Ir al contenido

Forest Park (Portland)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:31 27 oct 2015 por NZF (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Parque Forestal
Reserva forestal urbana

Aspecto del parque Forestal
Situación
País Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Bandera de Oregón Oregón
Coordenadas 45°32′43″N 122°44′10″O / 45.5453, -122.736
Datos generales
Administración Departamento de recreación y parques de Portland
Fecha de creación 1948
Superficie 5170 acres (2092 hectáreas)
Sitio web oficial

El parque Forestal (en inglés: Forest Park) es un parque público municipal situado al oeste de las montañas Tualatin, en el centro de Portland, Oregón, Estados Unidos. Se extiende por más de 8 millas (13 kilómetros) sobre las laderas del río Willamette,[nota 1]​ siendo una de las reservas naturales urbanas más grandes del país. El parque, un componente importante de un sistema regional de bosques y senderos, cubre más de 5100 acres (2064 hectáreas) de la mayoría de bosques secundarios en continuo crecimiento.[1]​ Cerca de 70 millas (110 kilómetros) de senderos recreativos, incluyendo la zona del corredor ecológico 40-Mile Loop, se entrecruzan en este sitio.[2]

En la década de los años 1860, los líderes cívicos de Portland buscaron crear una reserva natural en las cercanías de las montañas Tualatin. Sus esfuerzos llevaron a la formación de una comisión municipal y en 1903 contrataron a la compañía Olmsted Brothers para que realizara varios estudios sobre los parques de la ciudad.[3]​ Con la adquisición de tierras a través de donaciones, ejecuciones de hipotecas y transferencias provenientes del condado de Multnomah, los habitantes de la ciudad finalmente crearon una reserva natural de 4000 acres (1600 hectáreas).[4]​ El Forestal ocupa el décimo noveno lugar entre las áreas ecológicas de mayor tamaño de los Estados Unidos, según la organización The Trust for Public Land.[5]

Es el hábitat de más de 112 especies de aves y 62 de mamíferos y se compone de abundantes árboles y plantas;[6]​ cerca de 1000 milímetros de lluvia descienden anualmente sobre el bosque. Pequeños afluentes provenientes del río Willamette fluyen al noroeste, pasando por las alcantarillas que se encuentran debajo de la ruta 30 de Oregón. Uno de estos, el Balch Creek, se compone de una gran población de truchas y en el Miller Creek abundan diversas especies marinas como el salmón.[7]

Los incendios representan unas de las principales amenazas,[8]​ así como también la falta de recursos para el mantenimiento, la contaminación, la usurpación de terrenos, el tráfico urbano y las plantas invasoras como la hedera.[9]​ Asimismo, los hurtos, delitos y asesinatos también forman parte de la problemática existente.

Historia

Un puente sobre el parque Macleay en 1914.
La planta Trillium en sus etapas de crecimiento, en el parque Forestal.

Antes de que llegaran los colonos, el terreno estaba cubierto por un bosque compuesto de abetos, del género Pseudotsuga.[10]​ Para mediados de 1851, una ley llamada Donation Land Act promulgada por el Congreso de los Estados Unidos promovió el asentamiento en todo el territorio de Oregón y obligó a que cientos de colonos se establecieran en las tierras donadas por el órgano bicameral.[11]​ Después de esto, el terreno del bosque se vio afectado por la tala indiscriminada de árboles y las precipitaciones meteorológicas que causaron deslizamientos, pendientes y la acumulación de materiales sólidos como el sedimento.[10]

Los líderes cívicos guiados por el reverendo Thomas Lamb Eliot,[12][13]​ un ministro religioso educado en la universidad de Harvard que se mudó a Portland en 1867, buscaron crear y preservar un entorno natural en medio de los bosques. En 1899, los esfuerzos de Eliot y los líderes llevaron a la formación del parque municipal de Portland y en 1903 contrataron a la firma Olmsted Brothers,[14]​ una compañía de arquitectos de Brookline, Massachusetts, especialistas en planificación y diseño de paisajes, para que estudiaran y formularan un plan específico sobre el sistema de parques de la ciudad.[14]​ El arquitecto John Charles Olmsted, hijastro del famoso diseñador Frederick Law Olmsted, trabajó fuertemente en el proyecto durante el mes de mayo. El informe de Olmsted hizo énfasis en la creación de un sistema de reservas y avenidas, tomando como base el paisaje natural.[14]​ Además propuso una plaza formal cerca de Union Station, una estación ferroviaria muy cerca del río Willamette, y la creación de parques naturales después conocidos como Forest Park, Sellwood Park, Mount Tabor Park, Rocky Butte, Ross Island y williger, además del Terwilliger Parkway, una vía compuesta de zonas ajardinadas.[15]​ El proyecto también contemplaba la creación de otras reservas ecológicas como el Swan Island, en el río Willamette y otros sitios de interés que nunca llegaron a desarrollarse.[15]

