Cristina Peri Rossi

Artículo bueno
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:06 27 abr 2015 por Link58 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Cristina Peri Rossi
Información personal
Nacimiento 12 de noviembre de 1941 Ver y modificar los datos en Wikidata (82 años)
Montevideo (Uruguay) Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educada en Instituto de profesores Artigas
Información profesional
Ocupación Escritora, activista política, traductora
Sitio web
Distinciones

Cristina Peri Rossi (Montevideo, 12 de noviembre de 1941) es activista política, escritora, y traductora uruguaya, aunque fue exiliada a España en 1972. Se ha permanecido en Barcelona desde entonces, donde se ha pasado la mayoría de su carrera literaria. Según el crítico Seymour Menton, es una de las cuentistas contemporáneas más destacadas de Uruguay a partir de la década de 1950, mientras que los editores de la revista Confluencia dicen que «es considerada una de las escritoras más importantes de habla castellana, traducida a más de veinte lenguas, incluidas el yiddish y coreano[1][2]​ Sin embargo, fue censurada durante la dictadura militar que gobernó Uruguay de l973 a l985. Su obra fue prohibida en el país, así como la mención de su nombre en los medios de comunicación. A pesar de ser exiliada a España y después a Paris bajo la Régimen de Franco, la autora siguió publicando obras altamente políticas y no dejo involucrarse en activismo político afuera de Uruguay.

Peri Rossi ha sido nombrada pionera para todas las escritoras que siguen,[3]​ y es la única escritora femenina asociada con el boom latinoamericano; un movimiento que generalmente se caracteriza por autores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes.[4]​ Su trabajo como traductora ha hecho disponible en español las obras de autores como Clarice Lispector y Monique Wittig.[5]​ Fue columnista para los medios de comunicación españoles Diario 16, El Periódico y Agencia EFE.[6]

Biografía

Primeros años y educación

Peri Rossi nació el 12 de noviembre de 1941, en Montevideo, Uruguay, la primera de dos hijas en una familia de inmigrantes italianos,[7]​ aunque en casa sólo hablaban español.[8]​ Su padre, Ambrosio Peri, un trabajador textil, murió cuando ella era joven, aunque su fallecimiento temprano no parece haber influido en la vida de su hija. Su madre, Julieta Rossi, era maestra que reconoció muy temprano en la vida de su hija el talento que poseía para la escritura. Fue una inspiración en la carrera de su hija.[9]​ También ella tenía una estrecha relación con su tío, soltero, comunista y dueño de una biblioteca tentadora.[10]​ De hecho, dependía en gran medida a las bibliotecas para su lectura, debido a la situación económica de su familia. En una entrevista revela que solía leer en las bibliotecas, porque no podía comprar los libros de las librerías. Cuando tenía 16 años fue a la biblioteca nacional donde leyó The Second Sex de Simone de Beauvoir.[11]

Asistió a una escuela primaria pública y despúes al liceo público Rodó, donde también completó estudios pre-universitarios entre 1958 y 1960. En este mismo año fue aceptada al Instituto de Profesores Artigas, una institución terciaria de educación en la que se forman profesores para la enseñanza. Allí se dedicó a la literatura comparada, mientras asímismo empezó a enseñar en el preuniversitario. Ganó la cátedra en 1964 y a continuación dictó cursos en varias instituciones durante los siguientes once años hasta su exilio.

El prestigioso Instituto de Profesores Artigas donde Peri Rossi realizó sus estudios en la docencia.

Paralelo a su carrera en la docencia, se desarrollaba como escritora. Se publicó su primera obra en 1963, Viviendo, una recopilación de cuentos. La segunda de este mismo genero, Los museos abandonados, se publicó en 1969. La salida de su primera novela, El libro de mis primos fue en ese mismo año. Tras estas publicaciones empezó a ser reconocido como uno de los más importantes escritores de su generación[12]​ con tales premios como el Premio de los Jóvenes de Arca (1968) para Los museos abandonados y el Premio Marcha para El Libro de mis primos (1969). Estas obras, y otras que se publicaron hasta su exilio en 1972, fueron cada vez más abiertamente ideológica, lo que refleja la gravedad de la situación política en el borde del golpe militar.

Mientras tanto, Peri Rossi adhería a la coalición izquierdista Frente Amplio como miembro independiente, y esta relación junto con su participación en la revista liberal Marcha, cerrada por los militares en 1970,[13]​ y en el entonces diario comunista El Popular resultaron en amenazas a su vida. A las 31 años, su activismo político le incitó a huir a España, donde se ha mantenido desde entonces.

