Erupción del volcán Calbuco de 2015

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:01 2 jun 2016 por Churrasco italiano (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Erupción del volcán Calbuco de 2015

Vista de la columna eruptiva del volcán Calbuco desde Puerto Varas, el 22 de abril de 2015

Imagen de color natural de la pluma de cenizas y gases, tomada por el satélite Terra, alrededor del mediodía del 24 de abril de 2015
Volcán Calbuco
País ChileBandera de Chile Chile
Inicio erupción 22 de abril de 2015
Tipo Erupción subpliniana
Coordenadas 41°19′48″S 72°37′06″O / -41.33000, -72.61833
IEV 4-5

La erupción del volcán Calbuco de 2015 fue una erupción volcánica ocurrida en Chile que tuvo su primer pulso eruptivo a las 17:50 hora local (UTC-3) del 22 de abril,[1]​ el segundo a las 01:00 del 23 de abril y el tercero a las 13:08 del 30 de abril.[2]​ Causó graves daños a la agricultura y la ganadería y por su causa se declaró el estado de excepción constitucional de zona de catástrofe, alerta roja, toque de queda, evacuación forzada de unas 9000 personas, cerca de 500 viviendas dañadas, suspensión del tránsito aéreo y daños por unos US$40 000 000.[3]

Antecedentes

Volcán Calbuco sobre el lago Llanquihue.

El volcán Calbuco es un estratovolcán localizado en la provincia de Llanquihue, Región de Los Lagos. Su ladera sur está dentro de la comuna de Puerto Montt y su ladera norte en la de Puerto Varas. Forma parte de la reserva nacional Llanquihue, administrada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Su silueta es visible desde la ciudad de Osorno hasta la isla de Chiloé.[4]

Es considerado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) como el tercer volcán más peligroso del país, dada su amenaza latente en una zona de gran desarrollo turístico y económico.[5]

Desde tiempos de la Colonia se han registrado 13 erupciones en el Calbuco. La más reciente comenzó el 27 de enero de 1961, con una gran columna de humo que alcanzó una altura máxima estimada de 13 a 15 kilómetros. El 1 de febrero del mismo año se desarrolló la primera explosión, mientras que la madrugada del 10 de marzo se produjo la gran erupción con un ruido que, de acuerdo a los archivos de la época, fue percibido a ocho kilómetros del edificio volcánico.[6]

Cabe destacar además que en 1972 el volcán presentó actividad por última vez, con una expulsión menor de cenizas.[6]

En 2011, la diputada de la Unión Demócrata Independiente por Puerto Montt, Marisol Turres, advirtió sobre el inminente riesgo de erupción del volcán, sobre todo en la localidad de Alerce, que se construyó en la zona de riesgo de un volcán activo.[7]

El 15 de abril, una semana antes del evento, autoridades regionales y especialistas del Sernageomin analizaron las medidas de preparación frente a una eventual manifestación en el Calbuco, que contemplaban labores para definir e informar vías de evacuación y zonas de seguridad, además de la actualización de los mapas de riesgo volcánico de la zona (cuyos últimos registros fueron elaborados en la década de 1990). Pese a la ausencia oficial de antecedentes asociados a una activación del volcán, vecinos de Alerce percibieron ruidos subterráneos que generaban preocupación.[8]

Erupción

Imagen satelital de la columna eruptiva del volcán Calbuco, el 22 de abril de 2015.
Imagen tomada por el instrumento VIIRS del satélite Suomi NPP en canal de infrarrojos de alta resolución, el 23 de abril de 2015.
Imagen del primer pulso eruptivo, registrado el 22 de abril.
Imagen de la pluma de cenizas moviéndose de norte a este, tomada a las 18:35 UTC del 23 de abril por el satélite Aqua.
Columna y pluma de cenizas de la erupción, el 22 de abril de 2015.
Imagen áerea de la columna eruptiva del Calbuco, el 24 de abril de 2015.