Durante varias décadas, la ciudad de Portland adquirió varios terrenos destinados para el parque Forestal. En 1897, Donald Macleay, un comerciante de bienes raíces de Portland, traspasó 108 acres (44 hectáreas) de tierra en las cercanías del arroyo Balch, muy cerca del condado de Multnomah con el objetivo de crear un espacio público para los pacientes de los hospitales cercanos.[16]​ En la década de los años 1890, Frederick Van Voorhies Holman, un abogado de la ciudad y presidente de la Sociedad Histórica de Oregón ofreció una terreno de 52 acres (21,04 hectáreas), junto con sus hermanos George y Mary.[17][18]​ Por otra parte, Clark and Wilson Timber Company donó 17 acres (6,9 hectáreas) en 1927 para crear una reserva ecológica al occidente de Oregón, cerca de la carretera Northwest Germantown.[19]​ Nueve años más tarde, Aarón Meier, uno de los fundadores de la cadena de almacenes Meier & Frank, donó tierras para el parque Linnton, cerca del barrio Linnton.[20]​ Finalmente, todos estos lugares se convirtieron en el parque Forestal, a pesar de que la gente les recuerda por sus antiguos nombres.[21]

Otras parcelas fueron adquiridas a través del gobierno. En 1928, el Comité de Impuestos transfirió tierras a la oficina de parques de Portland para crear un jardín de flores silvestres a lo largo del arroyo Balch. Alentados por el Club de la Ciudad de Portland, organización sin fines de lucro que realizó un estudio de viabilidad para el bosque en 1945,[22]​ los líderes cívicos decidieron apoyar el proyecto. En 1948, el condado de Multnomah trasladó a la ciudad otras 2000 acres (810 hectáreas) a través de ejecuciones de hipotecas.[4]​ El 23 de septiembre de 1948, la ciudad donó formalmente 4200 acres (17 kilómetros cuadrados) de tierra al Forestal.[4]​ A principios de la década de los años 1960 se realizaron varios proyectos para mejorar el entorno del bosque, como la construcción y ampliación de rutas, senderos y señales.[23]

El Forestal es una de las reservas naturales urbanas más grandes de los Estados Unidos, a pesar de que su clasificación ha sido cuestionada. El departamento de recreación y parques de la ciudad afirma que es una de las áreas naturales más boscosas y extensas de los Estados Unidos. Sin embargo, un artículo del periódico Portland Tribune dijo todo lo contrario y cuestionó la afirmación del departamento de recreación y parques.[24]​ Mientras que Peter Harnik, director del Center for City Park Excellence afirmó que el Forestal fue, en su momento, la reserva natural más grande pero dejó de serlo.[24]

En 1991, la agencia gubernamental regional de la zona metropolitana de Portland creó un programa de áreas naturales, con el fin de proteger todas las zonas naturales del condado de Multnomah, Washington y Clackamas.[25]​ En 1995, el programa adquirió un terreno de 320 acres (130 hectáreas) que fue destinado al Forestal. En 2006 también se compraron otras tierras para ampliar este sitio y proteger la calidad del agua y la vida silvestre. A principios de 2009, la agencia gubernamental protegió 865 acres (350 hectáreas) de tierra que estaban relacionadas con el Forestal, junto con otras 600 acres (240 hectáreas) situadas más allá del límite norte.[26]

Geología y geografía

Localización del parque Forestal y Washington, en Portland.

La lava solidificada proveniente del Columbia River Basalt Group, una provincia ígnea basáltica situada al oeste de los Estados Unidos, subyace en el parque Forestal. Durante la época del mioceno, grandes cantidades de magma procedentes del río Columbia se desplazaron hacia el sur por medio de lechos fluviales.[27]​ Las erupciones de lava en el este de Orégon y Washington llegaron hasta el noroeste del Pacífico, lugar donde se encuentra el valle de Willamette. Estos flujos piroclásticos, algunos de los cuales llegaron al océano Pacífico, aparecieron hace 16 millones de años y cubrieron cerca de 60 000 millas cuadradas (160 000 kilómetros cuadrados).[27]​ Unos ocho flujos del Basalt Group se separaron hasta llegar a las cercanías de las montañas Tualatin, donde subyacen las laderas del parque Forestal y forman columnas de rocas normalmente visibles a lo largo del cañón Balch Creek y el noroeste de la carretera Cornell.[27]​ Las colinas del oeste fueron posteriormente cubiertas por depósitos de sedimentos eólicos que se vuelven inestables cuando se satura con el agua. En esta parte, es común encontrar sedimento, mientras que los deslizamientos de tierra impiden el desarrollo urbano en las elevaciones más altas.[28]​ Según el Metro Regional Government, el 95 % de las laderas situadas en este sitio sufren potenciales deslizamientos.[29]