Exilio

El 4 de octubre 1972, fue exiliada de Uruguay a España, donde reside desde 1972. Sin embargo, por un par de años huyó a París con la ayuda de su amigo Julio Cortázar cuando, en 1974, el gobierno español colaboró con el de Uruguay para negarse a autorizar de nuevo su pasaporte español. Al regresar a España fue nacionalizada española en 1975, aunque le concedieron ciudadanía uruguaya otra vez en 1985. En este momento mantiene ambas nacionalidades.[14]​ Con la llegada de la democracia en Uruguay, consideró regresar a su país pero eligió quedarse en España, a pesar de que nunca se sentía cómoda allí. Sin embargo insiste que una escritora debe sentirse incómoda para escribir bien.[5]​ El exilio influyó no sólo su escritura, sino sus relaciones con otras escritoras también. En Barcelona conoció a escritores como Ana María Moix, Montserrat Roig y Esther Tusquets.[5]

El exilio es una experiencia personal para ella, ya que tuvo que abandonar el país a causa de la situación política. En una entrevista realizada en 2005, dijo que no tenía de qué vivir en Uruguay:[15]

«Cuando cayó la dictadura, me di cuenta de que había vivido catorce años con nostalgia de Montevideo –una nostalgia horrorosa– y ahora no tenía ganas de tener nostalgia de Barcelona. Para tener nostalgia, sigo teniendo siempre la misma. Además, uno no se exilia porque quiere, se exilia porque tiene que salvar el pellejo, y creo que, dentro de esa insensata geometría que es la vida, un acto involuntario no tiene que ser respondido con un acto voluntario como es volver. Estrictamente no se puede volver porque es un tiempo que ya no existe.»
Cristina Peri Rossi

Sin embargo, sufrió mucho por causa de este exilio y varias veces contempló suicidarse.[14]​ Hoy en día la escritora parece haberse acostumbrado a una vida fuera de su patria - ha pasado un rato en Francia, España y Alemania - sin embargo se considera a si misma una ciudadana del mundo. Según Peri Rossi, los países con que siente afinidad son aquellos en que hay justicia, y en que defienden los derechos humanos y animales. En su opinión esa es la verdadera patria.[16]

Carrera literaria

Su carrera literaria inició en Uruguay en los años 60. Una escritora de la izquierda más radical, Peri Rossi se estaba publicando sus primeros libros bajo este motivo. En una entrevista dijo: «yo era una escritora muy comprometida y la voz pública de la izquierda.»[17]​ Después de algún tiempo, comenzó a escribir libros cuyos protagonistas eran principalmente niños. Ella continuó escribiendo estando en el exilio, en donde posteriormente abordó temas como el erotismo y la homosexualidad. Aunque el tema del lesbianismo es más popular en su escritura posterior, hay todavía una distinción entre su escritura lesbiana y no lesbiana. Su escritura anterior, por ejemplo Viviendo, «se compone historias impregnadas de un lesbianismo sumergida», mientras que su mayor parte de sus ficciones posteriores tienen protagonistas femeninas que exploran sus atracciones sexuales hacia otras mujeres.[18]

Primeras publicaciones

La propia autora confiesa que no tuvo una infancia feliz, pero a través de la escritura y la imaginación fue capaz de afirmar su identidad y luchar contra la manipulación. Se considera a si misma escritora desde muy joven, porque sostiene que la actividad de escribir no se limita a fijar un texto, sino también incluye el acto de "imaginarlo, soñarlo [y] intuirlo". Afirma que escribía poemas y cuentos desde "los albores de la infancia".[19]​ De hecho, a los seis años, Peri Rossi declaró a toda su familia que iba a hacerse una escritora. La reacción de su familia fue una de risa y de incredulidad, aparte de su madre quien era consciente del talento de su hija desde su niñez. A pesar de esta desaprobación, Peri Rossi comenzó a publicar, Sus primeros trabajos fueron dos colecciones de relatos, Viviendo (1963), Los museos abandonados (1968), y una novela El libro de mis primos (1969).[20]

Viviendo

Su primera obra fue publicada en 1963, aunque fue mucho antes. El libro consta de tres historias realistas, «Viviendo,» «El baile» y «No sé que;» tres narrativas con protagonistas femeninas.[21]​ Cada historia ofrece una visión oscura del mundo, representan un lugar restringido para las mujeres que lo habitan. La primera trata de una mujer que se ve condenada a una vida soltera. Las últimas cuenten una historia semejante: la de la vida cotidiana de una mujer, sin capaz de cambiar su destino. Ambas historias abordan implícitamente el tema de relaciones lesbianas.[10]

