Anexo:Historia de San Nicolás de los Arroyos

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La ciudad argentina de San Nicolás de los Arroyos (provincia de Buenos Aires) tiene una larga historia desde los primeros asentamientos de europeos y criollos, en 1626.

  • 1626: el gobernador del Río de la Plata, Hernando Arias de Saavedra dispone fundar una población en el paraje de Las Dos Hermanas.
  • 1626: el 1 de septiembre, el Cabildo de Buenos Aires firma el acta donde aprueba el proyecto. El pueblo es conocido por el nombre de Las Hermanas.
  • 1626: el 28 de septiembre se firma en Buenos Aires un contrato de venta. A través de ese contrato, Bartolomé Pérez ―el primer propietario de la zona (pero residente en Buenos Aires)― vende al capitán Diego López «una suerte de tierras» que poseía «por el río Arrecifes y que corren hasta Santa Fe frente con el (río) Paraná y tienen una legua de frente y legua y media de largo».
  • 1637: el 17 de abril, el gobernador y capitán general del Río de la Plata, Pedro Esteban Dávila, hace merced al capitán Juan de Vergara, de varias «suertes y cabezas de tierras» en la región que abarcaban «los tres arroyos» (conocidos posteriormente como el arroyo Las Hermanas, el arroyo Ramallo y el Arroyo del Medio) y el río Arrecifes.
  • 1703: el 23 de octubre, en la villa de Santa Fe nace Rafael de Aguiar, quien sería el organizador y fundador del partido de San Nicolás.
  • 1720: el 18 de octubre, en la aldea de Santa Fe de la Vera Cruz ―actual Santa Fe―, se escritura una venta de tierras en el paraje que es hoy asiento de la ciudad y del partido. La operación es realizada por los herederos del gobernador de Santa Fe, Antonio Vera Mujica. Sus hijos, Antonio Vera de Mendoza y Francisco Vera Mujica venden las tierras al capitán Francisco Miguel de Ugarte, en la suma de 3000 pesos.
  • 1722: el 28 de enero se firma una escritura por la que se demarca al Arroyo del Medio como límite noreste del Pago de los Arroyos.
  • 1730: el 6 de octubre, el deán de la catedral de Buenos Aires crea por decreto el curato del Pago de los Arroyos.
  • 1738: Rafael de Aguiar se casa con Juana Paulina de Ugarte, la hija del capitán Francisco Miguel de Ugarte (dueño de toda la región de San Nicolás). De ese matrimonio nacieron cuatro hijos: Miguel Gerónimo, Pascual, José Rafael y María Nicolasa.
  • 1741: el capitán Bernardino del Pozo es nombrado comisionado del Partido de los Arroyos.
  • 1744: el 2 de octubre se realiza el primer censo en el Pago de los Arroyos a cargo del capitán Bernardino del Pozo. Los primeros censados fueron Rafael de Aguiar, su familia y sus esclavos. El total censado para toda la zona de San Nicolás asciende a 948 habitantes, incluyendo: 181 en Las Hermanas; 67 en Arroyo Seco,[1]​ 249 en Costa del Paraná, 237 en Arroyo de Ramallo y 241 en Arroyo del Medio.[2]
  • 1744: a fin de año, algunos vecinos que se habían afincado en el partido, que procedían de la aldea santafesina de Coronda, trataron de volver a sus antiguas tierras llevándose el ganado que habían reproducido en este partido.
  • 1745: el 17 de febrero se designa a Pedro de Acevedo para ocupar el cargo de juez comisionado para el partido.
  • 1745: el 21 de enero (o el 14 de agosto), el Cabildo de Buenos Aires firma un decreto por el cual se prohíbe retirar ganado y «productos de abasto» de la provincia de Buenos Aires con destino a otras, por ser necesarios para proveer de alimento a sus habitantes.
