L'Arianna

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:24 2 oct 2015 por Edslov (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Ariadna
L'Ariana

Tiziano: Baco y Ariadna (1520-23) –Baco descendiendo de su carro a su llegada a Naxos–.
Género Ópera
Actos 1
Basado en Abandono de Ariadna por Teseo.
Publicación
Idioma Italiano
Música
Compositor Claudio Monteverdi
Ubicación de la partitura Perdida
Puesta en escena
Lugar de estreno Palacio ducal de Mantua (Mantua (Italia))
Fecha de estreno 28 de mayo de 1608
Personajes
  • Ariadna (Soprano)
  • Apolo
  • Teseo
  • Amor
  • Consejero de Teseo
  • Baco
  • Coro de soldados de Teseo (coro)
  • Coro de pescadores
  • Coro de soldados de Baco
Libretista Ottavio Rinuccini[1]
Lamento d'Arianna
(10.4 Mb)

L'Arianna (español: Ariadna) (SV 291) es la segunda ópera del compositor italiano Claudio Monteverdi, compuesta entre 1607 y 1608.[2]​ Es una de las óperas más representativas del barroco y una de las que más influyeron en la obra lírica posterior. L'Arianna fue estrenada el 28 de mayo de 1608 como parte de las festividades musicales realizadas con motivo de una boda real en la corte del duque Vincenzo Gonzaga[2]​ en Mantua. Su estreno, realizado con efectos especiales lujosos e innovadores para la época, fue muy elogiado; además, el trabajo fue igualmente bien recibido en Venecia cuando la obra fue puesta nuevamente en escena bajo la dirección del compositor en 1640, con motivo de la inauguración del Teatro San Moisè.[3]

Las partituras de la música original se han perdido, exceptuando el recitativo conocido como «Lamento d'Arianna» (español: «Lamento de Ariadna»), que sobrevive gracias a que fue publicado independientemente por Monteverdi en diferentes versiones.[4][5]​ Este fragmento se convirtió en una obra musical de gran influencia y ha sido ampliamente imitado; es más, el «lamento expresivo» se convirtió en una característica integral de la ópera italiana durante gran parte del siglo xvii.[6]​ En los últimos años el «Lamento» se convirtió en una popular pieza en concierto y recitales y ha sido grabada con frecuencia; una nueva versión del «Lamento», que incluye nueva música del compositor escocés Gareth Wilson para los textos supervivientes de los coros, se ejecutó en el King's College de la Universidad de Londres el 29 de noviembre de 2013, con motivo de la celebración del 370.º aniversario de la muerte de Monteverdi.[7]

A diferencia de las partituras, el libreto de las escenas escritas por Ottavio Rinuccini[8][1]​ se ha conservado en su totalidad.[9]​ Rinuccini escribió ocho escenas basándose en las Heroidas de Ovidio y otras fuentes clásicas para narrar la historia del abandono de Ariadna por Teseo en la isla de Naxos y su posterior elevación al Olimpo como novia del dios Baco.[a]

Contexto histórico

El Palacio del Té (Mantua), sede de la dinastía Gonzaga, donde Monteverdi trabajó como músico de la corte de 1590 a 1612

Alrededor de 1590, Claudio Monteverdi —quien nació en Cremona en 1567—,[11]​ obtuvo un trabajo como violista en la corte de Mantua de Vincenzo Gonzaga.[12]​ Durante los siguientes diez años prosperó hasta convertirse en «maestro della musica» (español:«Maestro de música» del duque.[13][12]​ En esos años se estaban dando avances significativos en el mundo del teatro musical; por ejemplo, en 1598 la obra generalmente reconocida como la primera de este nuevo género de «ópera», Dafne de Jacopo Peri, se presentó en Florencia,[14]​ y el duque de Mantua se dio cuenta del potencial de esta nueva forma musical para atraer prestigio a quienes estuvieran dispuestos a patrocinarlo.[15]