Los museos abandonados

Los museos abandonados es una colección de cuentos, aunque algunos críticos consideran que es una breve novela.[22]​ Se publicó esta obra en el año 1968, y casi inmediatamente después fue aclamada por críticos y reconocida con premios literarios como el Premio de los Jóvenes de Arca. Uno de estos críticos, Julio Cortázar, le escribió para decir que después de leer Los museos tenía que tirar la primera versión de su propia novela Manual para Manuel porque había muchas similitudes entre los dos libros. Ambas abordaban los principales conflictos políticos de la guerrilla — sus orígenes burgueses, su odio por los intelectuales, la humillación de las mujeres. Peri Rossi explica que esos temas estaban corrientes entre la generación del 68, y que formaban parte de la vida cotidiana de las personas en lugares tan diversos como París, La Habana o Montevideo. De hecho, la primera edición de Los museos abandonados, fue dedicada a la guerrilla, aunque más tarde Peri Rossi la corregió.[23]​ Otro crítico, Mario Benedetti, ofreció crítica excelente a Los museos abandonados; elogió el texto en la revista Marcha y luego dedicó a Los museos abandonados un capítulo entero de su Literatura uruguaya del siglo XX".[24]

La nave de los locos

Tapiz románico de la Creación, (Siglo XI) de la catedral de Girona, que figura en la trama de ‘’La nave de los locos’’.

Una de sus obras más destacadas es La nave de los locos (1984). Esta obra es considerada la novela hispanoamericana más importante después del boom latinoamericano.[25]La nave es una alegoría del exilio que va más allá de la política para desafiar también nociones de inclusión y exclusión a cualquier nivel de la experiencia humana, especialmente los del género y la sexualidad.[5]​ La novela consta de dos planos narrativos, el primer siendo la representación del tapiz románico de la Creación (el que representa la creación del mundo según Génesis). En este mundo (y, por consiguiente, en este plano de la historia) todo es armoniosa y estructuralmente ordenado.[26]​ Por otro lado, el segundo plano narrativo trata de la vida de Equis, el protagonista exiliado, y otros personajes ficticios. Este mundo se opone al del tapiz porque es caótico, fragmentado y disperso de la realidad.[26]​ En vez de armonía que experimentan las figuras de la creación, los personajes como Equis experimentan la soledad y la alienación del mundo social configurado por la experiencia del exilio.

Según la revista Confluencia, «es considerada la mejor novela del post-boom latinoamericano».[27]​ La obra trata de temas como el viaje, la locura y la creación. Los temas del viaje son evidentes en la novela ya que están conectados con la idea del exilio, como el estado de la vida de Peri Rossi.[28]​ Sin embargo no es su intención para desarrollar de su historia personal pero más sobre la tragedia de los exilios y las desapariciones por «los crímenes de las dictaduras militares en el Cono Sur de América Latina».[29]​ En la novela las personas en la profundidad de las aguas se aluden a los desaparecidos causados por el militarismo sudamericano como el de brasileño, argentino, chileno y uruguayo.[30]​ «La nave de los locos abre un espacio en la literatura que permite la exploración de articulaciones conceptuales alternativas del concepto del exilio, a la vez que experimenta con las posibilidades estéticas e ideológicas de su incorporación a la ficción».[31]

Trabajos desde el año 2000

Peri Rossi dedicando su poemario "Estrategias del deseo".

En el siglo XXI Peri Rossi ha escrito tales colecciones de poesía como Estado del Exilio (2003), Estrategias del deseo (2004), Mi casa es la escritura (2006) y Habitación del hotel (2007). El poemario, Estrategias del deseo (2004) es una intensa historia de amor desde los albores del deseo hasta la amenaza del olvido. Cada poema es la secuencia de un relato trepidante, entreverado de cuidado erotismo, esplendor, nostalgia y sueño. Los escenarios del amor, las palabras, la memoria o el cuerpo son los elementos con que la autora construye la trama verbal de este poemario.

Playstation (2009) es otra colección de poesía que ganó el Premio Loewe. Según la propia autora es un libro muy duro, y completamente urbano. Es decir, es la desmitificación de todos los rituales de la vida urbana y trata de una gran soledad. La escritora indica que es un libro completamente autobiográfico. Cada una de las poemas trata a una experiencia de su vida. Por ejemplo, un poema describe un malentendido que ocurrió después de que Peri Rossi salió en la televisión. Estaba recién exiliada en Barcelona, una habitante de un barrio de emigrantes pobres por San Andrés. Sus vecinos, al ver su retrato en la televisión la trataban mal porque suponían que si salía en la televisión, tenía que ser rica y famosa. Otros poemas tienen que ver con el mundo literario, con la experiencia de tener que vivir de la literatura. Uno de los poemas más aclamado “Punto de encuentro”, habla de una experiencia que le pasó en un sex shop. En este poema surge otra vez el tema del eroticismo. Otro, “Formar una familia”, trata a la(s) nocion(es) de lo que es una familia.[32]

En 2012 se publicó la colección de relatos Habitaciones privadas, ganador del Premio Mario Vargas Llosa NH de Relato.[33]​ Todos los relatos comparten un escenario urbano y en cada una la trama desarrolla en espacios cerrados: un after hours, un cuarto de hotel, un plato de televisión o una oficina. Los pequeños dramas cotidianos y la búsqueda de amistad, amor o sexo muestran los aspectos mas conflictivos del capitalismo tardío y ofrecen una visión sutil e irónica de los deseos, conflictos e ilusiones del ser humano de hoy.

