Pueblo peruano

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Peruanos»)
Peruanos
Ubicación Perú Perú
32.814.175
Idioma Español peruano (idioma oficial y mayoritario del país y lingua franca entre comunidades indígenas e inmigrantes)
Lenguas aimaraicas
Lenguas amazónicas
Lenguas quechuas
Religión Mayoritariamente católicos, con una minoría evangélica.
Asentamientos importantes
626.789[1] Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
319.185[2] Bandera de Argentina Argentina
266.244[3] Bandera de Chile Chile
252.496[4] Bandera de España España
109.668 Bandera de Italia Italia
100.230 JapónBandera de Japón Japón
98.596 Bandera de Venezuela Venezuela
41.559 Bandera de Canadá Canadá
36.670 Bandera de Brasil Brasil
30.000 Bandera de Francia Francia
19.557 Bandera de Alemania Alemania
17.112 Suiza Suiza
17.112 Bandera de Bolivia Bolivia
12.223 Bandera de México México
12.223 Bandera de Uruguay Uruguay
9779 Bandera de Australia Australia
9779 Bandera del Reino Unido Reino Unido
9779 Bandera de Colombia Colombia
8322 Bandera de Suecia Suecia
7334 Bandera de Panamá Panamá

El pueblo peruano (o peruanos) son aquellas personas provenientes de la República del Perú. Si bien muchos tienen la nacionalidad de dicho país o se naturalizaron peruanos hasta la actualidad para obtener los beneficios del estado peruano, porque nacieron en el extranjero pero tienen ascendencia de dicho país, y de alguna manera fueron inscritos en el estado peruano durante su minoría de edad y/o para poder residir en el país, únicamente se les considera peruanos a las personas que nacieron en el territorio peruano y que todos sus padres y familiares son netamente peruanos.[5]​ Si bien el término alude a la identificación con los orígenes indígenas en la zona,[6]​ la gran mayoría de los peruanos son occidentales al estar integrados en una sociedad cuyas bases civiles y religiosas tienen origen en la organización del antiguo imperio español, del que Perú era parte.

El término «pueblo» es recurrido políticamente como grupos sociales alejados de Lima[7]​ o a la forma de gobierno autóctono.[8]​ El historiador Jorge Basadre cita como elemento importante para el Estado,[9]​ mientras que Pedro Castillo ganó popularidad al recurrirlo como parte de su narrativa política.[10]

Etimología[editar]

Peruano es el gentilicio del nacido en la República del Perú, durante la conquista se empezó a nombrar a todos los habitantes de las tierras del sur del istmo de Panamá como peruanos, para luego ser llamados todos los nacidos en el Virreinato del Perú. [11]

Historia[editar]

Los peruanos tienen orígenes diversos y su identidad se ha forjado con la mezcla de los pueblos nativos con europeos, especialmente españoles. El área ahora habitada por los peruanos fue cuna del Imperio incaico. El Imperio incaico abarcó cerca de 2 millones de kilómetros cuadrados entre el océano Pacífico y la selva amazónica, desde las cercanías de San Juan de Pasto (actual Colombia) en el norte hasta el Río Maule (actual Chile) en el sur. El imperio incaico fue el dominio más extenso que tuvo cualquier estado de la América precolombina.[12]

Aunque el término peruano recién tuvo existencia cuando exploradores españoles, al llegar a tierras que actualmente son de Colombia las cuales empezaron a llamar como Perú, y a sus habitantes como peruanos.

Idiomas[editar]

El idioma mayoritario en el Perú es el español, en la imagen estudiantes exponen en clase de la Universidad Ricardo Palma.

Perú es un país con diversos lenguajes, Las cuentas van desde 43 lenguas a más de 60, según la división dialectal que se considere.[13]​ La lengua oficial es el español, el cual es la lengua materna del 83,9% de los peruanos. Es el idioma principal utilizado en los medios de comunicación, como la televisión, la radio, periódicos y diarios, y el internet en general con muy pocas excepciones. siguiéndose por las lenguas cooficiales, principalmente el quechua, hablado por el 13.9% de la población, el aimara,[14][15]​ hablado por el 1.6% de la población, ashaninca, por el 0.3% de la población. Otros idiomas nativos y extranjeros son hablados por el 0.8% y el 0.2% de la población, respectivamente. Los niveles de alfabetización se estiman en un 94.2% en el año 2017; este porcentaje es menor en las zonas rurales (83%) que en las zonas urbanas (96.8%)[16]​.