La erupción fue precedida por un enjambre sísmico en la zona del volcán, desde las 15:11 hora local. Durante dos horas se registraron 140 sismos; el de mayor envergadura alcanzó una magnitud de 2,5 en la escala sismológica de Richter, localizado a 3,3 kilómetros al oeste del cráter principal y a 7,4 kilómetros de profundidad.[9]

A las 17:54 hora local se generó una columna eruptiva de color gris que alcanzó una altura máxima de 15 kilómetros.[10]​ La fase más enérgica se prolongó por una hora y media, seguida a las 21:55 hora local por un tremor armónico, sugiriendo una posible emisión de lava desde el cráter principal.[11]

A las 01:00 hora local del 23 de abril se produjo un nuevo pulso eruptivo en el Calbuco, más enérgico que el primero.[12]​ La intensa actividad superficial se extendió por seis horas, generando también una columna eruptiva de 15 kilómetros de altura, acompañada por una continua emisión de fragmentos de material incandescente con comportamiento balístico, que no superaron los cinco kilómetros en torno al edificio volcánico.[13]

Tras un sobrevuelo al volcán, se observaron al menos seis centros de emisión de material particulado sobre el domo antiguo y a sus costados oeste, suroeste y sur.[14]

En ambos eventos, la dispersión piroclástica se concentró principalmente hacia el este y noreste del macizo. Se registró caída de piroclastos gruesos (pómez) en la región de Los Lagos, y piroclastos finos (cenizas) en las regiones de Los Ríos y de la Araucanía. También se produjeron flujos piroclásticos con un alcance máximo de siete kilómetros y lahares que viajaron hasta una distancia cercana a los 15 kilómetros, por cauces que descienden del volcán.[15]​ La situación más grave se presentó en la localidad de Ensenada, con hasta un metro de acumulación de cenizas.[16]

A partir de las 23:30 hora local del 23 de abril se observó un nuevo incremento en la actividad superficial del volcán, caracterizado por la presencia de una columna de material particulado que alcanzó una altura máxima de dos kilómetros, con una dispersión preferencial hacia el noreste variando al este-sureste en horas de la tarde del 24 de abril.[17]​ También se observó la incipiente emisión de un flujo de lava desde el cráter principal y hacia su costado este, alcanzando distancias que no superaron los 50 metros.[18]

Hasta el 24 de abril el Calbuco emitió 210 millones de metros cúbicos de cenizas a la atmósfera (40 millones en el primer pulso eruptivo y 170 millones en el segundo), una cifra notable considerando que cada metro cúbico equivale a cerca de una tonelada de material volcánico.[19]

Debido al pronóstico de precipitaciones en la zona durante las semanas próximas a la erupción, Sernageomin advirtió sobre la alta probabilidad de que se registren lahares secundarios, es decir, aluviones volcánicos causados por la removilización del material piroclástico del volcán. La preocupación surgió por el aprendizaje vivencial de la erupción del volcán Chaitén de 2008, ya que la ciudad homónima fue golpeada principalmente por lahares secundarios.[20]

A las 13:08 hora local del 30 de abril, comenzó un tercer pulso eruptivo en el Calbuco tras una nueva fase de inestabilidad aguda, marcada principalmente por un tremor armónico (movimiento de magma al interior del edificio volcánico). Su columna eruptiva se alzó hasta los cinco kilómetros y se dispersó preferentemente hacia el sureste.[21]

Los expertos determinaron sobre la base de la historia geológica del Calbuco la posibilidad de que el ciclo eruptivo se extienda por varios meses, como también que evolucione de su fase explosiva (emisión de piroclastos) a efusiva (emisión de lava). Dada la alta viscosidad de ésta, no es previsible que se observen «ríos» de lava, pero sí que se construyan domos en la parte alta del edificio volcánico, los que posteriormente son destruidos para permitir nuevamente la apertura de la chimenea volcánica.[22]