  • 1748: de acuerdo con la tradición, el 14 de abril de ese año, la esposa de Rafael de Aguiar hereda todas las tierras de su padre, Francisco Miguel de Ugarte, que hoy componen el partido de San Nicolás. Aguiar estaba a cargo de la administración de las mismas donde ya había poblamiento de antes de la llegada de sus propietarios, de modo que se desconoce la fecha de fundación de la localidad, y se cree que su nombre del pueblo provendría de un altar particular que tenían en su casa los esposos Aguiar, colocado bajo la advocación de san Nicolás de Bari.[3]
    Investigaciones recientes han puesto en duda que esa fecha (14 de abril de 1748) correspondiera a la fundación del pueblo: en esa fecha, la esposa de Rafael de Aguiar —Juana Paulina de Ugarte— recibió las tierras de su padre en dote de casamiento.[4]​ Según esta interpretación, no existe fecha cierta de la fundación del pueblo.[5]​ ni tampoco acciones por parte de éste para organizar el caserío existente. Con motivo de las intenciones de Aguiar de nombrar la aldea en honor del santo, se produjo un largo pleito con unos vecinos de apellido Arias, de la villa del Arroyo de las Hermanas (hoy arroyo Ramallo) quienes deseaban que el pueblo se llamara San Vicente, por encontrarse en la boca del arroyo una población pequeña con una capilla dedicada a San Vicente Ferrer. Esta pretensión ocasionó una ruidosa cuestión en la que tuvieron que intervenir las autoridades. El expediente recorrió todas las instancias, pasó por la Real Audiencia de Charcas (actual Sucre, en Bolivia), luego por la Corte y por último por el Consejo de Indias, de donde salió triunfante Aguiar, quien se comprometió a erigir la capilla por su cuenta y dar tierras para calles, plazas, casa parroquial, etc. Estas tierras pertenecían a su suegro, Francisco Miguel de Ugarte. Finalmente se cree que el surgimiento de la localidad fue en forma espontánea, en torno a la Capilla de San Nicolás, construida por Rafael de Aguiar.
  • 1755: se inaugura la capilla prometida, dedicada a san Nicolás de Bari. Esta capilla será destruida con la explosión de un polvorín en la casa vecina 97 años después (en 1852).
  • 1758: el 5 de julio fallece Rafael de Aguiar (54), quien se sostuvo siempre, sin pruebas de que era el fundador del pueblo.
  • 1759: el 9 de julio fallece Juana Paulina de Ugarte, viuda de Rafael de Aguiar.[6]
  • 1761: el 20 de agosto se redacta en San Nicolás una razón de venta extrajudicial de bienes efectuada por el albacea Crispín de Aguiar a pedido del defensor general de menores, Gerónimo Matorras, a favor de los herederos de Aguiar, que eran menores de edad. La nómina incluye objetos y cosas diversas, dos negras esclavas y alhajas. La herencia incluye la propiedad de las tierras, que serían poco después vendidas y se constituirían en el ejido del pueblo. Esto parece demostrar que no existía aún un pueblo, ya que la transferencia incluye la totalidad de las tierras del futuro ejido.[7]
  • 1766: el 1 de enero, el Cabildo de Buenos Aires designa al primer alcalde del partido de San Nicolás: Simón González. Sus funciones eran actuar como policía de seguridad y atender el orden general. Se menciona que el partido tiene 1000 habitantes, gran cantidad de cabezas de ganado y ricas estancias.
  • 1766: el 20 de abril jura Simón González ante el regidor Alonso García de Zúñiga.
  • 1774: el 20 de septiembre, la Junta Municipal de Santa Fe ―de la que dependía el partido de San Nicolás en lo administrativo y eclesástico― decide la instalación de una «escuela de primeras letras» en la capilla de San Nicolás. Como preceptor es nombrado Manuel Ugarte.
  • 1775: el 2 de diciembre se realiza una reunión de hacendados del partido con el teniente gobernador (interino) Diego de Salas. Se celebra un acuerdo de donde surge la división territorial del partido: desde el río Arrecifes hasta el Arroyo del Medio. Esa es la primera fijación de límites políticos de San Nicolás. Tuvo vigencia diez años, hasta 1785.