Como parte de sus obligaciones en la corte de los Gonzaga, Monteverdi frecuentemente tenía que componer o arreglar piezas musicales para las representaciones que se escenificaban en la corte. Estas obras incluyeron una ópera, L'Orfeo, con libreto de Alessandro Striggio el Joven que fue presentada el 24 de febrero de 1607. Esta representación agradó al duque, quien ordenó que se repitiera la presentación el 1 de marzo de ese mismo año.[16]​ Según un relato de la época, la pieza «no podría haberse hecho mejor;[16]​ [...] la música —que sigue los cánones— se ajusta a la poesía tan adecuadamente, que en ninguna otra parte podrá escucharse algo más hermoso».[13][17]​ Entonces, a Monteverdi le encargaron que escribiera varias piezas para la boda de Francisco, hijo y heredero del duque, previstas para principios de mayo de 1608; estas incluían un prólogo musical para L'idropica —una obra de teatro de Battista Guarini— y la música para el ballet dramático Il ingrato delle ballo (español: Danza de las damas ingratas), con texto de Ottavio Rinuccini. También se planificó una ópera, aunque inicialmente no se sabía quien la realizaría; entre las obras que se propusieron estaban Le nozze di Peleo e Titede (español: La boda de Tetis y Peleo), con música de Peri y libreto de Francesco Cini, y una nueva versión de Dafne, a cargo de Marco da Gagliano, aunque al final, se decidió presentar L'Arianna.[b]​ El duque decretó entonces que la ópera para la boda debía estar basada en el mito de Ariadna, que Rinuccini debía escribir el libreto,[8]​ y que Monteverdi quedaba encargado de componer la música.[18]

Creación

Libreto

Retrato de Claudio Monteverdi, c. 1630

Para la época en que le encargaron el libreto de L'Arianna, Rinuccini era probablemente el más experimentado y distinguido de todos los libretistas que existían; su carrera literaria se remontaba a 1579, cuando había escrito versos para las Maschere d'Amazzoni, una obra de entretenimiento cortesano en Florencia[19]​ y era ampliamente conocido por sus contribuciones al intermedio para la obra de Girolamo Bargagli La peregrina, que se representó en mayo de 1589 en la boda de Fernando I de Médici y Cristina de Lorena.[20]​ Según Gagliano, Rinuccini fue una influencia primordial en el surgimiento de la ópera como género ya que adaptó las convenciones de los poetas líricos contemporáneos para producir los libretos para dos de las primeras óperas, Dafne y Euridice,[c][21]

Para el libreto de L'Arianna Rinuccini se basó en diversas fuentes clásicas, en particular el libro x de las Heroidas de Ovidio, algunos versos del Carmen lxiv de Catulo y el pasaje de la Eneida de Virgilio en que se narra el abandono de Dido por Eneas. También utilizó como referencias obras literarias de su época, como: Orlando Furioso, de Ariosto, Jerusalén liberada, de Torquato Tasso y la traducción de Las metamorfosis de Ovidio hecha por Giovanni Andrea dell' Anguillara en 1561.[22]

Durante los ensayos, Carlo de Rossi —miembro de la corte del duque— le hizo saber a Rinuccini que la duquesa Eleonora se había quejado de que la pieza era «muy seca» y necesitaba ser «enriquecida con más acción», por lo que el autor tuvo que extender la trama. El libreto, publicado en Venecia en 1622, consta de un prólogo con ocho escenas.[23][d]

Música

Con los ensayos programados para iniciar a principio de 1608, Monteverdi compuso la obra bajo una presión considerable; probablemente empezó a componer la partitura a finales de octubre o a principios de noviembre de 1607, ya que se ha documentado que la llegada de Rinuccini a Mantua ocurrió el 23 de octubre de ese año. Ahora bien, además de la pesada tarea impuesta por el duque de componer una ópera en tan corto tiempo, Monteverdi tenía que sobrellevar la muerte de su esposa, que falleció el 10 de septiembre de 1607, y que lo dejó viudo y con dos niños pequeños.[25]​ Casi veinte años después, Monteverdi se quejó de esta situación en una carta escrita a Striggio en la que le narra las dificultades que padeció: «Fue un corto período de tiempo que casi me lleva al borde de la muerte componiendo L'Arianna».[26]

Se ha especulado por varios autores que Monteverdi habría completado la partitura a principios de enero, pues es en ese mes que se iniciaron los ensayos; sin embargo, tuvo que componer más música después de la petició que Rossi hiciera en nombre de la duquesa Eleonora. Entre el material añadido o extendido se encuentra la escena de Venus y Cupido, y la bendición de Júpiter desde el Olimpo al final de la ópera. Y para aumentar las dificultades, desde marzo de 1608 hasta bien entrado el periodo de ensayos, la presentación de la ópera se vió en peligro de ser cancelada por la muerte de la soprano principal Caterina Martinelli a causa de la viruela.[27]​</ref> Afortunadamente, se pudo contratar en su lugar a la actriz y cantante, Virginia Ramponi Andreini —conocida profesionalmente como «La Florinda»— quien se estaba presentando en Mantua. Por cierto, el musicólogo Tim Carter ha sugerido que el «Lamento de Ariadna» puede haber sido añadido a la ópera en esta última etapa, para explotar las capacidades vocales de la cantante.[28]

