesor:
Simón de Sicilia