Alberto Larraguibel

Artículo bueno
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:12 4 may 2016 por Alpinu (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Alberto Larraguibel

Alberto Larraguibel y Huaso realizando la marca, 1949.
Datos personales
Nacimiento Bandera de Chile Angol
30 de mayo de 1919
Nacionalidad(es) Chilena
Fallecimiento Bandera de Chile Santiago
12 de abril de 1995 (75 años)
Carrera deportiva
Deporte Equitación
Medallero
Equitación
Juegos Panamericanos
OroBuenos Aires 1951Salto individual
OroBuenos Aires 1951Salto por equipos

Alberto René Larraguibel Morales (Angol, Región de la Araucanía, 30 de mayo de 1919-Santiago, Región Metropolitana de Santiago, 12 de abril de 1995)[1]​ fue un militar y jinete chileno.[2]

Como militar, permaneció en el Ejército de Chile entre 1938 y 1979, cuando se retiró con el grado de coronel,[1]​ sirvió en diversas unidades del Ejército[3]​ y ocupó el cargo de comandante del Regimiento de Caballería Blindada n.º 3 "Húsares" del General José Miguel Carrera y Verdugo en el periodo 1966-1968.[4]​ Como jinete, tuvo destacados triunfos en la equitación —entre ellos, dos medallas de oro en los Juegos Panamericanos de 1951—,[1][5][6]​ siendo el principal la marca mundial de salto alto, que batió en Viña del Mar el 5 de febrero de 1949 junto con su caballo Huaso al saltar 2,47 metros.[7][8][9][10]​ Después de muchos intentos, esta no ha sido batida, siendo una de las más antiguas en la historia del deporte.[11][12][13][14][15]

Fue declarado «hijo ilustre» de su ciudad natal en 1987,[16]​ y un monumento en bronce, emplazado en Viña del Mar en 2007,[9]​ conmemora su logro deportivo.[17]

Vida familiar y estudios

Fue el hijo mayor de Alberto Larraguibel, funcionario de ferrocarriles, y de Filomena Morales.[1]​ Estudió en el Liceo de Angol y en el Seminario de Concepción.[18]

Se casó el 29 de noviembre de 1950 en la Escuela de Caballería de Quillota con Silvia Stieb Sauvalle, con quien tuvo cuatro hijos: María de la Luz, Sylvia, Alberto y María Angélica.[1]​ Enviudó en 1984 y murió debido a un cáncer pulmonar en Santiago en 1995, a los 75 años de edad; sus restos se encuentran en el Cementerio Católico.[1][19]

Carrera militar

El 1 de enero de 1938 ingresó a la Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins de Santiago, de donde egresó dos años más tarde.[1]​ Fue destinado a Angol,[1]​ donde comenzó a destacar en los concursos de equitación y llegó a ser parte del equipo ecuestre del Regimiento «Húsares».[3]​ Obtuvo resultados que lo llevaron a ser nombrado alumno del curso extraordinario de equitación, que dictó el coronel Rafael Monti, recién llegado de una estadía en Europa, en la Escuela de Caballería General Ramón Freire, como se llamaba entonces, en Quillota en 1946.[18][20]​ Tras completar el curso, se tituló como maestro de equitación el 16 de enero de 1947.[18][21]​ Representó a Chile en múltiples competencias nacionales e internacionales, con destacadas participaciones.[3]

Posteriormente, sirvió en diversas unidades militares del Ejército —como el Regimiento «Cazadores», el Regimiento «Coraceros», la Academia de Guerra, el Depósito Central de Remontas, el Regimiento «Guías», la Comandancia del Haras Nacional, la Dirección de Fomento Equino y Remonta y la Dirección de Logística—.[3]​ Entre 1966 y 1968 fue comandante del Regimiento de Caballería Blindada n.º 3 "Húsares" del General José Miguel Carrera y Verdugo.[4]​ El 1 de agosto de 1973 pasó a retiro; sin embargo, el 17 de septiembre de 1976 volvió al servicio activo del Ejército.[18]​ Se retiró definitivamente de la institución en 1979.[1][18]

Carrera deportiva

Desde el inicio de su trayectoria deportiva, tuvo destacadas participaciones en competencias nacionales e internacionales.[3]