Sismicidad

La erupción del Calbuco estuvo permanentemente acompañada de actividad sísmica, tanto de tipo volcánico-tectónico (VT, asociada al fracturamiento de rocas a nivel superficial) como de largo período (LP, asociada a la dinámica de fluidos al interior del volcán). La sismicidad asociada al volcán no presentaba aumentos significativos desde el 2009, cuando se inició la vigilancia sísmica en tiempo real por el Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur (OVDAS).[10]

Sismos registrados desde la erupción del Calbuco, abril-mayo de 2015
Período de evaluación (hora local) Sismos VT ML máx. VT Sismos LP ML máx. LP Total Ref.
22 de abril, 15:00 - 23 de abril, 15:00 1620 3,6 2,8 1620 [14]
23 de abril, 15:00 - 24 de abril, 15:00 1058 2,2 30 2,0 1088 [18]
24 de abril, 15:00 - 25 de abril, 15:00 522 2,2 14 2,4 536 [23]
25 de abril, 15:00 - 26 de abril, 15:00 283 2,3 9 1,6 292 [24]
26 de abril, 15:00 - 27 de abril, 15:00 207 2,0 9 1,4 216 [25]
27 de abril, 15:00 - 28 de abril, 15:00 54 1,5 26 2,0 80 [26]
28 de abril, 15:00 - 29 de abril, 15:00 17 1,4 17 1,3 34 [27]
29 de abril, 15:00 - 30 de abril, 15:00 24 0,8 14 1,9 38 [21]
30 de abril, 15:00 - 1 de mayo, 15:00 38 1,5 28 1,5 66 [28]
1 de mayo, 15:00 - 2 de mayo, 15:00 74 1,7 1* 1,5 75 [29]
2 de mayo, 15:00 - 3 de mayo, 15:00 554 2,2 45 1,7 599 [30]
3 de mayo, 15:00 - 4 de mayo, 15:00 17 0,9 25 1,4 42 [31]
4 de mayo, 15:00 - 5 de mayo, 15:00 18 1,0 12 1,3 30 [32]
5 de mayo, 15:00 - 6 de mayo, 15:00 16 2,0 16 0,9 32 [33]
6 de mayo, 15:00 - 7 de mayo, 15:00 12 2,0 5 0,9 17 [34]
* Este sismo fue de tipo híbrido (asociado con mecanismos compuestos de movimientos de fluidos y fractura de roca), es decir, tanto volcánico-tectónico como de largo período.

Efectos

La presidenta Michelle Bachelet en una reunión de coordinación de las autoridades locales por la erupción.

Tras la erupción, la geomorfología del Calbuco cambió drásticamente. Si bien el volcán tenía dos cráteres antes del evento (uno principal y otro secundario, perfilados en especial por la erupción de 1961), ahora el Calbuco presenta ocho y un cráter principal aun más grande, a causa principalmente de la erosión en la superficie.[35]

Poco después de iniciada la erupción, Sernageomin elevó la alerta técnica volcánica del Calbuco de nivel verde a rojo, en tanto que la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) declaró alerta roja para la Región de Los Lagos, junto a una zona de exclusión de 20 kilómetros en torno al cráter y de 200 metros de los caudales de ríos que nacen del volcán por posibles crecidas.[36]

Se declaró también Estado de Excepción Constitucional, zona de catástrofe y alerta sanitaria en la Provincia de Llanquihue y en la comuna de Puerto Octay, en la provincia de Osorno. El General de Brigada Aérea, Jorge Gebauer Bittner, perteneciente a la Fuerza Aérea de Chile, fue designado para coordinar las actividades en el estado de excepción,[37]​ el que finalizó la noche del 24 de mayo.[38]

Las autoridades fijaron un toque de queda entre las 23:45 y 05:00 horas, durante los días 22 y 23 de abril, excepción que fue suspendida la noche del 24 de abril.[39]