Reparto

El reparto exacto que participó en el estreno de la ópera no se conoce, aunque sí se puede confirmar la participación de cantantes como La Florinda y Francesco Rasi. Las fuentes consultadas especulan sobre la participación de los otros intérpretes.[29]

Reparto original (28 de mayo de 1608)
Papel
(italiano)
Papel
(español)
Intérprete Voz Notas
Apollo Apolo Francesco Rasi tenor [29]
Venere Venus Desconocido probablemente una voz soprano [e]
Amore Cupido Desconocido probablemente una voz soprano [f]
Teseo Teseo posiblemente Antonio Brandi —«Il Brandino»— alto [31]
Arianna Ariadna Virginia Ramponi-Andreini —«La Florinda»— soprano [29]
Consigliero Consejero posiblemente Francesco Campagnolo tenor [31][g]
Messaggero —Tirsi— Un mensajero posiblemente Santi Orlandi tenor [31]
Dorilla Dorila posiblemente Sabina Rossi soprano [31]
Nuntio I Primer Enviado posiblemente Francesco Campagnolo tenor [31]
Nuntio II Segundo Enviado Desconocido
Giove Júpiter posiblemente Bassano Casola tenor [31]
Bacco Baco Francesco Rasi tenor [29]
Coro di soldati di Teseo; Coro di pescatori; Coro di soldati di Bacco —español: Coro de los soldados de Teseo; Coro de pescadores; Coro de los soldados de Baco

Sinopsis

La acción va precedida de un breve prólogo del dios Apolo.

Luego aparecen Venus y Cupido conversando en una costa desierta; Venus informa a Cupido que el duque Teseo de Atenas, junto a Ariadna, llegarán a la isla de Naxos en su camino hacia Atenas. Ellos están huyendo de Creta, donde la pareja ha sido cómplice en el asesinato del monstruo medio hermano de Ariadna, el Minotauro, en el laberinto debajo del palacio de su padre, el rey Minos.

Venus sabe que Teseo tiene la intención de abandonar a Ariadna en Naxos y continuar solo su marcha hacia Atenas y cuando Cupido se ofrece para volver a encender la pasión de Teseo por Ariadna Venus le indica que ha decidido unir a la bella mortal con el dios Baco. Venus, entonces, le pide a Cupido que arregle este amor.[33]​ Cupido se oculta en la isla a la espera de que Teseo y Ariadna se aproximen a la misma.

Ariadna reflexiona sobre su deslealtad a su padre, pero declara su amor a Teseo; sale a encontrar refugio para pasar la noche, después de lo cual el coro de pescadores compara sus ojos con las estrellas del cielo.[33]​ Mientras tanto, Teseo, a solas con su consejero, habla de abandonar de Ariadna, y ambos justifican decisión basados en que no sería aceptable para la población de Atenas que la consorte de su gobernante hubiera abandonado a su padre y ayudado a asesinar a su medio hermano.[33]

Un coro saluda a la aurora cuando Ariadna, después pasar una noche de insomnio, regresa a la orilla con su compañera Dorilla y se da cuenta de que la nave de Teseo se ha alejado. Dorilla la consuela y Ariadna, a pesar de estar desesperada y sabiendo que Teseo no volverá jamás, decide ir al jardín para esperarlo. En un interludio pastoril un coro canta las alegrías de la vida rural, y expresa la esperanza de que Teseo no olvidará Ariadna; per cuando un mensajero les hace saber la noticia de que Ariadna está abandona y afligida, el coro canta de nuevo, pero esta vez para consolarla.[33]

En la playa, Ariadna canta su lamento por su amor perdido y se prepara para suicidarse; justo en ese momento unas fanfarrias anuncian una llegada, y Ariadna esperanzada busca en el horizonte tratando de divisar a Teseo. En otro interludio el coro expresa la esperanza de Ariadna por el retorno de su amado, pero un segundo emisario anuncia que no es Teseo, sino que es el dios Baco el que acaba de llegar.