En 1947 recibió a Faithful, un caballo sin buenos resultados en los hipódromos, que fue posteriormente rebautizado como Huaso.[22]​ Lo entrenó en salto alto y juntos obtuvieron importantes logros, como el récord sudamericano que batió en las canchas del Regimiento de Caballería Blindada № 4 «Coraceros» de Viña del Mar el 1 de febrero de 1948 con 2,37 m.[3]​ Entre 1949 y 1950, cuando ya era campeón de equitación y plusmarquista, fue nombrado adjunto de la embajada chilena en Francia, donde ingresó como «observador» a la Escuela de equitación de Fontainebleau y a la Escuela de adiestramiento de Saumur.[18]​ Más tarde fue incluido en el equipo de Francia, junto con «los cuatro mejores jinetes de ese país», que ganó el Concurso Oficial Internacional de Argelia.[18]​ Después integró el equipo chileno durante una gira por Europa y América del Sur, donde compitió en Roma, Lucerna, Madrid, Lisboa y Río de Janeiro.[18][23][24][25]

Formó parte del equipo representativo de Chile en los Juegos Panamericanos de 1951 en Buenos Aires,[n 1]​ donde se adjudicó dos medallas de oro en el concurso de salto alto, Premio de las Naciones: una individual montando a Julepe y otra por equipos junto con los oficiales de Ejército Ricardo Echeverría y Joaquín Larraín, y de Carabineros César Mendoza.[1][5][6]​ Al año siguiente, los jinetes chilenos se prepararon para disputar los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952 participando en competiciones en Europa, donde «logra[ron] formidables actuaciones en Niza, Roma, Madrid, Düsseldorf y Hamburgo»;[18]​ sin embargo, Larraguibel no pudo integrar el equipo de salto en las Olimpiadas debido a un accidente que sufrió en Niza[1][18]​ —pese a su ausencia, el equipo de Chile, integrado por los oficiales de Carabineros Óscar Cristi y César Mendoza y por el capitán de Ejército Ricardo Echeverría,[26]​ obtuvo dos medallas de plata en las pruebas de salto individual y por equipos—.[27]

Más tarde, se adjudicó diez medallas de oro en pruebas de saltos y adiestramiento en Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos, México y Venezuela, «siendo uno de los mejores montados para recorridos de Grandes Copas».[18]​ Posteriormente, continuó ligado a la actividad ecuestre organizando concursos oficiales de la especialidad.[3]

Marca mundial

Alberto Larraguibel y Huaso en la revista Estadio (1949).

En el jardín de saltos[19]​ del Regimiento de Caballería Blindada № 4 «Coraceros» de Viña del Mar a las 18:04 horas del 5 de febrero de 1949, el entonces capitán Alberto Larraguibel y su caballo Huaso superaron los 2,47 metros de altura.[7][8][9][10]​ Con esta marca, batieron la anterior de 2,44 metros, en manos del jinete italiano Antonio Gutierrez con Osoppo, establecida en Roma el 27 de octubre de 1938.[28][29][30]​ Asistieron cinco mil personas, entre las que se contaban el presidente de la República Gabriel González Videla,[1]​ seis jueces internacionales y la tripulación del buque escuela francés Jeanne d'Arc.[11]

Esta prueba estaba inserta en el programa del Concurso Hípico Internacional, donde participaban los equipos de salto de Bolivia, Chile y Colombia. En la final, estaban los binomios del capitán Alberto Larraguibel y Huaso y el del teniente Luis Riquelme y Chileno.[1][7][8]​ El primer salto fue de más de 1,80 metros de altura; tanto Chileno como Huaso lo superaron en el primer intento. El segundo fue de 2,14 metros; Huaso lo pasó en el primer intento —después de saltar el obstáculo, Larraguibel se arrojó al suelo cuando su cabalgadura tropezó al tomar tierra— y Chileno, en el segundo. La siguiente altura fue de 2,47 metros para batir el récord mundial. Chileno no pudo pasarla en sus tres intentos —Riquelme cayó en la tercera ocasión—. Después de dos intentos, en el tercero el binomio de Larraguibel y Huaso saltó limpiamente logrando la marca mundial.[7][8][9]