Se estimó en 8935 las personas evacuadas: 4900 en Ensenada, 2000 en Chamiza, 1750 en Lago Chapo y Correntoso, 204 en Colonia Tres Puentes y 81 en Peulla. También se suspendieron las clases en las comunas de Cochamó, Frutillar, Llanquihue, Hualaihué, Puyehue, Puerto Octay, Puerto Varas y Puerto Montt, en la Región de Los Lagos; en Panguipulli, Los Lagos y Lago Ranco, en la Región de Los Ríos; y en Cunco, Curacautín, Pucón, Melipeuco, Curarrehue y Lican Ray, en la Región de la Araucanía.[15]

El ministerio de Vivienda y Urbanismo informó de 338 viviendas con daños leves, 70 con daños moderados, cuatro con daños mayores y 51 con daños irreparables, en las comunas de Puerto Montt y Puerto Varas.[15]

En las zonas de Río Blanco, Lago Chapo y Correntoso, se estimó en 300 los agricultores afectados, los cuales mantenían 2000 bovinos, 2000 ovinos y 350 animales menores.[15]​ Producto de los severos daños en la agricultura y ganadería local, el ministro de Agricultura, Carlos Furche, decretó en situación de emergencia agrícola a las comunas de Puerto Montt, Puerto Varas, Puerto Octay y Puyehue.[40]

Onemi informó también el desborde del río Blanco, con afectación a dos puentes y 60 viviendas aledañas.[41]

El Aeropuerto Internacional El Tepual suspendió todos sus vuelos,[42]​ mientras que los pasos fronterizos Cardenal Samoré, Hua Hum, Carirriñe, Mamuil Malal, Icalma, Pino Hachado y Liucura permanecieron cerrados, debido a la escasa visibilidad.[15]

Los parques nacionales Puyehue, Alerce Andino, Vicente Pérez Rosales y la reserva nacional Llanquihue también permanecieron cerrados, así como el ascenso al volcán Osorno y el ingreso a los Saltos del Petrohué.[43]

En la madrugada del 23 de abril, habitantes de Pucón, Villarrica y Lican Ray, en la Región de la Araucanía, evidenciaron la presencia de cenizas de la erupción, como también en algunos sectores de Argentina, como San Martín de los Andes, San Carlos de Bariloche y Villa La Angostura,[44]​ lo que obligó a la cancelación de operaciones en los aeropuertos Teniente Luis Candelaria, Presidente Perón y Chapelco.[45]

Desde el mediodía del 23 de abril las cenizas alcanzaron la ciudad de Concepción, en la Región del Bío-Bío,[46]​ y de Talca, en la Región del Maule.[47]​ Durante la jornada del 24 de abril, las cenizas llegaron a Buenos Aires en Argentina, y Montevideo en Uruguay.[48]​ Al día siguiente, el sur de Brasil también se vio afectado por el material particulado.[49]

Hasta el 5 de mayo, las labores de limpieza permitieron remover más de 20 mil toneladas de material volcánico y despejar más de 150 kilómetros de caminos principales y secundarios afectados por las cenizas.[50]

Expertos prevén pérdidas de hasta un 30 % en la actividad económica de la Región de Los Lagos a raíz de la erupción del Calbuco, siendo la agricultura, la acuicultura y el turismo los sectores más afectados.[51]​ Además, según estimaciones preliminares del gobierno, los daños en infraestructura llegarían a cerca de 30 mil millones de pesos chilenos.[50]

Debido al pronóstico de un peak de precipitaciones por parte de la Dirección Meteorológica de Chile, entre los días 8 y 9 de mayo personal de Onemi y del Ejército de Chile cerró totalmente el radio de exclusión de 20 kilómetros de manera preventiva.[52]

Entre el 11 y 15 de mayo, el gobierno entregó a las familias afectadas por la catástrofe 306 bonos de acogida, 212 de arriendo y 148 de enseres, por un monto de más de 329 millones de pesos.[53]

El 19 de mayo, Sernageomin modificó la alerta técnica a nivel naranjo, a causa del descenso de la actividad eruptiva en el Calbuco, a la vez que Onemi bajó la alerta administrativa a color amarillo y acotó la zona de exclusión a diez kilómetros.Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal Dada la tendencia al equilibrio del comportamiento del Calbuco, se decretó alerta volcánica amarilla el 28 de mayo.[54]