En esta reserva se encuentran grandes cantidades de escorias volcánicas, es decir, materiales de origen volcánico. La aparición de respiraderos volcánicos en el bosque es casi nula, aunque existen grandes depósitos de materiales geológicos y sedimentos clásticos como el limo, según un estudio geotécnico realizado por la Universidad Estatal de Oregón en enero de 2015.[30]​ Las exploraciones por parte de ingenieros geólogos y ambientales también describieron pequeñas cantidades de magma a grandes profundidades.[30]

Con 8 millas (13 kilómetros) de largo, este lugar está a menos de 1 milla (1,6 kilómetros) del centro de Portland y a 2 millas (3,2 kilómetros) del extremo noroeste de la ciudad.[31]​ Se extiende al oeste de la calle West Burnside, muy cerca del centro de Portland donde el río Willamette divide su flujo alrededor de la isla Sauvie.[32]​ Cubre la mayor parte del este, sobre el río Willamette, que está delimitado por la calle West Burnside, en el noroeste del bulevar Skylinevard y las calles Newberry y St. Helens (ruta 30 de Oregón).[32]​ Las elevaciones sobre el nivel del mar varían hasta llegar a los 50 pies (15 metros).[33]

Forma parte de una lista de 150 parques naturales de interés localizados dentro de los límites de una ciudad, de acuerdo con la organización The Trust for Public Land.[5]​ La lista incluye gran variedad de parques estatales, nacionales, municipales, regionales y refugios silvestres, así como los bosques más visitados. El parque estatal Chugach en el condado de Anchorage, Alaska, ocupa el primer lugar con 490 125 acres (1983 kilómetros cuadrados).[5]

El escritor estadounidense Marcy Cottrell Houle, dijo que este sitio «captura la esencia de lo que es natural y salvaje (...)», con vistas panorámicas a la ciudad de Portland, además de ser un «refugio para las personas y la vida silvestre, y una parte integral del medio ambiente de Portland».[33]

El Metro Regional Government, una organización regional del Área metropolitana de Portland que gestiona los parques regionales y espacios naturales realizó un estudio sobre los deslizamientos de tierra ocurridos en las cercanías del Forestal entre 1996 y 1998. El ente regional registró 73 deslizamientos, algunos de estos alcanzaron 1000 yardas cúbicas de volumen (27 000 pies cúbicos). También registraron un deslizamiento que sobrepasó las 8000 yardas cúbicas (21 600 pies cúbicos).[29]

Suelos

El parque Forestal se compone básicamente de tres tipos de suelos: Goble Silt Loam, Cascade Silt Loam y Wauld Very Gravelly Loam, estas superficies han sido clasificadas por el Servicio de Conservación de Recursos Naturales (en inglés: Natural Resources Conservation Service), una agencia del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos que protege y conserva los recursos naturales.[34]

La superficie Goble Silt Loam se localiza en laderas y crestas, donde predominan los árboles abeto de Douglas (Pseudotsuga menziesii) y arce de Oregón (Acer macrophyllum), mientras que el Cascade Silt Loam se sitúa en las cimas. En la mayoría de los arroyos y afluentes se encuentra el Wauld Very Gravelly Loam.[34]

Naturaleza

Vegetación

La uva de Oregón (Berberis aquifolium), planta que abunda en el parque Forestal.

El Forestal es una de las áreas silvestres más extensas y protegidas de Portland.[35]​ Se localiza al oeste del centro de la ciudad, en la ecorregión de la cordillera de la Costa, lugar protegido por la Agencia de Protección Ambiental (Estados Unidos).[36]​ El bosque se compone principalmente de tres especies de árboles: el pino de Oregón (Pseudotsuga menziesii var. menziesii), tsuga del Pacífico (Tsuga heterophylla) y el cedro rojo del Pacífico (Thuja plicata), aunque también se encuentra el abeto gigante (Abies grandis), álamo bálsamo Occidental (Populus trichocarpa), aliso rojo americano (Alnus rubra), arce de Oregón (Acer macrophyllum), madroño del Pacífico (Arbutus menziesii), tejo del Pacífico (Taxus brevifolia), entre muchos otros.[37]