En el primer intento, calculé mal la distancia y le permití rehusar [...] En el segundo, debo haberme equivocado en un centímetro porque "Huaso" pasó las manos, pero rozó con el vientre y las patas posteriores y botó la vara. Quedaba el tercer y último intento. Volví a calcular las batidas y en el instante preciso nos elevamos... El momento más difícil fue la cúspide del salto. Mis ojos estaban a cuatro metros de altura y tenía la sensación de caer en picada. La más leve vacilación en mí, "Huaso" la habría sentido, habría dejado sus patas atrás y hubiéramos rodado juntos, pero pasamos. Fue un momento eterno. No escuché un solo grito y pensé que algo había salido mal, aunque no sentí caer las varas.
Alberto Larraguibel.[2][31][32]

La marca fue homologada por la comisión de récords de la Federación Ecuestre Internacional (FEI) el 28 de mayo de 1949.[33]​ Cuando se cumplieron 25 años del récord mundial, se le concedió «por gracia» el ascenso al grado de coronel mediante el decreto ley 309 de 1974.[34]​ En 1979, al conmemorarse 30 años, la periodista María Angélica de Luigi le preguntó si creía imposible que alguien lo batiera:

No. Yo estoy convencido de que es posible. Sólo es necesario que se dé, como se me dio a mí, esa armonía perfecta de caballo y jinete, de equilibrio y velocidad, y que haya otro hombre dispuesto a lanzar su corazón por encima del obstáculo e irlo a buscar, sin vacilaciones, al otro lado.
Alberto Larraguibel.[11][32]

Honores y monumentos

Archivo:Larraguibel5.jpg
Monumento en Viña del Mar.

La Escuela de Equitación del Ejército de Chile,[n 2]​ ubicada en Quillota, donde se encuentra una copia de la valla del histórico salto de 1949, y el estadio municipal de Angol llevan su nombre.[1][35]​ El 7 de diciembre de 1987, fue nombrado «hijo ilustre» de su ciudad natal.[16]​ El 5 de febrero de 1999, Correos de Chile emitió un sello postal conmemorativo por el cincuentenario del salto.[18]

En una plazoleta de la comuna de La Florida, en la esquina de las avenidas Américo Vespucio con Departamental, se levantó una réplica del obstáculo de 2,47 metros de altura.[36]​ Posteriormente, por medio de la ley 19417 de 1995, se autorizó la erección de dos monumentos para honrarlo: uno en Angol y otro en Viña del Mar.[37]

El 14 de diciembre de 2007, se inauguró el monumento «Capitán de Ejército Alberto Larraguibel», ubicado en la Avenida Jorge Montt, en el paseo costero de Las Salinas,[9]​ justo enfrente de donde se encontraba antiguamente el Regimiento de Caballería Blindada № 4 «Coraceros».[17]​ La figura fue obra de Francisco Javier Torres y tuvo un coste de 85 millones de pesos; es de bronce, mide 4,2 metros de altura y pesa cerca de cuatro toneladas. Está compuesta de tres secciones: la base —con alegorías de la Fuerza y la Victoria sosteniendo al caballo—; el caballo Huaso, y el jinete Alberto Larraguibel.[38]

Véase también

Notas

  1. La delegación ecuestre chilena estuvo formada por el jefe de equipo, Eduardo Yáñez Zavala, y los jinetes Héctor Clavel, Ricardo Echeverría, Alberto Larraguibel, Joaquín Larraín, José Larraín, César Mendoza, Rolando Mosqueira, Ernesto Silva, Guillermo Squella y Hernán Vigil. El equipo se adjudicó diez medallas: cinco de oro, dos de plata y tres de bronce.
  2. Anteriormente, era llamada Escuela de Caballería General Ramón Freire.