En la escena final reaparecen Cupido y Venus, quien satisfecha con su plan se eleva desde el mar antes de que Júpiter proclame sus bendiciones desde el Olimpo. La unión de Baco y la bella mortal es sellada mientras el dios le promete a Ariadna la inmortalidad en el Olimpa y la corona de estrellas.[33]

Historia de la representación

Estreno (Mantua, 1608)

La fecha de la boda de Gonzaga fue pospuesta en varias ocasiones, debido a problemas diplomáticos que retrasaron la llegada de la novia a Mantua hasta el 24 de mayo de 1608.[29]​ Las festividades de la boda finalmente comenzaron cuatro días después;[34]​ y L'Arianna fue representada el 28 de mayo de 1608, el primero de varios entretenimientos espectaculares. Un gran teatro provisional había sido construido para la ocasión, el cual —de acuerdo con el cronista de la corte Federico Follino— habría albergado a seis mil personas, una cifra que el historiador Carter considera poco probable.[35]​ Ahora bien, sea cual sea el tamaño que haya tenido, el teatro no tenía la capacidad suficiente para albergar a todos aquellos que quisieron presenciar la obra. Los registros de la cuenta de Follino muestran que, a pesar de que el duque había limitado estrictamente el número de familias que podían asistir, algunos visitantes distinguidos no pudieron presenciar la obra sentados y fueron obligados a agolparse alrededor de las puertas.[34]

La ópera se prolongó durante dos horas y media, [34]​ y a pesar de estar contenida dentro de un solo escenario,[35]​ el montaje fue muy lujoso y contó con trescientos empleados para manipular la maquinaria escénica.[36]​ El informe de Follino describe el escenario como «un lugar rocoso salvaje en medio de las olas, en cuya parte más alejada de la perspectiva se veían siempre en movimiento». Tan pronto como la acción comienza, Apolo aparece «sentado en una hermosa nube... que, bajando poco a poco... alcanza en un breve espacio de tiempo el escenario... desapareciendo al momento». «A partir de ese momento, todos los artistas demostraron ser excelentes en el arte del canto; cada parte tuvo un éxito más que maravilloso».[34]

El entusiasmo de Follino tuvo eco en otros informes realizados por los dignatarios a sus propios gobiernos; el embajador de la Casa D'Este, quien se refirió a la obra como «una comedia musical», mencionó en particular la representación de Andreini que, en su lamento, «hizo que muchos llorasen», y la de Francesco Rasi en el papel de Baco, que «cantó divinamente».[37]​ Uno de los compañeros del compositor Monteverdi, Marco da Gagliano, escribió que la música de Monteverdi «había movido a toda la audiencia al llanto».[38]

Reestreno (Venecia, 1639-40)

A pesar de la buena acogida que tuvo Ariadna en su estreno, el duque no solicitó una segunda representación, como sí lo había hecho con L'Orfeo el año anterior.[39]​ La siguiente representación de L'Arianna habría ocurrido en 1614, cuando la corte de los Medici en Florencia solicitó una copia de la partitura, presumiblemente con la intención de ponerla en escena. Sin embargo no hay constancia de que hubiera habido presentación alguna en ese ciudad.[40]

En 1620, Striggio solicitó a Monteverdi que le enviara la música para una actuación proyectada en Mantua como parte de la celebración del cumpleaños de la duquesa Catalina. Monteverdi se tomó la molestia y absorvió el costo de preparar un nuevo manuscrito con algunas revisiones; sin embargo, si hubiera tenido más tiempo, informó Striggio posteriormente, habría revisado la obra más a fondo.[41]​ Al no tener más noticias de la corte de Mantua, Monteverdi escribió a Striggio el 18 de abril de 1620, ofreciéndole ayuda con la puesta en escena; un mes más tarde, sin embargo, fue informado de que las celebraciones para la duquesa se ​​habían recortado, y no había tenido lugar ninguna representación de L'Arianna.[42]