A mediados de la década de los años 1990, cerca del 1 % del total de la vegetación del parque estaba compuesta de helechos Pteridium, cardos y de plantas del género Chamerion angustifolium.[37]​ Un 2 % comprendía arbustos de más de 30 años junto con árboles de menor tamaño, rodeados de plantas de la familia de las rosáceas como la zarza thimbleberry Rubus parviflorus, la flor de Salmonberry (Rubus spectabilis) y moras. Y otro 20 % se componía de alisos, arces y coníferas.[37]

Las áreas más grandes fueron ocupadas por bosques de coníferas que habían crecido más alto que los alisos (Alnus) y arces (Acer). Cerca del 50 % de las áreas boscosas son dominadas por los abetos de Douglas, que pueden vivir más de 500 años.[38]​ Otro 25 % contiene abundantes grupos de coníferas de mediana edad (entre 80 y 250 años);[37]​ en estas zonas también predominan los alisos rojos, que pueden vivir más de un siglo, y algunos abetos de Douglas de 240 pies (73 metros) de altura. Otros árboles de gran tamaño como el cedro rojo del Pacífico, tsuga del Pacífico y el abeto gigante (Abies grandis), junto con plantas más pequeñas como la uva de Oregón (Berberis aquifolium), arce enredadera (Acer circinatum) y salal (Gaultheria shallon) se encuentran distribuidas a lo largo de la reserva.[39][37]

Entre las flores silvestres prominentes destaca la Prosartes hookeri de la familia liliaceae, Achlys, Viola sempervirens y Trillium.[40][41]​ También se compone de especies invasoras, entre ellas, la hiedra común (Hedera helix), el acebo (Ilex aquifolium), clemátides (Clematis), gloria de la mañana (Morning glory) y zarza Armeniana (Rubus armeniacus).[42][43]​ El parque es un bosque de coníferas en continuo crecimiento, con árboles grandes y maduros, algunos con más de 100 años de antigüedad como los abetos, de la familia pinaceae, rodeados de una gran variedad de flores y arbustos. Un abeto de Douglas situado cerca de la casa de piedra, un antiguo lugar que servía de refugio para las personas, dotado de baños y agua corriente, es el árbol más grande del bosque con 242 pies (74 metros) de altura y 17,3 pies (5,7 metros) de circunferencia.[44]

Algunas plantas del bosque se consideran potencialmente peligrosas, debido a que pueden afectar el ecosistema. La aliaria (Alliaria petiolata), una especie de planta fanerógamas perteneciente a la familia Brassicaceae posee un alto nivel de infestación y puede llegar a afectar seriamente las larvas de las mariposas.[45]​ Esta planta puede ser erradicada por medio de productos fitosanitarios como el herbicida o poda manual. El acebo Ilex aquifolium también presenta un alto nivel de infestación y su fruto es tóxico para los seres humanos.[45]​ La hiedra común (Hedera helix) es probablemente una de las especies más peligrosas no solo para el bosque, sino también, para la gran mayoría de parques de la ciudad. Según Rachel Felice, responsable de la gestión y administración de la naturaleza de Portland, esta planta puede llegar a expandirse por más de 4000 metros cuadrados, superar los 30 centímetros de altura y reproducirse con rapidez.[45]​ Un estudio realizado en 2004 determinó que cerca del 30 % de los bosques y parques de Portland estaba infestado por esta planta.[45]

Arroyos

El Balch Creek entra por un drenaje pluvial a través de unos conductos.

Cerca de 40 pulgadas (1000 milímetros) de lluvia descienden anualmente sobre el bosque.[46][nota 2]​ Los arroyos de menor tamaño fluyen al noreste por las crestas del parque, muy cerca de la ruta 30. Este sitio cuenta con varias corrientes fluviales que circulan desde el este hasta el oeste, estas son: Balch Creek, Rocking Chair Creek, Saltzman Creek, Doane Creek, y Miller Creek, mientras que el Rocking Chair Creek es un afluente del Saltzman Creek.[31]​ Después de recorrer el Forestal, las corrientes circulan a través de alcantarillas y otros conductos, antes de llegar al río Willamette. Estos bloquean la migración de peces desde el Willamette a excepción del Miller Creek, donde los canales son estrechos y se han modificado para ayudar a los peces.[47]

