Estimulación temprana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:12 13 oct 2015 por Verositeal (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La estimulación temprana o atención temprana consiste en proporcionar al bebé y al niño las mejores oportunidades de desarrollo físico, intelectual y social para que sus capacidades y habilidades le permitan ser mejor de lo que hubiera sido sin ese entorno rico en estímulos intelectuales y físicos de calidad. Es el conjunto de actividades que permiten proporcionar al niño ciertas oportunidades, que pueden ser aplicadas desde su nacimiento hasta los 6 o 7 años, franja de edad con mayor plasticidad cerebral. No solamente hay que aplicarla a niños sanos sino también a niños con trastornos reales o potenciales en su desarrollo, para así estimular sus capacidades compensadoras. Las madres y padres que reciben la adecuada información son los que obtienen mejores resultados con sus hijos, aunque también hay diversas guarderías y escuelas de ciclo inicial que realizan actividades de estimulación temprana en sus aulas. Glenn Doman y sus Institutos para el Logro del Potencial humano en Filadelfia, han sido los grandes precursores de la estimulación temprana.

Los programas de estimulación precoz utilizan con frecuencia el juego como base para el desarrollo de habilidades.

Desarrollo

La verdadera estimulación temprana se realiza al bebé de recién nacido a los 3 meses de vida que es el periodo de tiempo en el que hay mayor plasticidad cerebral, sin embargo éste proceso, se puede realizar en los bebés dentro del útero materno. Siendo los primeros seis años de vida los que caracterizan por un alto grado de plasticidad neuronal[1]​ o plasticidad neural, que permite la adquisición de funciones básicas como el control postural, la marcha o el lenguaje. La consecución progresiva de hitos en este desarrollo va permitiendo la aparición y mejora de nuevas habilidades (por ejemplo, es necesario que el niño aprenda a sujetar la cabeza, controlando la musculatura del cuello, para que pueda dirigir la vista, lo que refuerza la motivación para la marcha o el contacto visual como elemento socializador…).

Este desarrollo surge de la interacción entre los genes y el ambiente. Los primeros son inmodificables, y establecen la base de capacidades propias de cada individuo. Los factores ambientales, sobre los que intervienen los programas de estimulación precoz, modulan e incluso inhiben o estimulan, la expresión de diversas características genéticas.

Dentro de los factores ambientales se incluyen los puramente biológicos (estado de salud, nutrición…) y otros de índole psicológica, social y cultural: sus vínculos afectivos iniciales, el nivel de atención que recibe, el grado de interacción del ambiente con el niño (personas que lo rodean, objetos, luz, sonidos…). Estos factores son fundamentales en la maduración de conductas de adaptación al entorno, de la disposición al aprendizaje, del establecimiento de diferentes estrategias de comunicación o del desarrollo emocional.

Importancia de un enfoque amplio del desarrollo de los niños y niñas

De acuerdo con Norma del Río Lugo[2]​, es conveniente seguir un ritmo acorde con los pasos del niño y no en función de necesidades creadas en torno a una creciente ansiedad. Esto se liga con otro argumento que, sustentándose en el reconocimiento de la primera infancia como un período crítico, establece que lo que no se haga durante los cinco primeros años de vida ya no se podrá hacer. Se trata de una distorsión del concepto de plasticidad nerviosa en el desarrollo. La expresión ampliamente difundida según la cual “el niño es como una esponja” suele manejarse públicamente de manera superficial, quitándole importancia al reconocimiento de que cada niño es único y de que la diversidad es necesaria. Es imprescindible contemplar que hay múltiples trayectorias en el desarrollo que son válidas y cualitativamente distintas; no todos los niños toman el mismo carril. No se trata de plantear metas a las que hay que llegar en determinado momento. La autora considera que es fundamental abrirse a la diversidad.

ESTIMULACIÓN PRENATAL

• La estimulación prenatal del bebe con música es un método que usa los sonidos musicales, los cuales permiten un desarrollo en el bebe un mejor sentido de memoria, lo cual le puede servir en un futuro con la escritura, lectura y lenguaje. • La música tropical no es un ritmo aconsejable, sin embargo será música con la que él bebe se identificará si es que tus momentos de satisfacción tienen que ver con ella, realmente no es la música más indicada para una estimulación del cerebro. • Otra manera de estimular al bebé la más sencilla de todas que puede ser practicada en casa y es hablándole. El niño siente, aunque no lo creas, porque en el vientre ya está desarrollando sus cinco sentidos. A partir del 4to mes, tu bebé ya puede escuchar sonidos del exterior.