Existen algunas evidencias de una posible representación en Dubrovnik, poco después de 1620, ya que una traducción croata del libreto fue publicada en Ancona en 1633;[24]​ sin embargo el único reestreno confirmado de la obra ocurió en Venecia, en 1640. La compañía de teatro público dedicada a la ópera llegó a la ciudad en marzo de 1637 cuando el nuevo Teatro San Cassiano se estrenó con una actuación de L'Andromeda de Francesco Manelli.[43]​ La popularidad de este espectáculo y de otros trabajos, llevaron a esa compañía operática a presentarse en más teatros que tuvieron que transformar sus instalaciones para acomodar las exigencias de la ópera y escogió a L'Arianna para inaugurar el Teatro San Moisè como teatro de ópera durante el Carnaval de 1639-40 [h]​ Una versión revisada del libreto fue publicada en 1639, con recortes sustanciales y revisiones de la versión en 1608 para eliminar pasajes demasiado específicos vinculados a la boda de Gonzaga en Mantua.[44]​ El compositor, quien para entonces tenía alrededor de setenta y tres años, había adquirido un prestigio considerable en Venecia, habiendo sido director de música en la basílica de San Marcos desde 1613. Por la dedicación que puso en la revisión y reimpresión del libreto fue descrito como el «más célebre Apolo» de todos los siglos y «la mayor inteligencia desde el cielo a la humanidad».[45]

La ópera fue recibida con gran entusiasmo por la audiencia veneciana que estaba familiarizada con el «Lamento», que había sido representado en la ciudad en 1623,[46]​ aunque unas cuantas semanas después, el teatro reemplazó L'Arianna por una nueva ópera de Monteverdi, El regreso de Ulises a la patria, que resultó un éxito aún mayor.[47]

Desaparición de la partitura

Después de su presentación en Venecia entre 1639 y 1640, no hay más registros de actuaciones de L' Arianna. El libreto de Rinuccini, que fue publicado en varias ocasiones durante la vida de Monteverdi, sobrevivió intacto, pero la partitura de la ópera desapareció algún tiempo después de 1640, con la excepción del llanto de Ariadna de la escena séptima,[2]​ conocido como «Lamento d'Arianna».[i]​ El aria transmite la desesperación de Ariadna luego de ser abandonada en la isla de Naxos por Teseo, y obtuvo fama en su época por ser el primer ejemplo de un nuevo estilo aplicado a la ópera, la monodia —también llamado seconda pratica—. Tal característica fue descrita por Giovanni Battista Doni en 1640.[48]

La desaparición de la música de esta ópera no es un caso aislado; la mayor parte de las obras teatrales de Monteverdi se perdieron, incluyendo seis de sus nueve óperas. La explicación de Carter para tan alto porcentaje es que «los recuerdos eran cortos y la música de las obras a gran escala a menudo no trascendía más allá de sus circunstancias inmediatas». De hecho, esta música rara vez se publicó y era común que se desechara rápidamente.[49][50]

«Lamento de Ariadna»

Primeras dos páginas de la primera edición del «Lamento», publicado por Gardano en Venecia en 1623

El lamento se libró del olvido gracias a la decisión de Monteverdi de publicarlo de manera independiente a la ópera: primero en 1614 como un madrigal a cinco voces,[51]​ luego en 1623 en dos arreglos —uno de ellos como una monodia[52]​— y, finalmente, otro en 1641 como un himno sagrado, «Lamento della Madonna», publicado en su colección Selva morale e spirituale.[53][54]

La adaptación a cinco voces fue incluida en la composición del Sexto Libro de Madrigales y hay evidencia de que ese arreglo se hizo por sugerencia de un anónimo caballero veneciano que pensó que la melodía se beneficiaría del contrapunto.[55]​ En 1868 el lamento fue publicado en París, y en 1910 el compositor italiano Ottorino Respighi publicó una transcripción orquestal.[56]

En su análisis crítico, la musicóloga Suzanne Cusick afirma que «en gran medida, la fama y el legado histórico de Monteverdi descansaron durante siglos en la apreciación universal de su logro en el célebre lamento [que] fue una de las obras más emuladas y más influyentes de principios del siglo xvii» considerándose uno de los mejores recitativos ariosos compuestos por Monteverdi y que se inicia con la invocación «Lasciatemi morire».[57]

Lasciatemi morire,lasciatemi morire, / e che volete voi, che mi conforte / in così dura sorte, / in così gran martire? / Lasciatemi morire
Déjame morir, déjame morir, ¿qué es lo que quieres, que me confortas, en este duro destino, en este gran martirio?... déjame morir.
—«Lamento di Arianna», escena VII.