Cerca del extremo este del bosque los flujos del Balch Creek circulan libremente y sirven de hábitat para la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), insectos del orden de los plecópteros, efemerópteros y trichoptera, entre otras especies.[47]​ Este arroyo nace en el parque, cerca de la intersección Northwest Skyline y la carretera Thompson. Fluye generalmente al este a unos 3,5 millas (5,6 kilómetros) hasta su confluencia con el río Willamette, un afluente del río Columbia.[48]

En el extremo oeste, más alejado del centro de la ciudad, el Miller Creek conserva su naturaleza histórica y sustenta a una gran diversidad de organismos acuáticos como el Oncorhynchus clarkii, salmón plateado (Oncorhynchus kisutch) y la trucha arcoíris, aunque en 2012, se detectó la presencia de la trucha degollada Oncorhynchus clarkii clarkii. La salamandra de piel rugosa (Taricha granulosa) también habita en este riachuelo.[47]

Vida silvestre

El pico velloso (Picoides villosus) es una de las más de 100 especies de aves que habitan en el parque.

En esta reserva natural habitan mamíferos, aves, insectos, peces, reptiles y gran cantidad de animales invertebrados. Según un estudio realizado por el biólogo John Deshler junto con otros investigadores, el Forestal posee 45 especies de mamíferos y 10 tipos de murciélagos.[49]Musarañas, ardillas, zorrillos, puercoespines, coyotes, comadrejas y otros animales como el venado de cola negra Odocoileus hemionus y el ratón saltador del Pacífico (Zapus trinotatus) son algunos de los mamíferos que frecuentan el parque.[49]​ Los linces (Lynx) también deambulan aquí, en los lugares más desolados y pueden recorrer hasta 42 millas cuadradas (108,78 kilómetros cuadrados); cazan aves, roedores e incluso ciervos.[50]​ Por su parte, los alces (Alces alces) recorren el Forestal en pequeñas manadas, por lo general, del mismo sexo y se refugian en arbustos y helechos. También transitan cerca de la carretera Germantown.[50]

El urogallo azul Dendragapus, búho cornudo (Bubo virginianus), pico velloso (Picoides villosus), chivirín de cola oscura (Thryomanes bewickii), reinita coroninaranja (Oreothlypis celata), águila pescadora (Pandion haliaetus), y el zorzal ermitaño (Catharus guttatus) se encuentran entre las más de 100 especies de aves que habitan este sitio.[51][49]​ Se tiene evidencia sobre un grupo de 20 búhos pigmeos (Glaucidium gnoma) que sobrevuelan durante el día y anidan cerca de los riachuelos y los árboles.[50]

La Sociedad Audubon de Portland, una organización que protege la fauna en Portland y cuya sede se encuentra cerca del bosque, mantiene una reserva ecológica de vida silvestre con más de 4 millas (6,4 kilómetros) de senderos,[52]​ un centro de protección para los animales y exhibiciones de aves. También posee una biblioteca de historia natural, un bosque de coníferas, arroyos y una laguna, donde habitan diversas especies de anfibios como la salamandra de piel rugosa, rana norteña de patas rojas (Rana aurora), entre otras especies.[53]

La contaminación, el cambio climático, las actividades ilegales, la caza, el desarrollo urbano y los problemas con la calidad del agua han deteriorado el hábitat de muchos animales y reducido la presencia de lobos, osos, tortugas y gatos salvajes y ha dado lugar a un mayor número de comadrejas, mapaches, y otros pequeños depredadores.[54]​ La presencia de insectos y plantas que se consideran invasoras también representan una amenaza para muchas especies y el ecosistema en general, como el escarabajo asiático de antenas largas (Anoplophora glabripennis), un insecto nativo del este de China, Japón y Corea que, por medio de las larvas, altera los tejidos vasculares de los árboles, estimula el crecimiento de hongos, y causa debilidad estructural;[45]​ pueden llegar a depositar hasta 1000 huevos en los resquicios de la madera, tocones, troncos viejos, en grietas de la corteza y en algunos tallos de plantas.[45]​ Asimismo, los perros domésticos que circulan sin collares pueden llegar a atacar a los peces, aves y otros animales. La organización Portland Parks & Recreation, una agencia que gestiona los parques de la ciudad y todas las áreas naturales en Portland, publicó un informe en 2013 sobre la vida silvestre del Forestal. El informe identificaba todos los factores externos que afectaban la fauna, como la contaminación y las actividades ilegales que se cometen interna y externamente.[54]​ La tala de árboles nativos como el abeto o el cedro rojo para la creación de rutas también supone un riesgo para la vida silvestre y el ecosistema, ya que es el hábitat natural de muchos animales como el ciervo y el alce que transitan por áreas desoladas y boscosas; asimismo, sirve de acceso para que otros animales que se consideran invasores como zorrillos y zarigüeyas circulen libremente sin ningún tipo de restricción.[55]​ Restablecer las zonas afectadas por la tala de árboles y la erradicación de plantas tardaría entre 10 y 15 años e implicaría la siembra de 1000 plantas.[55]