A fines de 2014 vuelve a publicar Julio Cortázar y Cris, un trabajo autobiográfico que narra su intensa amistad amorosa con Julio Cortázar. Es un homenaje publicado 30 años después de la muerte del afamado escritor argentino. Del mismo modo, Cortázar también le había dedicado una obra a Peri Rossi: Quince poemas de amor a Cris. Julio Cortázar y Cris es una colección de poemas, relatos, diálogos, cartas, y viajes que celebra el centenario del nacimiento de Cortázar. Aunque los dos tenían una relación amable a partir de los primeros años de la carrera de la escritora uruguaya, siempre fue una relación distante. En cambio, en la última década de su vida se encontraron y vivieron una relación intensa, llena de complicidades, de humor y de amor, de literatura y de seducción entre dos ciudades: París y Barcelona. Ha trabajado como columnista para las revistas españolas Diario 16, El Periódico y Agencia EFE.[6]

Estilo

Su escritura está marcada por un estilo experimental, tanto en la poesía como en sus novelas. Indicios Pánicos, ua colección de cuentos colocados en un sistema poética, es una alegoría que desafía al género de la poesía, la que escribe con verso libre y un estilo innovador.[34]​ Esta colección contiene 46 fragmentos, casi inclasificables, de cuentos, poemas, ensayos o aforismos. La critica de esta obra revela que emplea un lenguaje "ora efusivo y lúdico, ora contenido e intenso: poesía en prosa y/o verso"[35]​. Igualmente, sus narrativas se caracterizan por cambios del punto de vista, narradores múltiples, y una trama no cronológica.[36]​ La obra, El libro de mis primos, es ejemplar de este estilo dado que mezcla prosa y verso, tiene una voz polifónica, cambia frecuentemente el punto de vista y emplea dispositivos retóricos y tipográficos.[37]​ El crítico literario uruguayano Hugo Verani hice hincapié del estilo experimental de Peri Rossi, aunque asegura que su escritura es unificada por una visión lírica del mundo.[38]​ También, su estilo ha sido caracterizado como ingenioso, irónico y metafísico.[6]​ Por otro lado, la propia autora ha rechazado la noción de un estilo general que caracteriza su escritura, (una ambición, según Peri Rossi, de los escritores del siglo XIV y la primera mitad del siglo XX), y en cambio intenta escribir cada nueva obra con un diferente estilo. Peri Rossi cree que esto es el epítome de libertad para una autora.[39]

Su escritura combina lo fantástico, lo erótico y lo político, según los críticos Kohut y Vilella, para sugerir la posibilidad de que escaparse de la lógica puede ser en sí mismo un escape de la libertad individual.[40]​ Su trabajo es incluido junto al de Silvina Ocampo, Griselda Gambaro, Luisa Valenzuela, y otras, dentro de aquellas escritoras que abordan lo «insólito-absurdo-extraño».[41]

Temáticas

El erotismo

Peri Rossi usa su escritura como vehículo para explorar el deseo sexual, como es el caso de su relato Una pasión prohibida (1986) y su ensayo Fantasías eróticas (1991). Con Fantasías eróticas, intentó liberar el erotismo de la dominación masculina.[42]​ El libro discute detailes del erotismo como el mundo de las muñecas inflables, la prostitución, las fantasías de violación, fetichismo y sadomasoquismo.[43]​ Peri Rossi examina cómo la imaginación y fantasías eróticas están excluidos de la vida matrimonial y explora la idea de usar una prostituta para cumplir las fantasías eróticas para evitar la mezcla de fantasía y realidad.[44]​ En Fantasías eróticas, reclama que el erotismo masculino utiliza el sexo como poder, dominación y humillación mientras el erotismo femenino es siempre humanizado.[45]​ A menudo esta exploración es tan explícita que algunas historias pueden ser clasificadas como semipornográficas.[6]​ Ella nos da la propia definición de lo erótico «una actividad cultural, la satisfacción elaborada de una necesidad instintiva».[46]

En una entrevista, ella explicó que su lesbianismo (otra fuente de desprobacion por parte de su familia, al punto de sujetarla a terapia psicoanalítica) es íntimamente relacionado con su escritura. Por ejemplo, en 1971 publicó una colección de poesía bajo el título griego Evohé, que trata de la pasión erótica y la transgresión del sujeto femenino.[47]​ El lenguaje de pasión y deseo en esta obra, en la que «palabra» se convierte en sinónimo para «mujer,» se ha clasificado como subversivo.[48]​ Una buena parte de su narrativa y de su obra poética trata desde diversos puntos de vista el tema del deseo. Según ella «el deseo es el motor de la existencia» y «una de las maneras de estar vivo es ser deseante».[49]