Etnografia[editar]

El pueblo peruano se compone de diferentes etnias, todo esto a las constantes migraciones de distintos países, entre ellos, italianos, españoles, alemanes, japoneses, chinos, británicos, croatas, franceses, etc.

Según el censo peruano de 2017 con base en la autopercepción, la población peruana se divide etnográficamente en: mestizos: 60.2%, descendientes quechuas: 22.3%, blancos: 5.9%, afrodescendientes: 3.6%, descendientes aymaras: 2.4%, y otros 5.6% (incluyendo asiáticos y nativos amazónicos); otra fuente señala a mestizos: 47%, indígenas: 32%, blancos: 18.5%, negros: 2% y asiáticos: 0.5% [17]​, y según estudios poblacionales nacionales completos, la demografía y la etnografía de la población peruana se divide en: mestizos: 48%, blancos: 20%, amerindios: 12%; principalmente de la etnia quechua; población negra con 10% y el segmento asiático de origen chino y japonés con el 10%.[18][19][20][21][22][23][24][25][26]

La población indígena se encuentra principalmente en el sur de los Andes,[27]​ aunque actualmente también se encuentran en la costa sur y central debido a la gran inmigración laboral dada desde la segunda mitad del siglo XX.

Mestizos[editar]

Los mestizos constituyen un 48% de la población peruana. El término tradicionalmente se emplea para las personas indígenas con mixtura europea (en su mayoría, española), mientras que los españoles nacidos en los Reinos de Indias eran llamados criollos, las personas de mixtura indígena y española se llamaban mestizos, las personas de mixtura africana y española se llamaban mulatos, y las personas de mixtura indígena y africana se llamaban zambos. Estudios genéticos indican que los mestizos en el Perú tienen una mixtura indígena predominante.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «American FactFinder - Results». archive.vn. 14 de febrero de 2020. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2020. Consultado el 6 de julio de 2020. 
  2. «SINTESIS ESTADISTICA DE RADICACIONES». 
  3. Inmigrantes en Chile llegan a 1.251.225 personas. T13, 14 de febrero de 2019. Extraído de Estimación de Población Extranjera en Chile, del Departamento de Extranjería y Migración (DEM) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Consultado el 19 de diciembre de 2019.
  4. PERÚ, NOTICIAS EL COMERCIO (11 de diciembre de 2014). «Mundo: La colonia peruana en España se redujo 15% en 6 meses | NOTICIAS EL COMERCIO PERÚ». El Comercio Perú. Consultado el 6 de julio de 2020. 
  5. «Portal Institucional e Información sobre la Actividad Parlamentaria y Legislativa del Estado Peruano > Constitución del Perú y Reglamento». www.congreso.gob.pe. Consultado el 2 de junio de 2023. 
  6. Alva Arévalo, Amelia Isabel (23 de julio de 2020). «La identificación de los pueblos indígenas en el Perú ¿Qué está sucediendo con el criterio de autoidentificación?». REVISTA CUHSO 30 (1): 60-77. ISSN 0719-2789. doi:10.7770/cuhso-v30n1-art2144. Consultado el 5 de febrero de 2023. 
  7. Barrenechea, Rodrigo; Encinas, Daniel; Barrenechea, Rodrigo; Encinas, Daniel (00/2022). «Peru 2021: Democracy by Default». Revista de ciencia política (Santiago) 42 (2): 407-438. ISSN 0718-090X. doi:10.4067/s0718-090x2022005000115. Consultado el 5 de febrero de 2023. «especto a la primera, dado el carácter ambiguo y ubicuo del concepto de “pueblo” en el populismo, su significado se encuentra siempre histórica y geográficamente situado.» 