  • 1777: el 13 de enero se designa a Isidro Fernández como primer «maestro celador de postas», que tiene a su cargo el correo.
  • 1777: el 31 de diciembre, el virrey Pedro de Cevallos firma una resolución acerca de los «distritos» (actuales «partidos») en la campaña ―hoy provincia de Buenos Aires―.
  • 1778: el 1 de enero se reúne el Cabildo de Buenos Aires en sesión especial, para la elección anual de las autoridades que debían administrar las villas de la provincia de Buenos Aires durante ese año. El alcalde de primer voto informaba sobre la entrada en vigencia de la resolución del virrey Pedro de Cevallos. Una vez leído el decreto, se dio rápido cumplimiento a la superior disposición, pasándose a la elección de los mencionados «alcaldes de la Hermandad». Para el nuevo partido de San Nicolás el alcalde de primer voto propone a José Gregorio de Acevedo. El virrey aprueba las elecciones y firma su acuerdo ante Pedro Núñez, el escribano público y de cabildo. Queda entonces creado oficialmente el actual partido de San Nicolás de los Arroyos, con su autoridad correspondiente (Acevedo).
  • 1778: el 18 de marzo, José Gregorio de Acevedo presta juramento en la sesión del cabildo de Buenos Aires.
  • 1779 aprox.: el territorio del virreinato del Río de la Plata es dividido en intendencias. El partido de San Nicolás quedó bajo la jurisdicción de la Intendencia de Buenos Aires.
  • 1780: se organiza la milicia de San Nicolás, integrada por voluntarios que forman cuerpos de tipo militar, preparados para la guerra tanto defensiva como ofensiva. Poseen 7 capitanes, 7 tenientes, 7 alféreces, 14 sargentos, 28 cabos y 382 soldados. El jefe del cuerpo era el sargento mayor Martín Benítez.
  • 1785: la campaña de Buenos Aires se divide en 13 partidos (siendo uno de ellos el de San Nicolás).
  • 1788: Buenos Aires suspende el pago de sueldos a los maestros de la campaña (la provincia de Buenos Aires).
  • 1789: por la falta de pago, San Nicolás se queda sin escuela.
  • 1790: se restablece la escuela.

Convertida durante la colonia en punto de unión entre Buenos Aires y el interior, San Nicolás fue escenario de importantes hechos históricos. A pesar de su evolución en el tiempo, conserva algunos monumentos, calles y edificios antiguos. Por ejemplo, la casa donde vivió y murió el 21 de noviembre de 1829 el coronel paraguayo José Félix Bogado quien acompañó al general José de San Martín desde el combate de San Lorenzo (lo rescataron cautivo en una de las naves de los españoles) hasta el arribo a Perú. Esta vieja construcción está diciendo, por sí sola, la importancia que adquiere su preservación; no solo por su valor histórico, sino también por su clásico estilo de principios del siglo XIX.
En San Nicolás funcionó el primer saladero de cueros del país.

  • 1801: San Nicolás cuenta con 4200 habitantes. Medio siglo después la aldea alcanzaba casi 9000, de los cuales 2000 vivían en la zona rural.
  • 1806: el 27 de junio, debido a la primera invasión británica, el virrey Rafael de Sobremonte huye de la ciudad de Buenos Aires con rumbo a la ciudad de Córdoba (a 500 km de San Nicolás). Al llegar a San Nicolás decide esperar las carretas que se habían atrasado. En esos días lo entrevista una comisión enviada por el Cabildo de Buenos, que le pide que delegue el mando de Buenos Aires en el militar francés Santiago de Liniers.
  • 1806: el 28 de agosto, todavía en San Nicolás, el virrey Sobremonte firma el decreto por el cual efectúa el traspaso del mando del virreinato a Liniers.
  • 1806: el 1 de septiembre llega al puerto de San Nicolás en 3 barcos un contingente militar de 546 hombres provenientes del Paraguay. Había sido solicitado por Sobremonte como refuerzo.