Identidad sexual

Según el critico, David William Foster, la totalidad de su obra afirma la necesidad de la persona a asumir la identidad sexual como algo separado de las imposiciones tanto biológicas como sociales.[50]

En el libro Fantasías eróticas, Peri Rossi discute varios temas relacionados con el lesbianismo.[51]​ Según su respuesta en una entrevista, el lesbianismo es una conducta sexual que se lleva a cabo por propia voluntad como una elección, y ella quiere que todas las personas puedan tener los mismos derechos y obligaciones.[52]​ Sin embargo, la autora no es considerada explícitamente una 'escritora lesbiana', porque este tema no caracteriza cada una de sus obras. Generalmente se ha identificado este tema en su escritura a partir de su exilio, o sea, el momento en que se encuentró en un contexto internacional.[53]​ A pesar de que el lesbianismo es un tema común en su escritura posexilio, la autora mantiene una posición ambigua frente a su relación personal y literatura con el lesbianismo, es decir no se dirige al tema en sus entrevistas personales.[54]

Aparte del lesbianismo, ella ha desafiado una conceptualización estable del género y la sexualidad en general también. A través de muchos personajes en sus novelas la autora intenta desafiar a la categorización rígida de una identidad sexual. En La nave de los locos, el protagonista Equís y la personajes Lucía demuestran una multiplicidad de preferencias sexuales y tendencias del género. Del mismo modo, Aída y su enamorado en Solitario de amor difícilmente encajan dentro de concepciones estables de identidad genérico-sexual.[55]

Lo político

Como activista política y escritora, la escritura de Peri Rossi está cargada de temas políticos. Es este carateristica que resultó en su exilio en 1972. Indicios pánicos (1970), por ejemplo, es una elogia de la libertad tan evocativa que el gobierno de Uruguay prohibió la publicación y distribución de esta obra en 1972. Lo que siguió fue su exilio voluntario, aunque necesario, para salvar su vida.[56]​ Teniendo en cuenta su experiencia personal, no es sorprendente que el tema de exilio es una que caracteriza su escritura, aunque se trata de un exilio «interior». Es decir, la autora no usa el término «exilio» de manera explícita en su escritura, sino sus textos aluden a tales efectos del exilio como el proceso de alienación, los gestos de disidencia y de transgresión.[57]​ No obstante, hay un pequeño grupo de textos de Peri Rossi que si tratan de la noción del exilio de manera explícita. Uno de estos siendo su colección de poesía, Estadio del exilio (1979). Igualmente, relatos tratan a este tema, como «La influencia de Edgar A. Poe en la poesía de Raimundo Arias» en La tarde del dinosaurio, y «La ciudad» o «Las estatuas o la condición del extranjero» en El mueso de los esfuerzos inútiles. También el tema del exilio está escrito explícitamente en las líneas de algunos de sus poemarios como «Diálogo de exiliados» en Europa después de la lluvia y «Te conocí en septiembre» en Lingüística general. Es más, Peri Rossi escribió dos novelas sobre el exilio: La nave de los locos (1984) y Solitario de amor (1988).[58]

Igualmente, algunas obras son comentarios sobre la sociedad patriarcal. La crítica Ana Corbalán, por ejemplo, analiza los relatos «Primer amor» y «La destrucción o el amor» para mostrar como revelan que la familia tradicional nunca funciona; en cambio, dice Corbalán, Peri Rossi propone otros tipos de modelos de familia, como por ejemplo las parejas no heterosexuales.[59]​ Ella ataca la institución del matrimonio y rechaza la autoridad masculina, estas obras destacan las transgresiones sexuales y familiares.[60]​ «Primer amor» está escrito en la primera persona y dispone de un narrador masculino. El texto explora otros tipos de sexualidades alternativos y comenta sobre el tabú en nuestra sociedad sobre el incesto.[60]​ En «La destrucción o el amor» se ven cosas como la comunicación y el romance. Peri Rossi rechaza cualquier aproximación al convencionalismo en la pareja, creyendo que no hay ninguna necesidad de comunicación verbal entre un pareja de hombre y mujer, si se trata de una romance apasionada.[61]​ En «Primer amor» y «La destrucción o el amor» ella habla de la diversidad sexual, el deseo homoerótico, y explora otros tipos de sexualidades alternativa. Cuestiona la validez de ciertas estructuras sociales, se opone a los roles de género y las unidades familiares tradicionales.[62]

Desplazamiento Espacial, o viaje

«La crítica ha indicado que la existencia de un grupo pequeño de textos de esta autora organizados en torno al motivo de desplazamiento espacial o del viaje. Estos textos han sido estudiados como varientes del exilio, aunque tampoco el término "exilio" se manifiesta de manera explícita.»[63]​ Por ejemplo, una gran parte de los poemas en la colección de poesía, Habitación de hotel tratan de ciudades como un espacios transitorios.[64]

Influencias literarias

Julio Cortázar, cuya amistad fue integral a su carrera literaria.