Finalmente, el 18 de agosto, Sernageomin bajó la alerta del Calbuco a nivel verde.[55]​ El mismo día, Onemi declaró alerta temprana preventiva solo para las comunas de Puerto Montt y Puerto Varas, y el 21 de agosto redujo la restricción de acceso de 10 a 1,5 kilómetros alrededor del volcán.[15]

Véase también

Referencias

  1. «Reporte Especial de Actividad Volcánica, 22 de abril de 2015 (18:00 HL)». Servicio Nacional de Geología y Minería. 22 de abril de 2015. Consultado el 23 de abril de 2015. 
  2. «Sernageomin confirma que volcán Calbuco inicia su tercer pulso eruptivo». CNN Chile. 30 de abril de 2015. Consultado el 30 de abril de 2015. 
  3. «Los efectos en salud y economía que trajo la erupción del volcán Calbuco». UTFSM. 4 de mayo de 2015. Consultado el 18 de diciembre de 2015. 
  4. «Reserva Nacional Llanquihue». Corporación Nacional Forestal. Consultado el 18 de diciembre de 2015. 
  5. «Ranking de peligrosidad de los 90 volcanes activos en Chile». Servicio Nacional de Geología y Minería. Consultado el 23 de abril de 2015. 
  6. a b «Última gran erupción de volcán Calbuco se desarrolló en 1961». Bio Bio Chile. 22 de abril de 2015. Consultado el 23 de abril de 2015. 
  7. «Diputada Turres advierte sobre riesgo volcánico al que está expuesta la población de Alerce». Cámara de Diputados. 2 de noviembre de 2011. Consultado el 22 de abril de 2015. 
  8. «Se preparan ante una eventual erupción del volcán Calbuco». El Llanquihue. 17 de abril de 2015. Consultado el 23 de abril de 2015. 
  9. «Reporte Especial de Actividad Volcánica, 22 de abril de 2015 (17:30 HL)». Servicio Nacional de Geología y Minería. 22 de abril de 2015. Consultado el 5 de mayo de 2015. 
  10. a b «Reporte Especial de Actividad Volcánica, 22 de abril de 2015 (20:45 HL)». Servicio Nacional de Geología y Minería. 22 de abril de 2015. Consultado el 24 de abril de 2015. 
  11. «Reporte Especial de Actividad Volcánica, 22 de abril de 2015 (22:30 HL)». Servicio Nacional de Geología y Minería. 22 de abril de 2015. Consultado el 23 de abril de 2015. 
  12. «Reporte Especial de Actividad Volcánica, 23 de abril de 2015 (01:10 HL)». Servicio Nacional de Geología y Minería. 23 de abril de 2015. Consultado el 23 de abril de 2015. 
  13. «Reporte Especial de Actividad Volcánica, 23 de abril de 2015 (10:30 HL)». Servicio Nacional de Geología y Minería. 23 de abril de 2015. Consultado el 23 de abril de 2015. 
  14. a b «Reporte de Actividad Volcánica, Región de Los Lagos, abril 2015 - Volumen 4». Servicio Nacional de Geología y Minería. 23 de abril de 2015. Consultado el 2 de mayo de 2015. 
  15. a b c d e f «Monitoreo alerta roja para la Región de Los Lagos por erupción del volcán Calbuco». Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior. 22 de abril de 2015. Consultado el 22 de abril de 2015. 
  16. «Cerca de un metro de sedimento volcánico afecta a localidad de Ensenada». Bio Bio Chile. 23 de abril de 2015. Consultado el 24 de abril de 2015. 
  17. «Reporte Especial de Actividad Volcánica, 24 de abril de 2015 (13:30 HL)». Servicio Nacional de Geología y Minería. 24 de abril de 2015. Consultado el 24 de abril de 2015. 
  18. a b «Reporte de Actividad Volcánica, Región de Los Lagos, abril 2015 - Volumen 5». Servicio Nacional de Geología y Minería. 24 de abril de 2015. Consultado el 2 de mayo de 2015. 