  • 1810: el 13 de febrero Juan de Morante informa a Buenos Aires que en San Nicolás se ha formado una milicia compuesta de seis compañías de españoles y una de «naturales» (integrada por indios, negros y pardos. Se componían de 500 hombres de entre 16 y 50 años. El cuerpo de denominó Compañía de Infantería de Milicias Urbanas de San Nicolás de los Arroyos. El capitán era Antonio Francisco Aldao, el teniente Francisco Benegas, el alférez Antonio Pérez Díaz, los sargentos Fermín Andrés de Otey y Miguel Lastarría, y los cabos Juan Orrego, Claudio Carabajal y Francisco Ollero.
  • 1810: en mayo se conoce la noticia de la Revolución de Mayo (25 de mayo de 1810), que decide que la colonia argentina le declare la guerra a España. En este año los apellidos de «abolengo» de San Nicolás son Acevedo, Aguiar, Barrera, Benegas, Benítez, Borda, Bustamante, Carabajal, Carranza, Cepeda, Del Pozo, Fernández, Insaurralde, Manxuach, Olleros, Olmos, Salinas y Ugarte. Las autoridades del pueblo son alcalde de la Santa Hermandad: José Olmos y Gómez; comandante militar: teniente Miguel Herrero; cura y vicario: Manuel José de Warnes.
  • 1810: los medios económicos de San Nicolás son la ganadería, la agricultura, el comercio ―complementado con el rudimentario puerto natural, y las industrias primarias ―como molinos, saladeros, fabricación de aceite de potro (para alumbrado, velas, jabón) y grasa de yegua, y artículos para alimentación. Población: 4500 habitantes.
  • 1810: el 28 de septiembre llega Manuel Belgrano. Se dirige en campaña militar al Paraguay. Lo esperan 200 hombres al mando de Juan Ramón Balcarce y el Regimiento de Caballería de la Patria con 430 hombres mal armados y con escasos conocimientos militares que parten hacia Santa Fe.
  • 1810: el 1 de octubre, Belgrano dispone la creación de la Compañía de Voluntarios de Caballería de la Frontera de Buenos Aires. Su formación está a cargo del comandante militar Miguel Herrero. La compañía queda conformada por el teniente Miguel Herrero, el alférez Nicolás Benegas, el sargento Manuel Figueroa, los cabos José Eleuterio Figueredo y Alejos Almeyra, el cadete Alejos Benegas, el carabinero Miguel Antonio Orta, y 48 soldados.
  • 1811: el 2 de marzo, en la desembocadura del arroyo Yaguarón (la porción en que el Arroyo del Medio desemboca en el río Paraná), se produce un combate naval entre una flotilla que envía la junta de Buenos Aires para auxiliar a Belgrano al mando del corsario maltés Juan Bautista Azopardo, a bordo de la goleta Invencible. Lo secundan el corsario francés Hipólito Bouchard, al mando del bergantín Veinticinco de Mayo y el corsario francés Ángel Hubac al mando de la balandra América, contra la escuadra enviada desde Montevideo al mando de Jacinto de Romarate que destruye a la flotilla de la junta de Buenos Aires.
  • 1812: El 9 de octubre, marineros españoles saquean las casas de las familias nicoleñas. Asesinan al sacerdote Miguel Escudero.
  • 1819: el Congreso Nacional le otorga el título de ciudad, por moción presentada por el Canónigo Antonio Sáenz.
  • 1821: el 6 de diciembre se consagra a San Nicolás de Bari como patrono de la aldea, 65 años después de la muerte de Aguiar (en 1756).
  • 1826: el presidente Bernardino Rivadavia autoriza la nomenclatura y numeración de las calles (de 50 en 50, en vez de 100 en 100), que comenzó a cumplirse 28 años después.
  • 1827: el 1 de marzo se instala el primer alumbrado público en el pueblo, con un servicio de 76 candiles, autorizados por decreto del presidente Bernardino Rivadavia.
  • 1852: el 31 de mayo, se firma en la Casa del Acuerdo, hoy monumento histórico, el Acuerdo de San Nicolás, acuerdo político sobre la organización de la república que dará pie a la Constitución Nacional del año siguiente (1853).