En opinión de Cusick, Monteverdi «creó el lamento como un género reconocible de la música de cámara vocal y como una escena habitual en la ópera que se convertiría en fundamental, un género que define a las óperas públicas a gran escala de siglo xvii en Venecia»[57]​ y concluye señalando que las mujeres de Mantua habrían reconocido las transformaciones promulgadas en el lamento como una representación de sus propias historias personales. Monteverdi cree que trató de representar en la música el triunfo final de la piedad femenina sobre la promiscuidad: «la pérdida gradual que experimenta Ariadna de su propia pasión durante el lamento constituye una muestra musical pública de arrepentimiento de esta mujer imprudente que se había atrevido a elegir a su propio compañero».[57]​ En su estudio El Recital del Soliloquio, Margaret Murata indica que los lamentos de esta clase eran una característica básica de las óperas de alrededor de 1650, pero que «a partir de entonces fueron declinando hasta el triunfo total del aria hacia 1670».[58]​ Mark Ringer, en su análisis de los dramas musicales de Monteverdi, sugiere que el lamento define la innovación creadora de una manera similar a la que, dos siglos y medio más tarde, el «Preludio» y el «Liebestod» en Tristán e Isolda, anunciarían el descubrimiento por parte de Richard Wagner de nuevas fronteras expresivas.[59]

En su contexto operístico, el lamento toma la forma de un recitativo prolongado de más de setenta líneas vocales, entregado en cinco secciones divididas por los comentarios del coro —que, junto a las secciones de «Dorilla», también perdidas, fueron restauradas en la nueva versión de Wilson—. Algunos de los términos están prefigurados en la escena inmediatamente anterior en la que el primer enviado describe la difícil situación de Ariadna junto a un coro de simpáticos pescadores. El lamento representa diversas reacciones emocionales de Ariadna tras su abandono: tristeza, ira, miedo, autocompasión, desolación y futilidad. Cusick llama la atención sobre la manera en que Monteverdi es capaz de igualar en la música los «gestos retóricos y sintácticos» del texto de Rinuccini.[57]​ Las palabras de apertura repetidas «Lasciatemi morire» —«déjame morir»— van acompañadas de un acorde de séptima dominante que Ringer describe como «una puñalada cromática inolvidable del dolor»; siendo Monteverdi uno de los primeros usuarios de este dispositivo musical. Lo que sigue, dice Ringer, tiene un alcance y profundidad «comparable a la mayoría de los soliloquios de búsqueda de Shakespeare». Las palabras «Lasciatemi morire» son seguidas por «O Teseo, O Teseo mio» —«O Teseo, mi Teseo»— ; las dos frases representan contrastantes emociones de Ariadna: desesperación y deseo. A lo largo de la indignación y la ira el lamento es marcado por la ternura, hasta la interacción final de «O Teseo», después de lo cual una línea descendente lleva al lamento a una conclusión tranquila.[59]

El tema de la ópera, desarrollado sobre libreto de Vincenzo Cassani fue musicalizado un siglo después por Benedetto Marcello en una versión del mismo título, Arianna y entre otros compositores que han adoptado el formato y el estilo del lamento de Ariadna están Francesco Cavalli, cuya ópera Le nozze di Teti e di Peleo contiene tres de estas piezas; Francesco Costa, que incluyó un ajuste al texto de Rinuccini en su colección de madrigales Pianta d'Arianna;[60]​ y Sigismondo d'India, que escribió varios lamentos en la década de 1620 después de la versión monódica del «Lamento de Ariadna» que se publicó en 1623.[61]​ El propio Monteverdi utiliza el formato del lamento expresivo en cada una de sus dos óperas tardías, Il ritorno d' Ulisse in patria y La coronación de Popea, para los respectivos personajes de Penélope y Octavia. En 1641 Monteverdi adaptó el lamento de Ariadna a una canción sagrada con un texto en latín, «Pianto della Madonna», que la incluyó en Selva moral e spirituale, la última de sus obras publicadas durante su vida.[62]

Grabaciones del «Lamento d'Arianna»

Existen numerosas grabaciones tanto del madrigal a cinco voces como de la versión de la voz solista del «Lamento». Las grabaciones de solistas incluyen varias versiones que utilizan una voz de tenor o barítono. Entre los cantantes principales que han realizado grabaciones están las sopranos Emma Kirkby y Véronique Gens, y las mezzosopranos Janet Baker y Anne Sofie von Otter.[63][64]​ Además, en las estadísticas de Operabase el «Lamento d'Arianna» aparece representado en el período que va del año 2005 al año 2010.[65]

Ediciones

Se publicaron al menos ocho versiones del libreto entre 1608 y 1640:

