Sicalis auriventris

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Sycalis aureiventris»)
 
Chiringüe grande

Chirigüe grande (Sicalis auriventris) en el Parque provincial Aconcagua, Mendoza, Argentina.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Thraupidae
Subfamilia: Diglossinae
Género: Sicalis
Especie: S. auriventris
Philippi & Landbeck, 1864[2]
Distribución
Distribución geográfica del chirigüe grande.
Distribución geográfica del chirigüe grande.
Sinonimia

El chirigüe grande[4]​ (Sicalis auriventris), también conocido como jilguero grande (en Argentina), chirihue dorado (en Chile) o semillero grande,[5]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae perteneciente al género Sicalis. Es nativo de regiones andinas del suroeste de Sudamérica.

Distribución y hábitat[editar]

Se distribuye a lo largo de la cordillera de los Andes entre Argentina (desde Salta, hasta Santa Cruz)[6]​ y Chile (desde Antofagasta hasta Talca, y localmente hasta el sur en Magallanes).[7]

Esta especie es considerada bastante común en su habitat natural: los pastizales y arbustales abiertos de altitud, y cerca de habitaciones humanas, mayormente entre 1800 y 3000 m, pero más bajo hacia el sur y en invierno.[7]

Descripción[editar]

Mide entre 14,5 y 15 cm de longitud, a pesar del nombre no es mucho mayor que los otros chirigües.[7]

El macho es de un color amarillo dorado por todo el cuerpo excepto las alas que son de un color oliváceo amarillento, la hembra y los ejemplares jóvenes son de un color oliváceo con pequeñas pintas amarillas.

Comportamiento y Alimentación[editar]

El chirigüe grande es un ave gregaria que se encuentra en grupos de hasta 20 individuos. Es un ave activa y ruidosa que emite un canto alegre y melodioso. Se alimenta principalmente de semillas, frutas e insectos. Se alimenta de semillas, larvas, arácnidos e insectos.[8]

Cantos y comunicación[editar]

  • Tipos de cantos: El chirigüe grande tiene un repertorio de cantos complejo que utiliza para comunicarse con otros individuos de su especie. Estos cantos pueden variar según el contexto, como el cortejo, la defensa del territorio o la búsqueda de alimento.[9]
  • Comunicación no vocal: Además del canto, el chirigüe grande también utiliza otros métodos de comunicación, como el lenguaje corporal y las llamadas de alarma.

Reproducción[editar]

El chirigüe grande construye nidos en forma de copa en árboles o arbustos. La hembra pone de 2 a 4 huevos de color blanco con manchas marrones. Ambos padres incuban los huevos y cuidan de las crías.[10][11]

Sistemática[editar]

Sycalis aureiventris, macho (adelante), hembra (detrás), ilustración de Keulemans en The Ibis, 1872.

Descripción original[editar]

La especie S. auriventris fue descrita por primera vez por los ornitólogos alemanes radicados en Chile Rodolfo Amando Philippi y Christian Ludwig Landbeck en 1864 bajo el nombre científico Sycalis aureiventris; su localidad tipo es: «cordilleras de Santiago, Chile».[5]

Etimología[editar]

El nombre genérico femenino Sicalis proviene del griego «sikalis, sukalis o sukallis»: pequeño pájaro de cabeza negra, mencionado por Epicarmo, Aristóteles y otros, no identificado, probablemente un tipo de curruca Sylvia; y el nombre de la especie «auriventris» se compone de las palabras del latín «aurum»: oro, y «ventris»: vientre.[12]

Taxonomía[editar]

Es monotípica. Los datos presentados por los amplios estudios filogenéticos recientes demostraron que la presente especie es próxima del par formado por Sicalis raimondii y Sicalis lutea.[13]

El taxón descrito Sicalis holmbergi López-Lanús, 2017, de la Sierra de la Ventana en la provincia de Buenos Aires es considerado inválido y una población aislada de la presente especie.[3]

Referencias[editar]

  1. BirdLife International (2012). «Sicalis auriventris». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2012.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 30 de enero de 2013. 
  2. a b Philippi, R.A.; Landbeck, C.L. (1864). «Contribuciones a la Ornitolojía de Chile». En Landbeck, C.L., ed. Anales de la Universidad de Chile. 24 no.4: 336–348. Sycalis aureiventris, descripción original p.342. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0365-7779. 
  3. a b Areta, N. & Pearman, M. (abril de 2017). «Recognize Sicalis holmbergi as a new species». Propuesta (748). South American Classification Committee (en inglés). 
  4. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2012). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimosexta parte: Orden Passeriformes, Familias Thraupidae a Icteridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 59 (1): 157-166. ISSN 0570-7358. Consultado el 30 de enero de 2013. P. 164. 
  5. a b Chirigüe Grande Sicalis auriventris Philippi & Landbeck, 1864 en Avibase. Consultado el 19 de mayo de 2021.
  6. de la Peña, Martín R. (2019b). «Aves Argentinas: Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución (Actualización). Mimidae, Sturnidae, Motacillidae, Thraupidae». Jilguero grande Sicalis auriventris (Philippi y Landbeck, 1864), p.210-213. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie). 11: 1-339. ISSN 0325-3856. 
  7. a b c Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Sicalis auriventris, p. 658, lámina 114(10)». 
  8. Asuncion (10 de mayo de 2024). «Chirigüe». HabitatAnimal.de. Consultado el 31 de mayo de 2024. 
  9. «Acoustic Communication in Birds». ScienceDirect (en inglés). Consultado el 31 de mayo de 2024. 
  10. Comunicazione, Alta. «Chirigüe azafranado - Biodiversidade». Chirigüe azafranado - Biodiversidade (en portugués de Brasil). Consultado el 31 de mayo de 2024. 
  11. [http://argentavis.com.ar/2012/sitio/especie_rp.php?id=181 «Sicalis auriventris Jilguero Grande nidificaci�n reproducci�n nidos Greater Yellow-Finch»]. argentavis.com.ar. Consultado el 31 de mayo de 2024. 
  12. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Sicalis, p. 356, auriventris, p. 62». 
  13. Burns, K.J., Schultz, A.J., Title, P.O., Mason, N.A., Barker, F.K., Klicka, J., Lanyon, S.M. & Lovette, I.J. (2014). «Phylogenetics and diversification of tanagers (Passeriformes: Thraupidae), the largest radiation of Neotropical songbirds» (PDF). Molecular Phylogenetics and Evolution (75): 41-77. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.02.006. 

Enlaces externos[editar]