Forest Park Conservancy

El Forest Park Conservancy es una organización sin ánimo de lucro que protege la ecología de esta reserva. En ella participan profesionales, personas voluntarias, comunidades y empleados.[56]​ Se fundó como una «organización caritativa exenta de impuestos», después de que un grupo de líderes comunitarios de Portland promovieran la conservación ambiental del parque como consecuencia de la explotación forestal que se vivió a mediados de la década de los años 1940. Este grupo, formado por 50 individuos,[57]​ tomó como base los estudios realizados en 1903 por la firma de arquitectos Olmsted Brothers. Finalmente, en 1989 fueron declarados como una organización que promueve la conservación ambiental.

Anualmente, el Forest Park Conservancy realiza una convocatoria para mejorar las instalaciones del Forestal, erradicar plantas que se consideran invasoras como la hiedra, mantener en buen estado los senderos y conservar todas las especies de plantas nativas. Más de 1000 personas voluntarias participan en estas actividades,[58]​ respaldadas por el director del Forest y el Departamento de recreación y parques de Portland. También proporciona información complementaria a todas las personas que frecuentan este lugar, como mapas, guías e instrucciones.[59]

Esta institución que promueve constantemente la conservación de la reserva ha recibido la colaboración por parte de empresas y fundaciones, entre ellas, Collings Foundation que trabaja en la preservación y exhibición pública de la historia del transporte y la aviación, Ann & Bill Swindells Charitable Trust cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Oregón, The Maybelle Clark Macdonald Fund que se enfoca en la recaudación de fondos, entre muchas otras.[60]

Riesgo ambiental

El parque ha sufrido alteraciones ambientales como consecuencia de las actividades del hombre. Los incendios representan unas de las principales amenazas, así como también, la falta de recursos para el mantenimiento, la contaminación, la usurpación de terrenos, el tráfico urbano y las plantas que se consideran invasoras. La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), quien trabaja para el gobierno de los Estados Unidos en temas sobre desastres naturales afirma que las inundaciones, terremotos y los fuertes vientos son fenómenos naturales que afectan gravemente las reservas naturales de Portland.[61]

Los antecedentes sobre incendios se remontan a finales de la década de los años 1880, sobre la base de unos reportes e informes de Fred Nilsen, un arboriculturista que ha trabajado por más de dos décadas para la oficina de parques y recreación de Portland.[61]​ Estos reportes indican que el primer incendio se produjo en 1889 en las cercanías del cañón Balch Creek, un desfiladero situado al noroeste de la carretera Cornell y se propagó hasta el parque por fuertes vientos. Otros ocurrieron en las cercanías del bosque, en 1940 y 1951, llegando a afectar cerca de 3000 hectáreas de vegetación.[61]​ Según Nilsen, estos desastres ocurren por las altas pendientes las cuales pueden sobrepasar los 40 grados y son propicias «para la propagación de incendios forestales». Asimismo, las laderas y los terrenos más arenosos y desérticos presentan un mayor riesgo por la falta de lluvias o precipitaciones.[61]​ Las industrias eléctricas y petroleras que se encuentran localizadas sobre la ruta 30 de Oregón también representan una amenaza por el comercio y almacenamiento de petróleo y las redes de transmisión de energía eléctrica.[61]​ El último incendio se produjo en 2015 y afectó un área que comprendía 100 pies (30,48 metros) de abundante vegetación.[62]

En 2010, la empresa Kinder Morgan Energy Partners erradicó más de 300 árboles como parte de un proyecto. Un tramo de 1,7 millas fue retirado, debido al mantenimiento de una tubería de gas construida a comienzos de la década de los años 1960.[63]​ Los árboles cortados fueron reacomodados en puntos estratégicos, pero afectó el hábitat de varios animales vertebrados como las aves.[63]

Véase también

Notas

  1. Una ladera es un declive de un monte o de una altura, según la Real Academia Española.
  2. Estas precipitaciones se dan en la ciudad de Portland, lugar donde se encuentra el parque. Las estadísticas de la tabla son suministradas por la oficina de servicios ambientales de Portland.

