Salomón Ponce Aguilera

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Salomon Ponce Aguilera»)
Salomón Ponce Aguilera
Información personal
Nacimiento 1 de diciembre de 1868
Antón, Estado Soberano de Panamá, Estados Unidos de Colombia
Fallecimiento 5 de julio de 1945 (76 años)
Antón, Panamá
Nacionalidad Panameña
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista y abogado

Salomón Ponce Aguilera (Antón, Provincia de Coclé, 1 de diciembre de 1868 - Panamá, ciudad, 5 de julio de 1945) fue un escritor, periodista y abogado panameño. Contribuyó decisivamente en la masificación de la instrucción pública en su país.[1]

Fue colaborador en la Revista Gris,[2]El Observador, El Mercurio y El Cronista de Panamá.

En 1890 egresó del Colegio Nuestra Señora del Rosario de Bogotá como de bachiller en Filosofía y Letras. Obtuvo en 1895 el título de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional.

Su carta abierta en Defensa de Panamá, del 20 de noviembre de 1903, dirigida al presidente colombiano José Manuel Marroquín, constituye un alegato en favor de la Separación de Panamá de Colombia.

Cargos:

Fue Secretario de Instrucción Pública del Departamento de Panamá y Fiscal del Tribunal Superior.

Apoyó el movimiento independetista, luego de la creación de la República de Panamá fue nombrado: Inspector de Instrucción Pública en Coclé, Bibliotecario Municipal en Panamá y Juez Municipal de Antón.

Legado:

En los corregimientos de Antón (cabecera) y San Juan de Dios hay dos escuelas que llevan su nombre, en la que está la Escuela Secundaria Dr. Salomón Ponce Aguilera y el Centro Educativo Básico General Salomón Ponce Aguilera respectivamente.

Obras[editar]

  • Sus primeros escritos se encuentran en la Revista Gris[3], de la que fue fundador y director en Bogotá, Colombia junto a Maximiliano Grillo.
  • La Batalla de Panamá (1902)
  • Publica en el Heraldo del Istmo (1905), que dirige Guillermo Andreve.
  • En la revista Nuevos Ritos, de Ricardo Miró, aparecen sus cuentos y relatos de sabor popular.
  • De la Gleba[4]​ (1914). Es una colección de estampas de la vida del campo con influencias naturalistas y modernistas.

Referencias[editar]

  1. Méndez Pereira, Octavio. Historia de la instrucción pública en Panamá (PDF). Biblioteca de la Nacionalidad - Autoridad del Canal de Panamá. p. 297. Archivado desde el original el 9 de julio de 2012. Consultado el 22 de diciembre de 2011. 
  2. «Tres revistas colombianas de fin de siglo (parte 2)». Boletín Cultural y Bibliográfico (Biblioteca Luis Ángel Arango) XXVIII (27). 1991. Consultado el 22 de diciembre de 2011. 
  3. «Revista Gris: Publicación mensual». Banco de la República. 
  4. Reiner Vergara (27 de octubre de 2017). «De la Gleba (Fragmento)». Historias Panameñas. 

Enlaces externos[editar]