Referencias

  1. a b c d e f g h i j k l m n Ramírez Escudero, Mario (6 de febrero de 2014). «Sylvia Larraguibel: "Todos los títulos chilenos han sido batidos, el de mi padre es un récord mundial que nunca será superado"» (HTML). Consultado el 4 de febrero de 2016. 
  2. a b Uriarte Araya, Archibaldo (s/f). «Euskal Kultura - Recordando la hazaña del capitán Larraguibel» (HTML). Consultado el 31 de marzo de 2010. 
  3. a b c d e f g Mundo ecuestre (s/f). «Récord mundial. Récord de jinete Larraguibel cumplió 50 años vigente - Biografía de Alberto Larraguibel Morales» (HTML). Consultado el 8 de febrero de 2016. 
  4. a b «Piden recordar en grande salto de Larraguibel Morales y su caballo "Huaso"» (PHP). Malleco7. 5 de febrero de 2015. Consultado el 8 de febrero de 2016. 
  5. a b Olderr, Steven (2003). «Equestrian: Show Jumping, Individual/Premio de las Naciones (Salto), Individual; Show Jumping, Team/Premio de las Naciones (Salto), Equipos». The Pan American Games: A Statistical History, 1951-1999/Los Juegos Panamericanos: Una historia estadística, 1951-1999 (en inglés y español). Jefferson, North Carolina: McFarland & Company, Inc. p. 92. ISBN 978-0-7864-4336-9. Consultado el 8 de febrero de 2016. 
  6. a b Hinojosa Cabello, Mireya (2004). «Capítulo: I Juegos Deportivos Buenos Aires, Argentina 1951». Historia de los Juegos Panamericanos, participación chilena. Santiago: Impresión GráficAndes. pp. 29-36. 
  7. a b c d «El gran salto de Larraguibel y Huaso» (ASP). El Mercurio. 25 de junio de 2000 [6 de febrero de 1949]. Consultado el 23 de agosto de 2009. 
  8. a b c d «Récord del mundo». Revista Estadio (300): 16-19. 12 de febrero de 1949. 
  9. a b c d e Castagneto G., Piero (2010). «Capítulo 9 Años de avance sostenido - Everton y el desarrollo del deporte». Una historia de Viña del Mar: La "hija de los rieles" (1.ª edición). Santiago: RIL Editores. p. 177. ISBN 978-956-284-717-9. Consultado el 8 de febrero de 2016. 
  10. a b Gazmuri, Cristián (2012). «Episodio: El salto del capitán Larraguibel». Historia de Chile 1891-1994: Política, economía, sociedad, cultura, vida privada, episodios (1.ª edición). Santiago: RIL Editores. pp. 225-226. ISBN 978-956-284-904-3. Consultado el 8 de febrero de 2016. 
  11. a b c Federación Ecuestre de Chile (s/f). «Larraguibel y otros hitos: Un récord Guinness» (HTML). Consultado el 23 de noviembre de 2015. 
  12. Departamento Educativo (s/f). «Alberto Larraguibel en su caballo «Huaso» baten el récord mundial de salto alto (5 de febrero de 1949)» (ASP). Consultado el 20 de agosto de 2012. 
  13. Campos, Claudia (2 de febrero de 2008). «El día en que la equitación» (HTML). Consultado el 20 de agosto de 2012. 
  14. Conti, Julie (11 de diciembre de 2010). «L’attrait des sommets». Le Temps (en francés). Consultado el 9 de febrero de 2016. 
  15. Roome, Pippa (2011). «Crème de la crème» (ASPX) (en inglés). Consultado el 20 de agosto de 2012. 
  16. a b araucanianoticias.cl (5 de febrero de 2016). «Municipio de Angol conmemoró los 67 años del gran salto de Alberto Larraguibel». Consultado el 8 de febrero de 2016. 
  17. a b «Monumento a Alberto Larraguibel, marca mundial de salto ecuestre» (HTM). El Mercurio. 28 de septiembre de 2007. Consultado el 23 de noviembre de 2015. 
  18. a b c d e f g h i j k l Silva Bijit, Roberto (2007). «Capítulo 5: El jinete». El jinete alado (1.ª edición). Viña del Mar: Editorial El Observador. pp. 28, 30, 33-41 y 43. ISBN 978-956-319-026-7. 
  19. a b Barría, Audénico (10 de diciembre de 2007). «Asistente de capitán Larraguibel recuerda marca de caballo 'Huaso'» (ASP). EMOL. Consultado el 12 de febrero de 2016. 
  20. Salinas, Sebastián (2007). «Capítulo: Larraguibel y un récord para el mundo». En Edgardo Marín Méndez, ed. Historia del deporte chileno. Entre la ilusión y la pasión. pp. 129-131. ISBN 978-956-7808-65-6. 
  21. «Viña y la historia del deporte: 16 de enero de 1947» (HTML). www.ciudaddeldeporte.com. 16 de enero de 2014. Consultado el 14 de febrero de 2016. 
  22. Federación Ecuestre de Chile (s/f). «"Huaso", un macho fiel» (HTML). Consultado el 23 de noviembre de 2015. 
  23. «Con el pie en el estribo». Revista Estadio (448): 20-21. 15 de diciembre de 1951. 
  24. «La tradición exige demasiado». Revista Estadio (476): 20-21. 28 de junio de 1952. 
  25. «Clase de campeón». Revista Estadio (486): 12-15. 6 de septiembre de 1952. 
  26. Sports Reference LLC, ed (2016). «Chile Equestrianism at the 1952 Helsinki Summer Games» (en inglés). Consultado el 8 de febrero de 2016. 
  27. Sports Reference LLC, ed (2016). «Equestrianism at the 1952 Helsinki Summer Games» (en inglés). Consultado el 8 de febrero de 2016. 
  28. Federación Ecuestre Internacional (s/f). «Record» (PDF) (en inglés). www.horsesport.org. Consultado el 21 de agosto de 2009. 
  29. Associazione Cavalieri Macomer (s/f). «Famiglia Gutierrez» (HTML) (en italiano). Consultado el 4 de febrero de 2016. 
  30. «Cagliari: Concorso ippico per ricordare generale Gutierrez» (PHP) (en italiano). 12 de octubre de 2002. Consultado el 30 de octubre de 2014. 
  31. chile.com (6 de octubre de 2000). «El gran salto a la historia» (PHP). Consultado el 23 de noviembre de 2015. 
  32. a b Ruiz de Viñaspre, Ricardo (ed.) (1993). «Alberto Larraguibel, récord mundial de salto en altura 1949». Los más grandes momentos del deporte nacional. Santiago: Morgan Impresores. pp. 15-18. 
  33. «Google dedicó su doodle al récord chileno del "Jinete Alado" Larraguibel». El Observador. 5 de febrero de 2013. Consultado el 30 de marzo de 2016. 
  34. Ministerio de Defensa Nacional (9 de febrero de 1974), «Decreto ley 309: Confiere título de coronel de Ejército a favor del Tcl. (R) Alberto Larraguibel Morales», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 8 de febrero de 2016 .
  35. Sepúlveda, Francisco (7 de febrero de 2016). «El origen de los nombres de los estadios de fútbol en Chile». Tele13. Consultado el 15 de febrero de 2016. 
  36. «El salto inmortal». Deporte Total (Santiago) (96): 29. 12 de abril de 1983. 
  37. Ministerio del Interior (6 de octubre de 1995), «Ley 19417: Autoriza erección de monumentos en memoria de don Alberto Larraguibel Morales», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 8 de febrero de 2016 .
  38. Reginato B., Virginia (5 de noviembre de 2011). «Monumento a Larraguibel». Consultado el 4 de febrero de 2016. 

