José Sevil

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «José Sevil Sevil»)
José Sevil
Información personal
Nacimiento 1911 Ver y modificar los datos en Wikidata
Abiego (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento Checoslovaquia Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militante de la resistencia y oficial militar Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Comisario político de 1.ª Brigada Mixta Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo Ricardo y Valenciano Ver y modificar los datos en Wikidata
Rama militar Ejército Popular de la República Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Guerra civil española Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Comunista de España Ver y modificar los datos en Wikidata

José Sevil Sevil (n. 1911) fue un político español.

Biografía[editar]

Nació en la localidad oscense de Abiego en 1911.[n. 1]​ Se afilió al Partido Comunista de España (PCE) en 1931.[2]​ Debido a su actividad política fue detenido y encarcelado en varias ocasiones. Tras el estallido de la Guerra civil se unió a las fuerzas republicanas, pasando a formar parte del comisariado político del Ejército Popular de la República. Durante el transcurso de la contienda llegó a ejercer como comisario de la 1.ª Brigada Mixta[1]​ y, más delante, de la 45.ª División.[3][4]

Acabada la contienda se exilió en la Unión Soviética.[2]​ Durante la Segunda Guerra Mundial se integró en una unidad de guerrilleros como comisario político.[5][6]

En 1947 abandonó la Unión Soviética y se trasladó a Francia, junto a otros comunistas españoles. En octubre de 1949 el PCE lo mandó a España para asumir la jefatura del Comité Regional gallego y de las guerrillas comunistas en aquella zona.[7]​ En el maquis empleó el alias «Ricardo».[8]​ Sin embargo, Sevil regresaría a Francia un año después, tras no conseguir que la guerrilla se adaptase a la nueva situación de la época.[9]​ Con posterioridad se instalaría en Checoslovaquia, país donde falleció.[2]

Notas[editar]

  1. Aunque, según indica Santiago Álvarez, nació en Barbastro.[1]

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]

  • Álvarez, Santiago (1989). Los comisarios políticos en el Ejército Popular de la República. Ediciós do Castro. 
  • Cabrera Castillo, Francisco (2002). Del Ebro a Gandesa. La batalla del Ebro, julio-noviembre 1938. Almena. 
  • Casanova, Julián; Espinosa, Francisco; Mir, Conxita; Moreno Gómez, Francisco (2002). Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco. Barcelona: Ed. Crítica. 
  • Encinas Moral, Ángel Luis (2008). Fuentes históricas para el estudio de la emigración española a la U.R.S.S. (1936-2007). Madrid: Exterior XXI. 
  • Heine, Helmut (1980). A guerrilla antifranquista en Galicia. Edicións Xerais de Galicia. 
  • Ruiz Ayúcar, Ángel (1976). El partido comunista: treinta y siete años de clandestinidad. Madrid: San Martín. 
  • Serrano, Secundino (2005). La última gesta: los republicanos que vencieron a Hitler (1939-1945). Aguilar.