  19. «Volcán Calbuco ha emitido 210 millones de metros cúbicos de ceniza». Servicio Nacional de Geología y Minería. 24 de abril de 2015. Consultado el 25 de abril de 2015. 
  20. «Sernageomin prevé “lahares secundarios” cuando llueva sobre el volcán Calbuco». Servicio Nacional de Geología y Minería. 26 de abril de 2015. Consultado el 28 de abril de 2015. 
  21. a b «Reporte de Actividad Volcánica, Región de Los Lagos, abril 2015 - Volumen 11». Servicio Nacional de Geología y Minería. 30 de abril de 2015. Consultado el 2 de mayo de 2015. 
  22. «Alerta Roja: Volcán Calbuco se mantiene altamente inestable». Servicio Nacional de Geología y Minería. 1 de mayo de 2015. Consultado el 2 de mayo de 2015. 
  23. «Reporte de Actividad Volcánica, Región de Los Lagos, abril 2015 - Volumen 6». Servicio Nacional de Geología y Minería. 25 de abril de 2015. Consultado el 2 de mayo de 2015. 
  24. «Reporte de Actividad Volcánica, Región de Los Lagos, abril 2015 - Volumen 7». Servicio Nacional de Geología y Minería. 26 de abril de 2015. Consultado el 2 de mayo de 2015. 
  25. «Reporte de Actividad Volcánica, Región de Los Lagos, abril 2015 - Volumen 8». Servicio Nacional de Geología y Minería. 27 de abril de 2015. Consultado el 2 de mayo de 2015. 
  26. «Reporte de Actividad Volcánica, Región de Los Lagos, abril 2015 - Volumen 9». Servicio Nacional de Geología y Minería. 28 de abril de 2015. Consultado el 2 de mayo de 2015. 
  27. «Reporte de Actividad Volcánica, Región de Los Lagos, abril 2015 - Volumen 10». Servicio Nacional de Geología y Minería. 29 de abril de 2015. Consultado el 2 de mayo de 2015. 
  28. «Reporte de Actividad Volcánica, Región de Los Lagos, mayo 2015 - Volumen 12». Servicio Nacional de Geología y Minería. 1 de mayo de 2015. Consultado el 2 de mayo de 2015. 
  29. «Reporte de Actividad Volcánica, Región de Los Lagos, mayo 2015 - Volumen 13». Servicio Nacional de Geología y Minería. 2 de mayo de 2015. Consultado el 4 de mayo de 2015. 
  30. «Reporte de Actividad Volcánica, Región de Los Lagos, mayo 2015 - Volumen 14». Servicio Nacional de Geología y Minería. 3 de mayo de 2015. Consultado el 4 de mayo de 2015. 
  31. «Reporte de Actividad Volcánica, Región de Los Lagos, mayo 2015 - Volumen 15». Servicio Nacional de Geología y Minería. 4 de mayo de 2015. Consultado el 4 de mayo de 2015. 
  32. «Reporte de Actividad Volcánica, Región de Los Lagos, mayo 2015 - Volumen 16». Servicio Nacional de Geología y Minería. 5 de mayo de 2015. Consultado el 5 de mayo de 2015. 
  33. «Reporte de Actividad Volcánica, Región de Los Lagos, mayo 2015 - Volumen 17». Servicio Nacional de Geología y Minería. 6 de mayo de 2015. Consultado el 6 de mayo de 2015. 
  34. «Reporte de Actividad Volcánica, Región de Los Lagos, mayo 2015 - Volumen 19». Servicio Nacional de Geología y Minería. 7 de mayo de 2015. Consultado el 20 de mayo de 2015. 
  35. «Sernageomin declara en alerta Naranja al volcán Calbuco y expone su morfología post erupción». Servicio Nacional de Geología y Minería. 19 de mayo de 2015. Consultado el 20 de mayo de 2015. 
  36. «Ministro del Interior informó desde Onemi situación de zona del Calbuco». Ministerio del Interior y Seguridad Pública. 24 de abril de 2015. Consultado el 24 de abril de 2015. 