  • Evaluación del desarrollo

Se debe considerar la edad cronológica y la edad corregida. En el caso de niños recién nacidos de término, se tiene en cuenta la edad cronológica para evaluar un niño a distintas edades. En el caso de niños prematuros hay que restar a la edad cronológica las semanas de gestación que no completó.

  • Estado de salud

Es sabido que cualquiera enfermedad puede afectar el examen de desarrollo de un niño. Para tener una información fidedigna es necesario esperar hasta que el niño esté sano.

  • Analizar todas las áreas

El examen del área motriz, de los reflejos arcaicos, en general no se omiten. Debe recordarse a otras áreas de importancia: audición, visión, área social, área afectiva, área de lenguaje, por ejemplo.

  • Interacción entre diferentes áreas del desarrollo

A modo de ejemplo, se recomienda estudiar la coordinación ojo-mano; ubicación de sonido y uso de la mano; exploración de la marcha y avances cognitivos, etc.

  • Condiciones niño-ambiente-examinado

Para poder darle valor a un examen de desarrollo hay que tener en cuenta la influencia positiva o negativa del lugar físico donde se realiza el examen (calor, frío, miedo, nº de personas, etc.) De gran valor es el estado en que se encuentra el niño en relación a: horas de alimentación, sueño, grado de alerta, etc. También el estado del examinador debe considerarse: su experiencia en evaluación; la relación con el niño, el tiempo de que dispone, etc.

  • Análisis global de la anamnesis y del examen de desarrollo

Es posible que existan discrepancias entre lo que dicen los padres acerca del desarrollo de su hijo y lo que se encuentra en el examen. Un diagnóstico de desarrollo resultará del análisis cuidadoso de ambas informaciones.

Esta etapa temprana de la vida también se caracteriza por una mayor susceptibilidad a condiciones ambientales inadecuadas que pueden retrasar o bloquear la adquisición de algunas habilidades, aunque la capacidad adaptativa del sistema nervioso central en cualquier niño sin problemas de desarrollo permite una reorganización funcional de la que comenzamos a carecer a partir de los seis años de vida. De ahí la importancia de iniciar lo más precozmente posible los programas de intervención, especialmente en niños con alteraciones del desarrollo o con alto riesgo de padecerlos.

Etapas del desarrollo del niño

  • DESARROLLO PSICOSOCIAL

Se trata del momento en el que el ser humano comienza con un proceso de adaptación psicológica y una interacción constante con su medio ambiente , para el bebe desde la etapa de la vida intrauterina el cerebro comienza con un proceso de maduración para después del nacimiento ser capaz de desarrollar sus funciones elementales , con la estimulación del cerebro del niño se puede lograr el desarrollo y maduración de sistema nervioso central , y se lleva a cabo una interacción con las personas que lo rodean de manera activa y pasiva, en relación al bebe.

De tal manera que en esta etapa de cambios morfológicos y estructurales, y la interacción con su medio y lo que genéticamente trae consigo, interactúan para lograr el desarrollo de sus funciones motoras, cognitivas y sensitivas, para obtener un aprendizaje y la maduración de su sistema nervioso central.


  • DESARROLLO EMOCIONAL

Es el desarrollo de conductas que marcan el temperamento del niño, por medio del cual se establecen patrones de conducta que el niño sigue como modelo de su aprendizaje.

Grace y Baucum (2009) mencionan tres categorías que los describen:

Fáciles: niños de buen humor y predecibles Difíciles: frecuentemente irritables e impredecibles Lentos para responder: malhumorados y poco sensibles a la atención

La primera relación que tiene el niño en relación a esas conductas es el apego con su madre, por medio de la relación con la madre, es posible que se obtenga una comunicación reciproca afectiva, en donde la madre y el niño obtienen una experiencia satisfactoria y benéfica, es así como el desarrollo del niño se va dando de manera experimental y gradual con ayuda del medio que lo rodea y en el que se desenvuelve.


  • DESARROLLO INTELECTUAL O COGNITIVO:

Tiene como objeto estudiar las distintas estructuras del conocimiento en cada etapa del desarrollo personal, especificando como las percibe y las utiliza para relacionarse con otras y adaptarse al medio ambiente. Jean Piaget plantea que tales estructuras no son fijas sino que se van enriqueciendo y haciendo cada vez más complejas en distintas etapas de nuestra vida, desde la infancia hasta la edad adulta.