Peri Rossi ha nombrado a Ángel Rama, director de la casa editorial Arca con quien tenía una relación distante aunque cordial, como una figura decisiva en su carrera literaria. Éste le ha conferido el apodo «La Rimbaudcita» porque veía en su escritura un estilo semejante al poeta francés Arthur Rimbaud.[65]​ Ha efectuado traducciones principalmente de la brasileña Clarice Lispector. Se ha dicho que Juan Carlos Onetti y Felisberto Hernández tenían muchas influencias en la narrativa uruguaya y Peri Rossi se los consideraba como consejeros o mentores a ella; aunque, es evidente que ha tenido una influencia en la carrera de Hernández también, para quien ha editado una selección española de cuentos".[66]​ Otros escritores conocidos que la guiaban también eran Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Ray Bradbury y Dino Buzzati.[67]​ Fue la forma contemporánea en que escribió Cortázar, por ejemplo, que inspiró el estilo experimental de Peri Rossi.[36]​ Cortázar ha sido nombrado uno de sus preferencias literarias como lectora, junto con autor americano J. D. Salinger y escritor irlandés Jonathan Swift.[68]

Premios

Desde el principio de su educación y su carrera, Peri Rossi ha sido reconocido por su escritura. El critico literario uruguayo Ángel Rama la aclamó como una de las escritoras jóvenes más importantes de su generación.[47]​ Más recientemente, La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas la eligió como la escritora que más había contribuido a la lucha por la paz y la justicia en el ámbito castellano (2008). El gobierno de Uruguay le concedió la Medalla Delmira Agustini a la Actividad Cultural (2013).[69]

  • Premio de los Jóvenes de Arca (1968) - Los museos abandonados
  • Premio Marcha – El Libro de mis primos (1969)
  • Premio Inventarios Provisionales de Poesía – Exactamente como los argelinos en París(1973)
  • Premio de Ciudad de Palma – Diáspora (1976)
  • Premio Gabriel Miro del relato (1979)
  • Premio de Relatos Puerta de Oro - El ángel caído (1986)
  • Finalista para el Premio Extraordinario de la Poesía Iberoamericana de la Fundación Banco de España (1987) - Europa después de la lluvia
  • Premio Ciudad de BarcelonaBabel bárbara (1990)
  • Premio Award Book de Poesía (1992)
  • Premio Award Book de Relato (1994)
  • Beca Guggenheim (1994)
  • Premio Internacional de poesía Rafael Alberti (2000)
  • Premio Internacional de Poesía Ciudad de Torrevieja – Habitación de hotel (2007)
  • Premio Loewe (2008) – Playstation
  • Premio Internacional de Relatos Mario Vargas Llosa - Habitaciones privadas (2010)
  • Premio Don Quijote de Poesía - Estrategias del deseo (2013)

Obra

Relatos

  • Peri Rossi, Cristina (1963), Viviendo, Montevideo: Alfa, OCLC 2276363 .
  • Peri Rossi, Cristina (1969), Los museos abandonados, Montevideo: Alfa, OCLC 1411737 ..
  • Peri Rossi, Cristina (1970), Indicios pánicos, Montevideo: Nuestra América, OCLC 253966037 ..
  • Peri Rossi, Cristina (1976), La tarde del dinosaurio, Barcelona: Planeta, ISBN 9788432025174 ..
  • Peri Rossi, Cristina (1980), La rebelión de los niños, Caracas: Monte Ávila, OCLC 802489288 ..
  • Peri Rossi, Cristina (1983), El museo de los esfuerzos inútiles, Barcelona: Seix Barral, ISBN 9788432245244 ..
  • Peri Rossi, Cristina (1986), Una pasión prohibida inútiles, Barcelona: Seix Barral, ISBN 9788432205408 ..
  • Peri Rossi, Cristina (1988), Cosmoagonías, Barcelona: Laia, ISBN 9788476682371 ..
  • Peri Rossi, Cristina (1992), La ciudad de Luzbel y otros relatos, Madrid: Compañía Europea de Comunicación e Informaciones, ISBN 9788479692780 ..
  • Peri Rossi, Cristina (1997), Desastres íntimos, Barcelona: Lumen, ISBN 9788426412430 ..
  • Peri Rossi, Cristina (2000), Te adoro y otros relatos, Barcelona: Plaza & Janés, ISBN 9788484500797 ..
  • Peri Rossi, Cristina (2004), Por fin solos, Barcelona: Lumen, ISBN 9788426414144 ..
  • Peri Rossi, Cristina (2007), Cuentos reunidos, Barcelona: Lumen, ISBN 9788426415912 ..
  • Peri Rossi, Cristina (2012), Habitaciones privadas, Palencia: Menoscuarto, ISBN 9788496675827 ..