  37. «Gobierno decreta Estado de Excepción Constitucional y Zona de Catástrofe para Llanquihue y Puerto Octay». Ministerio del Interior y Seguridad Pública. 22 de abril de 2015. Consultado el 24 de abril de 2015. 
  38. «Volcán Calbuco: mañana expira el estado de excepción constitucional en la zona». La Tercera. 23 de mayo de 2015. Consultado el 24 de mayo de 2015. 
  39. «Levantan toque de queda y permiten que familias evacuadas retornen a sus hogares en Los Lagos». Bio Bio Chile. 24 de abril de 2015. Consultado el 24 de abril de 2015. 
  40. «Ministerio de Agricultura decreta Emergencia Agrícola en 4 comunas de la Región de Los Lagos por actividad del Volcán Calbuco». Ministerio de Agricultura. 25 de abril de 2015. Consultado el 28 de abril de 2015. 
  41. «Imágenes muestran destrucción dejada por desborde del río Blanco tras erupción del volcán Calbuco». Bio Bio Chile. 24 de abril de 2015. Consultado el 24 de abril de 2015. 
  42. «Definen vías de evacuación y suspenden vuelos por erupción del Calbuco». Bio Bio Chile. 22 de abril de 2015. Consultado el 23 de abril de 2015. 
  43. «Prevén fuerte impacto económico negativo en el turismo de Los Lagos tras erupción del volcán Calbuco». Bio Bio Chile. 25 de abril de 2015. Consultado el 28 de abril de 2015. 
  44. «Capa de cenizas tras erupción se registra en sectores de Chile y Argentina». La Tercera. 23 de abril de 2015. Consultado el 23 de abril de 2015. 
  45. «Los aeropuertos de Bariloche, Neuquén y Chapelco siguen cerrados por las cenizas volcánicas». Télam. 24 de abril de 2015. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2015. Consultado el 25 de abril de 2015. 
  46. «Cenizas del volcán Calbuco llegaron al Biobío y cubrieron parte de Los Ángeles». Soy Chile. 23 de abril de 2015. Consultado el 23 de abril de 2015. 
  47. «Fotos: Ceniza del Calbuco ya se acumula en Talca». Red Maule. 24 de abril de 2015. Consultado el 24 de abril de 2015. 
  48. «Las cenizas del volcán chileno Calbuco llegan a Argentina y a Uruguay». RT. 24 de abril de 2015. Consultado el 25 de abril de 2015. 
  49. «Volcán Calbuco: cenizas llegan al sur de Brasil». La Tercera. 25 de abril de 2015. Consultado el 25 de abril de 2015. 
  50. a b «Estiman en $ 30 mil millones daños por erupción del Calbuco». La Tercera. 5 de mayo de 2015. Consultado el 5 de mayo de 2015. 
  51. «Sernageomin confirma “tendencia a la baja” en sismicidad del volcán Calbuco». Bio Bio Chile. 27 de abril de 2015. Consultado el 28 de abril de 2015. 
  52. «Se procede al cierre total del acceso a zona de exclusión del volcán Calbuco». Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior. 8 de mayo de 2015. Consultado el 20 de mayo de 2015. 
  53. «Más de 600 bonos ha cancelado el Gobierno a familias afectadas por la erupción del Calbuco». Intendencia de Los Lagos. 16 de mayo de 2015. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2015. Consultado el 24 de mayo de 2015. 
  54. «Reporte de Actividad Volcánica, Región de Los Lagos, mayo 2015 - Volumen 40». Servicio Nacional de Geología y Minería. 28 de mayo de 2015. Consultado el 29 de mayo de 2015. 
  55. «Reporte de Actividad Volcánica, Región de Los Lagos, agosto 2015 - Volumen 46». Servicio Nacional de Geología y Minería. 18 de agosto de 2015. Consultado el 5 de septiembre de 2015. 

Enlaces externos