A cada etapa de nuestro desarrollo, según la edad, corresponden ciertas estructuras cognoscitivas: • Periodo sensoriomotor (1 a 2 años de edad): se percibe el mundo con base en sensaciones y sus movimientos. • Periodo preoperacional (2 a 7 años de edad): puede realizar operaciones de raciocinio elemental. • Periodo de operaciones concretas (7 a 11 años de edad): puede fijar ideas sobre una experiencia. • Periodo de operaciones formales (11 años en adelante): realiza operaciones formales y tiene entonces capacidad de generalización y abstracción.

  • DESARROLLO SOCIAL :

El desarrollo social del niño también se encuentra influenciado por su entorno en el cual se desenvuelve, y de las personas que se encuentran a su alrededor o se encuentran a cargo de él, el niño al relacionarse con los adultos, es capaz de aprender de ellos y así poder desarrollarse fuera del hogar, y dentro de él, los padres o cuidadores tienen un comportamiento propio reflejaran en el cuidado que se le brinde a los niños. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma. Para estimular esta área se realizarán actividades que permitan satisfacer su iniciativa, curiosidad y su necesidad de obtener un mayor grado de autonomía en lo que se refiere a los hábitos de independencia personal (alimentación, vestido, aseo, etc.)

Enfoque economicista a favor de la estimulación temprana

De acuerdo con Anna Lucía D’Emilio[3]​, es indudable que la protección de la primera infancia repercute en otras dimensiones de la vida, en el futuro de los niños y en el desarrollo de los países. Los enfoques economicistas han tomado mucha fuerza desde que Heckman, premio nobel de economía en el año 2000, indicó que no hay ninguna otra inversión que tenga más alta tasa de retorno. De todas formas, los enfoques economicistas son muy importantes pero presentan serias limitaciones para percibir situaciones específicas de vulneración de derechos y por ello, no pueden regir las [{políticas]] orientadas a la primera infancia con enfoque de equidad. Debemos apuntar a fortalecer una cultura de derechos que reconozca la importancia del desarrollo infantil temprano como una realización de los derechos del niño. Del niño de hoy, más allá de sus potencialidades para el futuro.

Consejos para los padres al aplicar la estimulación temprana

1. Respetar el tiempo de respuesta de tu hijo. Elige un momento tranquilo para jugar con él. Evita jugar con tu hijo cuando notes que él está cansado y sobrecargarlo de tareas y de estímulos. 2. Elige objetos agradables al tacto, al oído, al paladar, y que sean, claro, seguros. 3. Los juegos deben ir acompañados por canciones, palabras y sonrisas. De cariño y dulzura, también. 4. El juego tiene que ser algo placentero, para los dos. 5. Aprovecha el momento del baño para dar un masaje a tu hijo. 6. Usa la música mientras llevas a tu hijo en el coche o en casa. 7. Enseña libros a tu hijo. Si es un bebé, hay libros de tela, de plástico, con olores y distintas texturas. 8. Cuenta cuentos a tu hijo antes de dormir.

Referencias

  1. Santoyo Velasco, C. (1991). Notas sobre la plasticidad del desarrollo psicológico y las interacciones tempranas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, Vol. 4, Nº. 2, 175-183.
  2. SIPI. Conversación con Norma del Río Lugo. http://www.sipi.siteal.org/sites/default/files/sipi_publicacion/sipi_dialogos_norma_del_rio.pdf
  3. SIPI. Conversación con Anna Lucía D'Emilio. http://www.sipi.siteal.org/sites/default/files/sipi_publicacion/sipi_dialogo_anna_lucia_demilio.pdf

Lewis M. Ed. "Clinical Aspects of Child Development". Philadelphia. Lea and Febiger. 1982 Rutter, M. Ed. "Developmental Psychiatry". London: Heinemann Medical. 1980.

Bibliografía

  • Cabrera, M. C. y Sánchez Palacios, C. (1984). La estimulación precoz. Un enfoque práctico. Madrid: Siglo XXI.
  • Gassier, J. (1990). Manual del desarrollo psicomotor del niño. Barcelona: Masson (2ª Ed.).
  • Sánchez Hipola, C. (1994). Responsabilidad familiar y profesional en la prevención y atención temprana (II). Polibea: No. 31, pp. 10-14.
  • Benson, J. B., Haith, M. (1995). Future-oriented processes: A foundation for planning behavior in infants and toddlers. Infancia y Aprendizaje, no. 69-70, pp. 127-140.
  • Martín Ramos, M. L. (1994). Atención temprana: Ayuda a los padres. Polibea, No. 33, pp. 6-7.
  • Polaino-Lorente, A. (1997). Apego y educación temprana. Comunidad Educativa, No. 244, pp. 12-14.

Véase también

Enlaces externos