Bibliografía adicional

  • «El récord fabuloso». Revista Deporte Total (192): 24-25. 12 de febrero de 1985. 
  • Guerrero, Carlos (Don Pampa) (1975). «Capítulo: El récord intocado». Grandes del deporte. pp. 40-42. 
  • «Larraguibel y su récord del mundo». Revista Gol y Gol (47): 6. 20 de febrero de 1963. 
  • «Los grandes del deporte - Alberto Larraguibel: sangre de centauros». Revista Estadio (2011): 8-9. 23 de febrero de 1982. 
  • Manns, Patricio (1972). «Capítulo III: Historia de centauros». Grandes deportistas. pp. 25-29. 
  • «Récord mundial – Salto ecuestre, Alberto Larraguibel». Revista Nueva Era Revista Estadio (8): 16. marzo de 2008. 
  • Sainz Torres, Hugo (1961). «Capítulo: Equitación – récord del mundo». Breve historia del deporte. pp. 133-142. 
  • Sánchez Marmonti, Hugo, coronel (R) (junio de 2001). «Capitán de Ejército Alberto Larraguibel Morales y "Huaso"». Biblioteca Militar (Santiago de Chile: Impresos Geniart). 
  • «Un salto a la eternidad». Revista Triunfo (462): 18-21. 17 de abril de 1995. 

Enlaces externos