Usuaria:19Tarrestnom65/Restos Romanos en Énova

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El mundo romano de Iuniana es el conjunto de monumentos de época romana que se han descubierto y permanecen en el municipio de la comarca de la Ribera Alta de Valencia llamado Énova.

Comprender[editar]

Este mundo romano está representado por varios yacimientos arqueológicos. El más importante, Villa Cornelius, no es posible visitarlo por estar soterrado para su protección. Pero pueden visitarse las otras dos manifestaciones de la presencia romana en la zona, la cantera de mármol, llamada Cantera de Quatre Camins, aunque también es conocida como "Llosar dels Francs" al estar junto a una carretera en la Partida dels Francs; y las carriladas, que origen anterior a la presencia romana, por eso se las conoce como carriladas íbero-romanas de Énova. En el pueblo pueden contemplarse diversas lápidas incorporadas en construcciones de edificios del propio municipio, dentro del cual hay una ruta con carteles informativos colocados por parte del Ayuntamiento de la población.

La Villa romana de Cornelius presentaba además de las típicas dependencias señoriales, jardines , patios de columnas, termas, calefacción subterránea y templetes entre muchos de sus elementos decorativos. Además un tanto más alejados de las dependencias principales se distinguen las casas de los labradores que se ocupaban de las tierras de cultivo, así como del resto de los sirvientes que trabajaban en el servicio doméstico. Prácticamente la totalidad de los hallazgos fueron llevados al Museo Municipal del Almodí, en Játiva, donde puede completarse la visita a los restos romanos de Énova.

Por su parte, la Cantera de Quatre Camins, pone de relieve cómo se extraían de ella grandes bloques rectangulares, que eran transportados en carros tirados por bueyes hasta la vila, donde los canteros, que allí residían, acababan el trabajo según. los pedidos que se tuvieran.

Los caminos por donde se transportaban estos grandes bloques tenían que pasar por terrenos de roca, para facilitar el paso por ellos, se realizaban las carriladas, carriles excavados en la roca donde las ruedas de los carros encajaban y así facilitaban su marcha por esos terrenos más escabrosos. Estas carriladas las podemos contemplar en el último punto del itinerario.

Prepararse[editar]

Énova es una población pequeña y con pocos servicios. El itinerario que proponemos puede realizarse todo a pie, por lo que es recomendable el uso de calzado cómodo y llevar al menos agua para poder hidratarse durante el trayecto, sobre todo si se hace en época calurosa.

El itinerario puede durar un par de horas entre la ida y la vuelta. Entre los sitios donde poder comer en el porpio municipio tras el recorrido, destacamos el Bar Joventut, en la Plaza del País Valenciano 2, o CELE, en la calle Vicente Blasco Ibáñez 2. También puede refrescarse en el bar Pato'ns en la Plaza El Parc 9.

Llegar[editar]

Énova se encuentra situada a 39º 02’ 39’’ latitud norte y 0º 28’ 50’’ longitud oeste. Su altitud es de 49 m.sobre el nivel del mar y se halla a 55 km de la ciudad de Valencia. Para llegar a esta localidad desde Valencia, se accede a través de la A-7 tomando luego la CV-564 y a continuación la CV-562. También cuenta con estación de ferrocarril de la línea C-2 de Cercanías Valencia.

Si viaja en su propio automóvil puede aparcar en el estacionamiento de la estación, o en las entradas del pueblo. Dentro del municipio el estacionamiento es escaso. Hay zona de aparcamiento en:

  • el polideportivo, situado en la calle Poliesportiu.
  • al final de la calle San Antonio.
  • la Travessia Major 50.

Itinerario[editar]

El itinerario es una ruta que empieza y acaba en la Plaza del Ayuntamiento, con un recorrido de unos 5 km de ida y otros tantos de vuelta, de baja dificultad, la mayoría del trazado por zona plana. Respecto al tiempo, dependiendo del tipo de paso entre 120 y 150 minutos de marcha en total entre la ida y la vuelta.

Primera parada[editar]

Comenzamos el itinerario en la plaza del Ayuntamiento de Énova, donde podemos encontrar los primeros restos romanos en las lápidas incrustadas en la fachada de la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia. Además en la misma plaza ya encontramos carteles informativos para ambientarnos en lo que nos vamos a encontrar.

Siguiendo la calle Cervantes nos dirigimos hacia la Cruz de Término donde tomamos el Camí de Baix; los navegadores tienden a indicar que vayas por la carretera asfaltada que deja el cementerio a mano derecha, aunque el camino te lleva a Villa Cornelius, es bastante más largo que el que recomendamos, que es una senda sin asfaltar que va entre campos de naranjos que lleva al cementerio, al que no llegaremos porque nos desviaremos a mano izquierda un poco antes de llegar. El camino que tomamos, entre bancales de naranjos nos lleva a un túnel que permite pasar por debajo las vías del AVE, llegando al sitio donde se encuentran los restos de Villa Cornelius, actualmente soterrados aunque destacados en una zona vallada, con carteles informativos, los cuales están en un penoso estado. Para cruzar por debajo de las vías del tren seguimos las vayas que rodean la villa romana y pasaremos a la otra parte, desde donde continuaremos el camino

Este primer tramo supone unos 1,6 km de recorrido y aproximadamente de 20 minutos de marcha.

Segunda parada[editar]

De Villa Cornelius nos desplazamos a la Noria de les Paretetes, que se encuentra en el camino que nos llevará hasta la Cantera de Quatre Camins. Tomamos el camino que discurre en paralelo a las vías del tren haciendo ángulo recto a la vía de la que veníamos, pasando por debajo de la carretera que lleva de Énova a Tossalnou. Una vez pasada por debajo la carretera hemos de continuar el camino que va a nuestra derecha, paralelo a la mencionada carretera de Énova a Tossalnou, dirección Tossalnou. A menos de 600 metros de Villa Cornelius nos encontraremos con una bifurcación de tres caminos, dos hacia la derecha y uno recto, en paralelo a la carretera. Nos desviamos tomando el más a la derecha, y a pocos metros podremos contemplar los restos de una antigua noria, la conocida como Noria de les Paretetes.

El segundo tramo son unos 600 metros y unos 10 minutos de marcha.

Tercera parada[editar]

Desde la noria volvemos al camino de la derecha asfaltado que nos llevará hacia la cantera de mármol de Quatre Camins, también conocida como Llosar dels Francs por está situada junto a una carretera en la Partida dels Francs, que se localiza en las coordenadas 39°02’04.9″N 0°27’36.1″W (39.034700, -0.460023); está a 1,2 Km por carretera asfaltada. Veremos carteles indicativos de la cantera a mano derecha de la carretera y nos desviaremos a través de una senda de tierra hasta la cantera en sí.

El tercer tramo son 1,2 km y unos 15 minutos de marcha.

Cuarta parada[editar]

Desde la Cantera volvemos a la carretera y siguiéndola en la misma dirección que llevábamos hasta llegar a la misma continuaremos hasta las carriladas íbero-romanas de Énova, en las coordenadas 39°01’56.7″N 0°26’55.6″W (39.032407, -0.448763). Para verlas tenemos que dejar la carretera y desplazarnos campo a través a mano derecha, según la marcha. Hay carteles indicativos e informativos.

Este tramo son 1,1 km y unos 15 minutos de marcha

Una vez llegado a este punto, la ruta se ha acabado y debemos hacer el mismo camino para volver al punto de partida.