  8. Hernández Asensio, Raúl (2005). «¿Qué es democracia? El uso de los conceptos “pueblo” y “democracia” en los discursos políticos peruanos». En Vich, Víctor, ed. El estado está de vuelta: desigualdad, diversidad y democracia. Instituto de Estudios Peruanos. ISBN 978-1-4492-9370-3. OCLC 651903204. Consultado el 7 de enero de 2023. «En Perú, el significado del concepto “pueblo” está ligado de manera inseparable a la noción de Estado. Durante el siglo XX, la sociedad peruana se transforma. Grandes movimientos internos de población caracterizan esta etapa, junto con el progresivo auge de los sectores medios y populares. En el plano intelectual, durante las décadas de 1930 y 1940, coincidiendo con estas transformaciones, se desarrollan discursos que resaltan la importancia del papel del Estado como elemento rector y ordenador de la vida nacional. Pese a sus diferencias, las nuevas corrientes de pensamiento parten de un diagnóstico compartido de la realidad peruana: una sociedad dividida, fragmentada, en la cual un pequeño grupo social, la oligarquía, explota y margina al resto de la población. La oligarquía contra el pueblo.» 
  9. Basadre, Jorge (1992). Sobrevilla, David, ed. Perú, problema y posibilidad : y otros ensayos. Biblioteca Ayacucho. p. 318. ISBN 980-276-217-2. OCLC 29707835. Consultado el 5 de febrero de 2023. 
  10. «El día que Dina Boluarte sí era parte de una “fórmula del pueblo”». Peru21. 5 de febrero de 2023. Consultado el 5 de febrero de 2023. 
  11. Seguido, Punto (9 de noviembre de 2020). «Por esta razón nos llamamos Perú | Punto Seguido - UPC». puntoseguido.upc.edu.pe. Consultado el 19 de febrero de 2024. 
  12. Osma, Riva-Agüero y; La, José de (1966). Estudios de historia peruana : las civilizaciones primitivas y el Imperio Incaico. Consultado el 5 de febrero de 2023. 
  13. Las cuentas van desde 43 lenguas a más de 60, según la división dialectal que se considere.
  14. Lenguas Originarias del Perú Archivado el 17 de mayo de 2018 en Wayback Machine.. Consultado el 16 de mayo de 2018.
  15. En el Perú hay 47 lenguas originarias que son habladas por cuatro millones de personas. Consultado el 16 de mayo de 2018.
  16. «Perú: Perfil Sociodemográfico». Instituto Nacional de Estadística e Informática. p. 137. 
  17. «Población del Perú». Universia (2013). 15 de abril de 2016. Consultado el 19 de febrero de 2024. 
  18. Vázquez, Mario «Immigration and mestizaje in nineteenth-century Peru», pp. 79–81. (en inglés)
  19. «Chang-Rodríguez, Eugenio (2015). Diásporas chinas a las Américas. Fondo Editorial de la PUCP.». Consultado el 19 de febrero de 2024. 
  20. Chang-Rodríguez, Eugenio (1 de septiembre de 2015). Diásporas chinas a las Américas. Fondo Editorial de la PUCP. ISBN 978-612-317-129-2. Consultado el 19 de febrero de 2024. 
  21. Chang-Rodríguez, Eugenio (1 de septiembre de 2015). Diásporas chinas a las Américas. Fondo Editorial de la PUCP. ISBN 978-612-317-129-2. Consultado el 19 de febrero de 2024. 
  22. «Cardenal, Juan Pablo (2017). El poder blando de China en Perú. Cadal, Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina.». acrobat.adobe.com. Consultado el 19 de febrero de 2024. 
  23. «Asociación Peruano Japonesa - Los nikkei en el Perú». www.apj.org.pe. Consultado el 19 de febrero de 2024. 
  24. «APJ - ¿Qué es Nikkei?». www.apj.org.pe. Consultado el 19 de febrero de 2024. 
  25. «Peru Shimpo». web.archive.org. 24 de noviembre de 2015. Consultado el 19 de febrero de 2024. 
  26. Gestión, Redacción (12 de noviembre de 2019). «Los países con la mayor cantidad de población indígena de América | MUNDO». Gestión. Consultado el 19 de febrero de 2024. 
  27. Genna, Karen; Espinosa, Agustín (2012-04). «Identidad, etnicidad y bienestar social en un contexto socialmente excluyente». Psicologia & Sociedade 24: 84-93. ISSN 1807-0310. doi:10.1590/S0102-71822012000100010. Consultado el 5 de febrero de 2023.