  • 1852, el 15 de diciembre explota el polvorín que se hallaba en la planta baja de la casa de Francisco Navarro. Se derrumbaron la iglesia que se encontraba a su lado y otras casas circundantes. La explosión ocasionó veinte muertos, entre los que se contó el cura párroco Juan José Unzueta. Más tarde se construyó en la esquina de enfrente una nueva iglesia ―la actual iglesia catedral―, donde se encuentra en la actualidad.[8]
  • 1854, el 12 de marzo ―de acuerdo a las disposiciones de la nueva ley orgánica― se constituye la municipalidad, integrada por una comisión municipal que presidió el juez de paz don Teodoro Fernández, integrándose con seis miembros más. Aunque ya en 1819 ―cuando fue declarada ciudad― se había autorizado para instalar Cabildo, recién 35 años más tarde se cubría esa necesidad que reclamaba una administración más orgánica que la de los Jueces de Paz, para una población con 8.470 habitantes. La Comisión inició su cometido el 27 del mismo mes, considerando la redacción de un reglamento interno, el que luego fue elevado al Gobierno para su aprobación, estableciendo multas para los infractores a las disposiciones vigentes, fijando precio para la venta de carne, sacando a remate el alumbrado público, designando dos municipales para vigilar la venta de carne y decidir sobre multas, etc.
  • Tras otras resoluciones, tales como la designación de ocho alcaldes para la ciudad, que los miembros de la Comisión, turnándose, debían asistir todo el día a la casa municipal, y alguna rudimentaria obra pública como lo fue el rellenamiento de los pantanos utilizando escombros, el 29 de mayo aprobó el proyecto de la primera nomenclatura de las calles, presentado por el municipal Casiano López para las 18 trazadas por la Comisión de Solares que presidió el agrimensor José Rufino Núñez.
  • 1856: el 25 de mayo se inaugura una pirámide en la actual plaza Mitre; se mantuvo un siglo en el centro de la misma. Alrededor de la misma se realizaron decenas de fusilamientos. Fue demolida en 1956.
  • 1857: aparece el primer periódico, que es a la vez el primero de la campaña del Estado de Buenos Aires, titulado La Revista Comercial.
  • 1861: después del 17 de septiembre (día de la batalla de Pavón), el general Bartolomé Mitre entra en la ciudad y nombra a una de las vías Calle de la Nación.
  • El 1 de diciembre de 1863 abría sus puertas la sucursal del Banco de la Provincia de Buenos Aires, la primera habilitada en el interior, con un capital de un millón de pesos moneda corriente.
  • 1865: en los primeros días de junio parte hacia la guerra de la Triple Alianza, el Batallón San Nicolás de Guardias Nacionales, con casi 500 efectivos al mando del coronel Juan Carlos Boerr. Retornarán casi cinco años más tarde.
  • 1868: epidemia de cólera. Durante una semana se sucedieron funerales sin interrupción.
  • 1869: el general Bartolomé Mitre fija su cuartel general en la ciudad, hace fortificar la plaza y concentra allí el ejército y la escuadra, como preparativos para la Guerra de la Triple Alianza. La batería San Jorge y las fortificaciones de la ciudad costaron medio millón de pesos fuertes.
  • 1870, en enero retornan los sobrevivientes de los 500 nicoleños que participaron en el genocidio paraguayo, siendo calurosamente recibidos por la población nicoleña. Llegan al mando del coronel Juan Lucio Somoza, quien había remplazado al coronel Juan Carlos Boerr, al promediar la campaña.
  • 1872: se funda el primer diario ―también primero de la campaña― que se tituló El Progreso. La ciudad de San Nicolás es, así, cuna del periodismo en la provincia.
  • 1873: se funda el diario El Centinela del Norte, que cambiará de nombre dos años después por El Norte de Buenos Aires, el cual cesó su actividad en septiembre de 1924.