  • Aurelio et Ludovico Osanna, Mantua, 1608. Publicación del texto incluido en el informe de Federico Follini de la obra en 1608;[24][66]
  • Heredi di Francesco Osanna, Mantua, 1608. Posiblemente el texto distribuido a la audiencia en la representación de 1608;[24]
  • I. Giunti, Florencia, 1608;[24][66]
  • Bernardo Giunti, Giovan Battista Ciotti & Co., Venecia, 1608;[24][66]
  • Ghirardo et Iseppo Imberti, Venecia, 1622;[66]
  • G. F. Gundulić, Ancona, 1633. traducción croata, preparada para una posible actuación en Dubrovnik c. 1620. (versión en 5);[67][24]
  • Angelo Salvadori, Venice, 1639. Versión revisada preparada para la readaptación de 1640;[24][66]
  • Antonio Bariletti, Venecia, 1640.[24][66]

Notas y referencias

  1. El libreto de Rinuccini está disponible en varias ediciones.[10]
  2. La obra de Peri se rechazó por completo, pero la nueva versión de Dafne se programó para el carnaval de 1607-1608.
  3. Eurídice ees una ópera con con música de Peri y Giulio Caccini.[21]
  4. Se han sugerido otras disposiciones del texto; el musicólogo Bojan Bujić, por ejemplo, ha planteado una alternativa de un prólogo y cinco escenas.[24]
  5. De acuerdo con Carter, la asunción de ese papel que fue cantado por Settimia Caccini es incorrecto, ya que ella no estaba en Mantua en ese momento.[29]​ Una carta de un cortesano de Mantua, citado por Fabbri, indica que el fragmento fue otorgado a un cantante de Florencia que había sido enviado como posible sustituto de Martinelli.[30]
  6. Es posible que Andreini pudo haber cantado este papel.[31]
  7. Carter indica que Campagnolo cantó en L'Arianna, pero no especifica qué papel o papeles.[32]
  8. La fecha exacta de esta representación no se encuentra registrada.
  9. El «Lamento d'Arianna» es conocido también por las primeras palabras de su texto «Lasciatemi morire»«Déjame morir».