Novelas

  • Peri Rossi, Cristina (1969). El libro de mis primos. Montevideo: Biblioteca de Marcha. OCLC 247437899. 
  • Peri Rossi, Cristina (1984). La nave de los locos. Barcelona: Seix Barral. ISBN 9788432205088. 
  • Peri Rossi, Cristina (1988). Solitario de amor. Barcelona: Grijalbo. ISBN 9788425320460. 
  • Peri Rossi, Cristina (1992). La última noche de Dostoievski. Madrid: Mondadori. ISBN 9788439718376. 
  • Peri Rossi, Cristina (1999). El amor es una droga dura. Barcelona: Seix Barral. ISBN 9788432208072. 


Poesía

  • Peri Rossi, Cristina (1971), Evohé: peomas eróticos, Montevideo: Girón, OCLC 4738720 ..
  • Peri Rossi, Cristina (1974), Descripción de un naufragio, Barcelona: Lumen, OCLC 253965957 ..
  • Peri Rossi, Cristina (1976), Diáspora, Barcelona: Lumen, ISBN 9788426429650 ..
  • Peri Rossi, Cristina (1979), Lingüística general, Valencia: Prometeo, ISBN 9788471990808 ..
  • Peri Rossi, Cristina (1987), Europa después de la lluvia, Madrid: Fundación Banco Exterior, ISBN 9788439888369 ..
  • Peri Rossi, Cristina (1990), Babel bárbara, Caracas: Angria, ISBN 9789800701133 ..
  • Peri Rossi, Cristina (1994), Otra vez Eros, Barcelona: Lumen, ISBN 9788426427830 ..
  • Peri Rossi, Cristina (1996), Aquella noche, Barcelona: Lumen, ISBN 9788426427908 ..
  • Peri Rossi, Cristina (1997), Inmovilidad de los barcos, Vitoria-Gasteiz: Bassarai, ISBN 9788492128297 ..
  • Peri Rossi, Cristina (1998), Poemas de amor y desamor, Barcelona: Plaza & Janés, ISBN 9788401590269 ..
  • Peri Rossi, Cristina (1999), Las musas inquietantes, Barcelona: Lumen, ISBN 9788426428134 ..
  • Peri Rossi, Cristina (2003), Estado de exilio, Madrid: Visor, ISBN 9788475225159 ..
  • Peri Rossi, Cristina (2004), Estrategias del deseo, Barcelona: Lumen, ISBN 9788426414649 ..
  • Peri Rossi, Cristina (2005), Poesía reunida, Barcelona: Lumen, ISBN 9788426415189 .. Reúne todos los libros de poemas (excepto Las musas inquietantes).
  • Peri Rossi, Cristina (2006), Mi casa es la escritura, Montevideo: Linardi y Risso, OCLC 608201699 .. Editado por María Ángeles Sánchez..
  • Peri Rossi, Cristina (2007), Habitación de hotel, Barcelona: Plaza & Janés, ISBN 9788401379789 ..
  • Peri Rossi, Cristina (2009), Playstation, Madrid: Visor, ISBN 9788498957143 ..

Ensayos

  • Peri Rossi, Cristina (1991), Fantasías eróticas, Madrid: Temas de Hoy, ISBN 9788478800841 ..
  • Peri Rossi, Cristina (1991), Acerca de la escritura, Zaragoza: Universidad de Zaragoza, ISBN 9788477332732 .. Editado por Mónica A. Gorenberg.
  • Peri Rossi, Cristina (2000), Julio Cortázar, Barcelona: Omega, ISBN 9788428212267 ..
  • Peri Rossi, Cristina (2003), Cuando fumar era un placer, Barcelona: Lumen, ISBN 9788426445926 ..
  • Peri Rossi, Cristina (2014), Julio Cortázar y Cris, Palencia: Cálamo, ISBN 9788496932876 ..