Referencias

  1. Gorman, James. «City Hikes: Forest Park» (en inglés). National Geographic. Consultado el 12 de julio de 2015. 
  2. Jewell y McRae, 2014, p. 117.
  3. Schulman, Neil (12 de julio de 2015). «8 WILD PARKS IN PORTLAND, OREGON» (en inglés). The Clymb. Consultado el 15 de julio de 2015. 
  4. a b c «History of Portland Parks and Recreation: 1941–1960» (en inglés). City of Portland. Consultado el 17 de julio de 2015. 
  5. a b c «The 150 Largest City Parks» (en inglés). The Trust for Public Land. Consultado el 3 de mayo de 2015. 
  6. Pullen, John Patrick. «Forest Park» (en inglés). Travel Portland. Consultado el 11 de octubre de 2015. 
  7. Kirch, Cody. «Forest Park» (en inglés). D Guides. Consultado el 11 de octubre de 2015. 
  8. Wilson, Conrad (15 de julio de 2015). «2 Portland Area Fires Extinguished» (en inglés). Oregon Public Broadcasting. Consultado el 11 de octubre de 2015. 
  9. Learn, Scott (17 de marzo de 2012). «Northwest Portland neighbors push and work with Esco to reduce pollution» (en inglés). OregonLive.com. Consultado el 11 de octubre de 2015. 
  10. a b (Barnes, 2004, p. 41)
  11. Snider, Eric (7 de abril de 2015). «How Portland's Neighborhoods Got Their Names» (en inglés). Mental Floss Magazine. Consultado el 17 de julio de 2015. 
  12. Abbott, 1997, p. 86.
  13. Nicholas, Jonathan. «Oregon Luminaries» (en inglés). Moving to Portland. Consultado el 17 de julio de 2015. 
  14. a b c O'Brien, Maura (12 de marzo de 2015). «3 days in Portland, Ore.» (en inglés). The Long Weekender. Consultado el 4 de mayo de 2015. 
  15. a b «History of Portland Parks and Recreation: 1901–1920» (en inglés). City of Portland. Consultado el 17 de julio de 2015. 
  16. «History of Portland Parks and Recreation: 1852–1900» (en inglés). City of Portland. Consultado el 17 de julio de 2015. 
  17. Romano, 2011, p. 175.
  18. «Forest Park» (en inglés). Portland Parks & Recreation Department, City of Portland. Consultado el 17 de julio de 2015. 
  19. «Clark & Wilson Park» (en inglés). PortlandOregon.gov. Consultado el 4 de mayo de 2015. 
  20. «Linnton Park» (en inglés). City of Portland. Consultado el 17 de julio de 2015. 
  21. (24 de noviembre de 2005), Think You Know Forest Park? Try This Test. The Oregonian, Oregonian Publishing Co (p.20). Consultado el 17 de julio de 2015.
  22. «A Walk Through the History and Future of Forest Park» (en inglés). City Club of Portland. Consultado el 17 de julio de 2015. 
  23. «History of Portland Parks and Recreation: 1961–1980» (en inglés). City of Portland. Consultado el 17 de julio de 2015. 
  24. a b Korn, Peter (17 de julio de 2006). «Forest Park fallacy» (en inglés). Portland Tribune. Consultado el 4 de mayo de 2015. 
  25. Mayer, James (May 3, 1991). "Metro Council Passes $228.3 Million Budget". The Oregonian (Oregonian Publishing Company). Consultado el 17 de julio de 2015.
  26. Oppenheimer, Laura (26 de junio de 2012). «New natural areas beyond Forest Park forge connections for wildlife, people» (en inglés). Metro. Consultado el 17 de julio de 2015. 
  27. a b c (Bishop, 2003, p. 141–148)
  28. Knudsen, Matt; Pentilla, Jeanine; Petersen, Luke. "Balch Creek Watershed: Good Policy, Poor Performance", Portland State University. Consultado el 12 de julio de 2015.
  29. a b Burns, Scott, W.J. Burns, D.H. James and J.C. Hinkle. 1998. Landslides in Portland, Oregon Metropolitan Area Resulting from the Storm of February 1996: Inventory Map, Database and Evaluation. Prepared for Metro Regional Government. Consultado el 12 de julio de 2015.
  30. a b «Geotechnical Characterization of a Cinder Cone for Design and Construction of the Forest Park Low Tank» (en inglés). Oregon State University. Consultado el 12 de julio de 2015. 
  31. a b Hiking and Running Guide to Forest Park (Map) (2003 ed.). Friends of Forest Park. § Index Map, Stone House, City View, Wild-Leif, Heart of the Park, Old Growth, Avenue of Trees, Maple, Big Stump, Hole in the Park. ISBN 978-1-135-13402-0.