  • 1875: Si bien la ciudad contaba desde 1856 con Juzgado del Crimen, recién el 3 de febrero de 1875 quedaron integrados los Tribunales con la creación de la Cámara de Apelaciones, y agregado de un Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial. Anteriormente, desde 1822 había funcionado un Juzgado de Primera Instancia en lo criminal, creado durante el gobierno de Martín Rodríguez. Fue suprimido en la época de Rosas.
  • Este, que pasó a ser Tribunal de Justicia del Departamento del Norte, se integró con los siguientes magistrados: Dres. Félix A. Benítez, quien presidió la Cámara; Eduardo Guido, miembro de la misma; Dalmiro Sáenz, ocupando la Secretaría; Luis Méndez Paz, Juez en lo Criminal, y Lorenzo Saborido, Juez en lo Civil y Comercial. Poco después se incorporaron los doctores alonso dotti di grazia: Mariano Castellanos, como camarista; Nicolás Arredondo, designado Agente Fiscal, y Vicente Urdampilleta, Defensor de Pobres.
  • 1876: el 20 de enero, por una resolución del director general de Escuelas de la Provincia, Domingo Faustino Sarmiento, se inician las gestiones para la instalación del Consejo Escolar en este distrito, el que quedó constituido con autoridades provisionales en una reunión realizada en la municipalidad. Ocupó la presidencia Melchor Echagüe, quien la desempeñó hasta 1890.
  • 1876: el 24 de marzo inicia sus clases el Colegio San Nicolás de los Arroyos, de propiedad municipal, regenteada por los padres salesianos integrantes de la primera misión enviada fuera de Italia por Don Bosco. Fue el primer colegio de enseñanza secundaria en la ciudad. En 1900, la orden salesiana habilitó su casa propia (el actual Colegio Don Bosco).
  • 1876, el 26 de marzo se funda en el centro del pueblo el colegio Don Bosco ―el primer colegio salesiano en el mundo fuera de Italia y el único fundado en vida de Juan Bosco ((1815-1888)―.[9]
  • 1876: epidemia de fiebre tifoidea.[9]
  • La economía de San Nicolás se basa en el cultivo del durazno, de la vid y el mantenimiento de quintas. El puerto estaba concesionado a empresas francesas.
  • Los años 1880 fueron de gran evolución en el partido.
  • 1882: se funda el frigorífico La Elisa ―el primero de Argentina y de Sudamérica―, del que fue propietario fundador el industrial Eugenio Terrassón. De origen francés, se había radicado en San Nicolás, dedicándose a la industria saladeril y a la explotación agraria de alto nivel. Desde ese frigorífico se efectuó el primer envío de carnes congeladas a Europa.
  • 1883: desde el frigorífico La Elisa, propiedad de Eugenio Terrasón, salen las primeras carnes congeladas del país.
  • 1884: el 3 de febrero se habilita la línea ferroviaria a Pergamino, dando un importante impulso a la zona rural, con el funcionamiento de las estaciones Conesa y General Rojo que posibilitaron un mejor y más rápido medio de transporte, facilitando, a la vez, las pornomunicaciones. Hubo grandes festejos con ese motivo.
  • 1884: el 23 de febrero tiene lugar la inauguración del nuevo templo parroquial ―hoy catedral― cuyas obras se habían iniciado a finales de 1885. El párroco es Pedro B. Cecarelli, a quien el pueblo nicoleño le obsequia una medalla en reconocimiento a su actuación.
  • 1886: el 12 de febrero se inaugura la línea Buenos Aires-Rosario, al habilitarse este último tramo de la misma.