Véase también

Referencias

  1. Menton, 2005, p. 596
  2. Anon, 2014, pp. 223-224
  3. Ulrike, Prinz (2010). «Entrevista a Cristina Peri Rossi». Matices: ????. 
  4. Boullosa, 2009, p. 78
  5. a b c d Pérez-Sánchez, 2000, p. 226
  6. a b c d González Echevarría, 1997, p. 438
  7. Dejbord, 1998, pp. 52-3
  8. Boullosa, 2009, p. ??
  9. Pérez-Sánchez, 2000, p. 223
  10. a b Mora, 1990, p. 436
  11. Boullosa, 2009, p. ??
  12. Pinto, Magdalena Garcia (2008). "Peri Rossi, Cristina (1941–)." In Encyclopedia of Latin American History and Culture (2 edición). Detroit: Charles Scribner's Sons. p. 159. 
  13. Kohut, David; Vilella, Olga (2010). Historical Dictionary of the Dirty Wars (2 edición). Plymouth, UK: Scare Crow Press. p. 252. ISBN 9780810858398. 
  14. a b Pérez-Sánchez, 2000, p. 225
  15. Pérez Fondevila, 2005, p. 191
  16. Boullosa, 2009, p. ??
  17. Pérez Fondevila, 2005, p. 188
  18. "consists of stories pervaded by a submerged lesbianism" Kaminsky, 1992, p. 130
  19. Deredita, John (1978). «Desde la Diáspora: entrevista con Cristina Peri Rossi». Centro de Investigaciones Lingüístico-Literarias. Universidad Veracruzana (9): 131-132. 
  20. Olivera-Williams, 1986, p. 81
  21. González Echevarría, Roberto. «"Cristina Peri Rossi".». Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica Online. Consultado el 1 de abril de 2015. 
  22. González Echevarría, Roberto. «"Cristina Peri Rossi".». Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica Online. Consultado el 1 de abril de 2015. 
  23. Boullosa, 2009, p. ??
  24. Deredita, John (1978). «Desde la Diáspora: entrevista con Cristina Peri Rossi». Centro de Investigaciones Lingüístico-Literarias. Universidad Veracruzana (9): 133. 
  25. Pérez, Claudia (2014). «Allá, en Barcelona. Una entrevista a Cristina Peri Rossi». Revista arbitrada de la Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay18 (8): 19. 
  26. a b Dejbord, 1998, p. 129
  27. Anon, 2014, p. 224
  28. Blanco-Arnejo, 1997, p. 442
  29. Olivera-Williams, 1986, p. 86
  30. Olivera-Williams, 1986, p. 87
  31. Dejbord, 1998, p. 126
  32. Ulrike, Prinz (2010). «Literatura es libertad: Entrevista a Cristina Peri Rossi». Matices: ????. 
  33. «Una forma de volver». Brecha. 28 de noviembre de 2014. 
  34. Rowinksy-Guerts y Borrás, 2000, p. xi
  35. Deredita, John (1978). «Desde la Diáspora: entrevista con Cristina Peri Rossi». Centro de Investigaciones Lingüístico-Literarias. Universidad Veracruzana (9): 131. 
  36. a b Mora, 1990, p. 440
  37. Mora, 1990, pp. 436-7
  38. Verani, 1982, p. ???
  39. Boullosa, 2009, p. ??
  40. Kohut, David; Vilella, Olga (2010). Historical Dictionary of the Dirty Wars (2 edición). Plymouth, UK: Scare Crow Press. p. 252. ISBN 9780810858398. 
  41. Cantero Rosales, 2004, p. ??
  42. Geisdorfer Feal, 1995, p. 216
  43. Geisdorfer Feal, 1995, p. 217
  44. Geisdorfer Feal, 1995, pp. 220, 221
  45. Geisdorfer Feal, 1995, p. 218
  46. Corbalán, 2008, p. 11
  47. a b Pérez-Sánchez, 2000, p. 224
  48. Mora, 1990, p. 437
  49. Pérez Fondevila, 2005, p. 182
  50. Foster, David William (1994). Latin American Writers on Gay and Lesbian Themes: A Bio-Critical Sourcebook. Westport, CT: Greenwood Press. p. 318. ISBN 0313284792. 
  51. Geisdorfer Feal, 1995, p. 219
  52. Pérez-Sánchez y Peri Rossi, 1995, p. 59
  53. Dejbord, 1998, p. 70
  54. Dejbord, 1998, p. 68
  55. Dejbord, 1998, p. 72
  56. Rowinksy-Guerts y Borrás, 2000, p. xii
  57. Dejbord, 1998, p. 117
  58. Dejbord, 1998, p. 119
  59. Corbalán, 2008, p. 3
  60. a b Corbalán, 2008, p. 10
  61. Corbalán, 2008, p. 9
  62. Corbalán, 2008, p. 13
  63. Dejbord, 1998, p. 118
  64. Ulrike, Prinz (2010). «Entrevista a Cristina Peri Rossi». Matices: ????. 
  65. Boullosa, 2009, p. ??
  66. Deredita, John (1978). «Desde la Diáspora: entrevista con Cristina Peri Rossi». Centro de Investigaciones Lingüístico-Literarias. Universidad Veracruzana (9): 131. 
  67. García Pinto, 2008, p. 159
  68. Mora, 1990, p. 442
  69. Pérez, Claudia (2014). «Allá, en Barcelona. Una entrevista a Cristina Peri Rossi». Revista arbitrada de la Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay18 (8): 19. 

Bibliografía

Enlaces externos