Referencias

  1. a b «L'Arianna». Libretti d'Opera (en italiano). Italia. 30 de mayo de 2007 [1608]. Archivado desde el original el 18 de octubre de 2007. Consultado el 15 de septiembre de 2015. 
  2. a b c Romero Valiente, Jesús (2012). «El lamento de Ariadna XII». Instatterminus. Consultado el 1 de septiembre de 2015. 
  3. Whenham, John (1986). The Press Syndicate of the University of Cambridge, ed. Caludio Monteverdi. Orfeo (en inglés). Cambridge University Press. p. 18. ISBN 0 521 28477 5. Consultado el 4 de septiembre de 2015. 
  4. March, Juan. «Ciclo Monteverdi». Royper (Madrid: Fundación Juan March): 29. Consultado el 2 de septiembre de 2015. 
  5. Baker, Th. «Lasciatemi morire!». Lamento d'Arianna (en italiano). Consultado el 2 de septiembre de 2015. 
  6. Walter Hill, John (2008). La música barroca. Madrid: Akal. p. 213. ISBN 978-84-460-2415-3. Consultado el 2 de septiembre de 2015. 
  7. «King's Baroque». Twitter de Kings Baroque (en inglés). Londres, Inglaterra. 2013. Consultado el 3 de septiembre de 2015. 
  8. a b Carrozzo y Cimagalli, 2008, p. 44.
  9. Whenham y John, 2008, p. 67.
  10. Rosand, 2007, pp. 185-186.
  11. Randel, 2006, p. 602.
  12. a b Carter, Tim (2007). «Monteverdi, Claudio: Mantua». Oxford Music Online. Consultado el 4 de septiembre de 2010. 
  13. a b Fenlon, 1986, pp. 5-7
  14. Carter, 2002, p. 24.
  15. Ringer, 2006, p. 16.
  16. a b Fabbri y Carter, 1994, pp. 63-64
  17. Fenlon, 1986a, pp. 167-72.
  18. Fabbri y Carter, 1994, pp. 77-82.
  19. Hanning, Barbara R. «Rinuccini, Ottavio». Grove Music Online (en inglés). Consultado el 12 de enero de 2012. 
  20. Grout, Donald Jay (1971). A Short History of Opera (en inglés). New York: Columbia University Press. p. 27. ISBN 0-231-08978-3. 
  21. a b Carter, 2002, p. 17.
  22. Fabbri y Carter, 1994, p. 96.
  23. Carter, 2002, p. 208.
  24. a b c d e f g h i Bujić, Bohan (1999). «Rinuccini the Craftsman». Early Music History (en inglés) 18: 75-117. JSTOR 853825. doi:10.1017/S0261127900001844. «requiere suscripción». 
  25. Ringer, 2006, p. 20.
  26. Stevens, Denis —ed.— (1980). The Letters of Claudio Monteverdi (en inglés). New York: Cambridge University Press. pp. 311-13. ISBN 0-521-23591-X. 
  27. Forrest Kelly, 2001, p. 33.
  28. Wilbourne, Emily (2008). La Florinda: The Performance of Virginia Ramponi Andreini (en inglés). Ann Arbor, Michagan: ProQuest Information and Learning Company. p. 232. ISBN 9780549823339. Consultado el 26 de agosto de 2015. 
  29. a b c d e f Carter, 2002, pp. 203-204
  30. Fabbri y Carter, 1994, pp. 82-83.
  31. a b c d e f g «Almanacco di Gherardo Caseglia». AmadeusOnline (en italiano). Consultado el 23 de enero de 2012. 
  32. Carter, 2002, p. 210.
  33. a b c d e Rinuccini, Ottavio (1608). L'Arianna. Tragedia (en italiano). Mantua. Consultado el 2 de septiembre de 2015. 
  34. a b c d Fabbri y Carter, 1994, pp. 85-87
  35. a b Carter, 2002, pp. 82-83
  36. Redlich, 1952, p. 91.
  37. Fabbri y Carter, 1994, p. 92.
  38. Redlich, 1952, pp. 101-03.
  39. Ringer, 2006, p. 40.
  40. Fabbri y Carter, 1994, p. 144.
  41. Carter, 2002, p. 168.
  42. Fabbri y Carter, 1994, p. 175.
  43. Ringer, 2006, p. 130.
  44. Fabbri y Carter, 1994, pp. 250-51.
  45. Rosand, 2007, p. 18.
  46. Carter, 2002, p. 299.
  47. Ringer, 2006, p. 135-136.
  48. Eggebrecht, H.H. (1991). Musik im Abendland (en alemán). Múnich: Piper. p. 339. 
  49. Carter, 2002, p. 4.
  50. Carter, 2002, pp. 299-306.
  51. Monteverdi, Claudio (1614). Il sesto libro de madrigali a cinque voci, con un dialogo a sette (en italiano). Venicia: Ricciardo Amadino. 
  52. Monteverdi, Claudio (1623). Lamento di Arian[n]a... et con due lettere amorose in genere rappresentativo (en inglés). Venecia: Bartolomeo Magni. 
  53. Monteverdi, Claudio (1641). Selva morale et spirituale di Claudio Monteverde (en italiano). Venecia: Bartolomeo Magni. pp. 56-60. 
  54. Dtv-Atlas zur Musik (en alemán). Múnich: DTV. 1971. 
  55. Fabbri y Carter, 1994, pp. 140-41.
  56. Carter, 2002, p. 5.
  57. a b c d Cusick, Suzanne (1994). «There Was Not a Lady Who Failed to Shed a Tear». Early Music (en inglés) 22 (1): 21-43. JSTOR 3128481. doi:10.1093/earlyj/xxii.1.21. 
  58. Murata, Margaret (1979). «The Recitative Soliloquy». publicación of the American Musicological Society (en inglés) 32 (1): 45-73. JSTOR 831268. doi:10.2307/831268. 
  59. a b Ringer, 2006, p. 96
  60. Fortune, Nigel. «Francesco Antonio Costa». Grove Music Online (en inglés). Consultado el 15 de mayo de 2013. 
  61. Carter, 2002, pp. 217-18.
  62. Ringer, 2006, p. 95
  63. «Monteverdi: Il sesto libro de madrigali, 1614 —6th Book of Madrigals—». Presto Classical (en inglés). Consultado el 15 de mayo de 2012. 
  64. «Monteverdi: Lamento d'Arianna (Lasciatemi morire)». Presto Classical (en inglés). Consultado el 14 de mayo de 2012. 
  65. «Estadísticas 2013/14». Operabase (en inglés). Consultado el 29 de agosto de 2015. 
  66. a b c d e f Carter, 2002, pp. 202-03
  67. Carter, 2002, p. 208

Bibliografía

Enlaces externos