  • 1886: llega a San Nicolás la maestra estadounidense Frances Gertrude Armstrong de Besler. Educadora, nacido en Erie, Estado de Nueva York, en 1860, y obtuvo su título de maestra con catorce años, y el de profesora cuatro años después, evidenciando ya entonces, en plena juventud una indudable vocación por la enseñanza, actividad a la que, por lo demás, dedica su vida. En 1879, cuando Sarmiento la trajo a la Argentina, con un grupo de educadores estadounidenses y la destinó para actuar como secretaria y catedrática en la Escuela Normal a fundar en la ciudad de Catamarca, cuya dirección confió a su hermana Clara. Eran aquellas épocas difíciles para la educación pública y más difícil todavía en un ambiente como el catamarqueño aislado al resto del país por el desierto, y en el que apenas se había logrado entrar la civilización. Pero supo desempeñarse con eficiencia y en 1884 se le encarga la fundación y organización del establecimiento similar en Córdoba, en donde pasó cumplida su labor a San Nicolás, por orden del ministro Filemón Posse, para fundar otra escuela del mismo carácter autorizada por ley y cuyas puertas se abrieron, en 29 de agosto de 1888. La secunda en esas tareas docentes Juana E. Howard, entre otras. La señora de Besler actuó en la dirección de la escuela durante más de veinticinco años y lo hizo con acierto, no solo por las cualidades profesionales, sino por sus características morales, por su austeridad y por su bondad. Murió en Buenos Aires el 6 de mayo de 1928. Un busto de mármol del escultor Soto Avendaño recuerda a la Sra Besler en el vestíbulo de la Escuela Normal “Rafael Obligado”, merced en una comisión presidida por Manuel García y cuya entrega efectuó a la directora de entonces, Amalia García Olivera, la Sra Mercedes Muscio de la Riestra.
  • 1886: el 22 de junio, por modificaciones de la ley orgánica de municipalidades, entraban en funcionamiento el Departamento Deliberativo Municipal (hoy Concejo Deliberante), y el Departamento Ejecutivo, a cargo de una persona con el título de Intendente.
  • 1888: el 5 de junio (hace 135 años) a las 3:20 hora local sucede un terremoto de 4.5 grados en la escala de Richter (terremoto del Río de la Plata de 1888).[10]
  • 1888: llega por FF.CC. desde la ciudad de Córdoba (Argentina) la profesora Miss Jennie Howard para inaugurar la Escuela Normal, donde trabajará 16 años.
  • 1888: el 29 de agosto se inaugura la Escuela Normal Mixta, con la dirección de la profesora Gertrudis Francisca Armstrong (después señora de Besler) una de las maestras estadounidenses que fueron contratadas por el gobierno de Sarmiento. La primera promoción de maestras tuvo lugar en 1891.
  • San Nicolás es el primer pueblo del interior que tiene iluminación a gas de hulla (el gas natural de petróleo llegó en 1961).
  • Se inauguran los primeros tranvías a caballo del país.
  • El partido cuenta ya con más de 24 000 habitantes que gozan de servicios acordes con su importancia, en funcionamiento en la ciudad cabecera: empedrado de adoquines, luz eléctrica pública (siendo San Nicolás de los Arroyos la segunda ciudad de la República que lo adoptó), gas de alumbrado, y aguas corrientes.
  • 1891: se recibe la primera promoción de maestras de la Escuela Normal.
  • 1892: en un recodo del Arroyo del Medio, a 14 km del pueblo, los hermanos Leodegario y Quintín Córdova fundan La Emilia, uno de los establecimientos textiles de mayor prestigio del país.
  • 1892: el 11 de marzo se inaugura la sucursal del Banco de la Nación Argentina, a pocos meses de la inauguración de su casa matriz, en Buenos Aires. Se ampliaba así la actividad que ya venía desarrollando el Banco de la Provincia de Buenos Aires, desde casi tres décadas atrás.
  • 1892: se inaugura el Club de Regatas San Nicolás, de gran prestigio en el deporte remero argentino.
  • 1897; se inaugura el Tiro Federal Argentino de San Nicolás

San Nicolás en el siglo XX[editar]

  • 1900: el 26 de noviembre se realiza la mudanza del colegio Don Bosco desde la barranca vecina a la plaza central de San Nicolás hasta un edificio a 2500 m al sureste, donde se encuentra en la actualidad.[9]
  • En 1905 se instala la municipalidad en el edificio construido exprofeso ―que aún ocupa― al que se han agregado sucesivas ampliaciones. Regía la comuna el intendente Serafín C. Morteo.