  32. a b (Houck y Cody, 2000, p. 117)
  33. a b (Houle, 1996, p. 14)
  34. a b United States Department of Agriculture (USDA), Soil Conservation Service and Forest Service, in Cooperation with Oregon Agricultural Experiment, 1983. Soil Survey of Multnomah County, Oregon. Consultado el 12 de julio de 2015.
  35. Beck, Katie (13 de mayo de 2013). «Portland's urban adventures» (en inglés). BBC. Consultado el 12 de julio de 2015. 
  36. Thorson, T.D.; Bryce, S.A.; Lammers, D.A. et al. (2003). "Ecoregions of Oregon (front side of color poster with map, descriptive text, summary tables, and photographs)" (PDF). United States Geological Survey. United States Geological Survey. Consultado el 12 de julio de 2015.
  37. a b c d e (Houle, 1996, p. 16–23)
  38. Chandler, 2013, p. 99.
  39. Bernstein y Jackman, 2000, p. 50.
  40. Samson, 2012, p. 136.
  41. Miner, Jennifer (24 de junio de 2013). «Hiking Forest Park in Portland, Oregon» (en inglés). The Vacation Gals. Consultado el 17 de julio de 2015. 
  42. Brugger, Joe (9 de octubre de 2008). «Non-native English ivy is poison to Portland's Forest Park» (en inglés). The Oregonian. Consultado el 17 de julio de 2015. 
  43. «The Dirty Thirty: Invasive - The City of Portland, Oregon» (en inglés). PortlandOregon.gov. Consultado el 17 de julio de 2015. 
  44. Smith, 2012, p. 87.
  45. a b c d e f Tepler, Benjamin (29 de junio de 2011). «Forest Park Guide: Growing Pains» (en inglés). Portland Monthly. Consultado el 16 de julio de 2015. 
  46. «Rainfall Summary Table» (en inglés). PortlandOregon.gov. Consultado el 17 de julio de 2015. 
  47. a b c Deshler, John (diciembre de 2012). «Forest Park Wildlife Report» (en inglés). PortlandOregon.gov. Consultado el 13 de julio de 2015. 
  48. City Street Map: Portland, Gresham (Map) (2007 ed.). G.M. Johnson and Associates. Consultado el 13 de julio de 2015.
  49. a b c «What kinds of creatures call Forest Park home?» (en inglés). KATU.com. Consultado el 14 de julio de 2015. 
  50. a b c Ritchie, Rachel (29 de junio de 2011). «Forest Park Guide: Wildlife Crossing» (en inglés). Portland Monthly. Consultado el 15 de julio de 2015. 
  51. Benedict y McMahon, 2012, p. 274.
  52. Gerald, 2012, p. 5.
  53. Kristen Taylor y Meghan Young. «2011 Field Season (January-June), Results and Recommendations» (en inglés). City of Portland - The Conservation Registry (p.62). Consultado el 15 de junio de 2015. 
  54. a b Profita, Cassandra (4 de enero de 2013). «A Portrait Of Wildlife In Forest Park . News» (en inglés). Oregon Public Broadcasting. Consultado el 15 de julio de 2015. 
  55. a b Maus, Jonathan (23 de febrero de 2010). «Unauthorized bike trail damages “pristine habitat” in Forest Park – UPDATED» (en inglés). BikePortland.org. Consultado el 15 de julio de 2015. 
  56. Backpacker Magazine, Forest Park, 2009 (p.83). ISSN 0277-867X. Consultado el 14 de julio de 2015
  57. Provost, Libby. «Forest Park» (en inglés). The Oregon Encyclopedia. Consultado el 14 de julio de 2015. 
  58. «The Forest Park Conservancy - 2010 Annual Report ofGiving» (en inglés). The Forest Park Conservancy (p.5). Consultado el 14 de julio de 2015. 
  59. Brooks, Caryn. «Portland: 10 Things to Do» (en inglés). Time. Consultado el 14 de julio de 2015. 
  60. «Greater Forest Park Conservation Initiative» (en inglés). Forest Park Conservancy. Consultado el 4 de octubre de 2015. 
  61. a b c d e Foster, Laura. «Forest Park, Wildfires and Homes» (en inglés). Skyline Ridge Neighbors. Consultado el 6 de agosto de 2015. 
  62. «Investigators call fire that burned in Forest Park 'suspicious'» (en inglés). KPTV. Consultado el 29 de julio de 2015. 
  63. a b Molly, Hottle (20 de agosto de 2010). «More than 300 trees in Portland's Forest Park will be cut down along fuel pipeline» (en inglés). The Oregonian. Consultado el 19 de julio de 2015. 

Bibliografía

Enlaces externos