  • 1905: el 9 de julio se establece en la calle Rosario 90 (hoy Olleros 90) la primera iglesia evangélica en la ciudad, siendo su primer pastor Francisco Krieger. Hoy se encuentra ubicada en la calle Garibaldi 388 con la denominación Unión Evangélica Argentina (UEA).
  • 1906: el 16 de abril se habilita el Colegio Nacional Justo José de Urquiza, ampliando la importante estructura educacional primaria y secundaria en el orden local y zonal, reforzada años después con una Facultad Tecnológica, cursos de profesorado, y un Instituto de Profesorado Superior.
  • 1908: el 10 de agosto se inaugura el teatro municipal Rafael de Aguiar; en su apertura se puso en escena la ópera Manon Lescaut (de Giacomo Puccini).
  • 1924: se cierra el diario El Norte de Buenos Aires.
  • 1947: el 24 de abril se crea la biblioteca popular Rafael de Aguiar, por iniciativa de Juana Couretot de Guella (1903-1981).
  • 1948: en el Gobierno de Juan Domingo Perón, se nacionaliza el puerto (que desde el siglo XIX era explotado por capitales franceses).
  • De acuerdo con el primer Plan Quinquenal del Gobierno de Juan Domingo Perón se inician tres importantes obras de industrialización: la Superusina (generación de energía eléctrica con carbón de Río Turbio; actualmente a gas de petróleo), la fábrica de acero Somisa, y la Alcoholera (producción de combustible etanol anhidro, a partir de maíz).
  • 1961: llega a San Nicolás el gas natural de petróleo; se inyecta en el mismo antiguo tendido de la red domiciliaria de caños de acero galvanizado.

Notas[editar]

  1. No confundir este Arroyo Seco cercano a San Nicolás con el Arroyo Seco de la provincia de Santa Fe, a 35 km de San Nicolás.
  2. De la Torre, José E. (1947). Historia de San Nicolás de los Arroyos. pp. 31-35. 
  3. Según una tradición sospechada de inconexa, un fraile llamado Nicolás ―que navegaba con una misión de su congregación al Paraguay― naufragó y se resguardó en una de las cuevas de las barrancas del río Paraná, a 1800 m al sureste de la aldea, y a 1100 m al norte de donde está hoy el colegio Don Bosco. Dicho paraje es conocido como Bajada de las Bóvedas. Sin que nadie supiera, hacía la tranquila vida de un santo. La población lo consideró un enviado divino y comenzó a darle de comer. La leyenda dice que Aguiar le puso su nombre a la aldea.
  4. Su padre estaba vivo en esta fecha, y el testamento comenzaría a regir sólo a partir de la muerte de su padre, que tuvo lugar algunos años más tarde.
  5. Primo, Ricardo Darío (2014). San Nicolás sin fundación. 
  6. De acuerdo al historiador Ricardo Primo (2014), en el testamento de Juana Paulina de Ugarte, la misma se declara vecina de los pagos de la Capilla de Bari, no del pueblo de San Nicolás que —de haber sido fundado once años antes— habría sido nombrado orgullosamente por su fundadora. En aquellos tiempos era común que la gente que vivía cerca de una capilla, sin organización o formando parte de una localidad, se identificara con el nombre del santo de la misma.
  7. Primo, Ricardo (2014).
  8. Almeyda Almagro, Carlos María: «Los Granel de San Nicolás de los Arroyos», artículo en el Boletín del Centro de Estudios Genealógicos e Históricos de Rosario, n.º 2, página 2. Rosario, 2004.
  9. a b c Nadur Dalla, Miguel Ángel: «La llegada de los primeros salesianos a San Nicolás (1875)», artículo en el sitio web San Nicolás.
  10. «Listado de terremotos históricos». Instituto Nacional de Prevención Sísmica. Consultado el 9 de marzo de 2009. 

5. Primo, Ricardo Darío (2014), San Nicolás sin fundación https://es.scribd.com/document/376755494/SAN-NICOLAS-SIN-FUNDACION