Ir al contenido

Wikipedia discusión:Candidatos a artículos destacados/Reino de Hungría (1920-1946)

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Candidatura VAD[editar]

Revisión 1[editar]

Enhorabuena por el fantástico artículo. Cualquier cosa que diga seguramente serán minucias. Me ha parecido ver un par de "gobierno"s en minúscula en la introducción y puede que fueran con mayúscula. También tengo dudas con las minúsculas-mayúsculas de "Ejército rojo húngaro" (en concreto con la no mayúscula de "rojo", en inglés son todas en mayúscula, "Hungarian Red Army", aunque no venga mucho al caso; en castellano, así a bote pronto y rápido en Google Books, me encuentro o bien la versión "ejército rojo húngaro" o "Ejército Rojo húngaro"). Pasa algo parecido con "terror blanco", que quizás pudieran ir las dos con mayúscula, por ser tan nombre propio tan figurado... pero como la bibliografía creo que usa las dos formas un tanto indistintamente no creo que importe mucho, la verdad, un poco cuestión de gustos. Saludos, Strakhov (discusión) 22:38 11 jul 2015 (UTC)[responder]

Muchas gracias por la revisión. Bien puede ser que haya algunos «gobiernos» que aparezcan con minúscula cuando debieran hacerlo con mayúscula o al revés. La regla general me hace dudar en algunos casos, quizá debiera consultar con la RAE cuando tenga un rato para intentar aclarar los casos dudosos. ¿Qué casos serían los que parecen incorrectos (quizá pueda usarlos en la consulta también)? Sobre las otras mayúsculas, supongo que el primero dependería de si es el nombre oficial (y entonces necesitaría las mayúsculas) o simplemente descriptivo (entonces entiendo que no), pero lo desconozco. Como mis fuentes son inglesas y no recuerdo que aclaren si se trata del nombre oficial o no, no sé cuál es el caso correcto. Sobre «terror blanco», yo diría que no es nombre propio, pero se podría consultar también si se ve conveniente... Un saludo.--Rowanwindwhistler (discusión) 18:28 13 jul 2015 (UTC)[responder]

En principio estos dos, que no entendí porque minúscula en relación al resto, ahora leyendo un poco la regla general lo veo un poco menos negro, pero...

A pesar de la libertad de prensa y de los debates parlamentarios, la clase dominante se aseguró una continua supremacía en el gobierno mediante el control policial de los movimientos obreros
Los trabajadores urbanos y campesinos, dos tercios de la población total, carecían de toda influencia en el gobierno de la nación.

Ciertamente se puede interpretar con la regla general que vayan con minúscula. Es un poco ambiguo, supongo... En la primera sino se refiere al conjunto de políticos que blablabla el país quizás habría que modificar un poco la estructura porque quedaría rarilla, creo. En el gobierno "de qué", como que le falta un algo. En la segunda pues sí... o que no tenían influencia en la formar de gobernar el país, en la que este se dirigía, o en los políticos que gobernaban el país. Quizás más la primera sí... Strakhov (discusión) 20:01 13 jul 2015 (UTC)[responder]

En la primera frase podríamos poner «poder» o «gestión estatal», en la segunda, algo como «gestión gubernamental» o «política». Si entiendo bien la regla general (y lo dudo), solo cuando usamos «gobierno» como sinónimo de la institución o de Consejo de Ministros o gabinete debemos usar la mayúscula. Y diría que en estos casos no es el caso (por eso las puse en minúscula), aunque seguro, no estoy... De todas formas, he planteado la duda a la RAE, a ver qué contesta.--Rowanwindwhistler (discusión) 06:46 14 jul 2015 (UTC)[responder]
Ya tenemos la repuesta de la RAE. Por no alargar demasiado esta página, la he colocado aquí. Parece que se puede emplear la minúscula, al menos con el planteamiento que he hecho yo...--Rowanwindwhistler (discusión) 20:16 14 jul 2015 (UTC)[responder]
Sí sí, sin la menor duda, si va con el sentido de "el control del país", "gestión del país", está clarinete que no lleva mayúscula. Y del sentido de la frase quien más sabe es quien ha redactado la entrada. Creo que me voy a guardar en favoritos la subpágina, bien interesante, con errores bastante frecuentes y de los que muchos somos poco conscientes. A ver si saco tiempo para por lo menos terminar de revisar la redacción por encima... Saludos, Strakhov (discusión) 20:36 14 jul 2015 (UTC)[responder]
La gran importancia de la población judía en la industria y el comercio hacia los que el Gobierno trataba de encaminarlos para asentarlos y el habitual fracaso en la competencia con aquella avivaron el antisemitismo entre los refugiados y su insistencia por recuperar empleos estatales.

Es agramatical, creo, al margen de que antes del "hacia" pudiera exigir o no una coma (sumada a otra después de "asentarlos"), población judía es singular y en "encaminarlos" y "asentarlos" el pronombre es plural. Strakhov (discusión) 16:47 15 jul 2015 (UTC)[responder]

Hmmm, no estoy seguro de que sea incorrecta pero, como parece complicada de entender, he cambiado la redacción, a ver si así se comprende mejor. "Encaminarlos" y "asentarlos" se refiere a los refugiados, no a la población judía, espero que ahora se entienda mejor lo que quiere indicar la frase...--Rowanwindwhistler (discusión) 20:45 15 jul 2015 (UTC)[responder]
Ya decía que la frase no me cuadraba mucho. Sí, ahora se entiende mejor. :) Strakhov (discusión) 20:48 15 jul 2015 (UTC)[responder]

¡Hola! Estaba mirando la parte de las elecciones de 1920 y 1922, con la unión de estos dos partidos (el de los Smallholders y blablablá y el de la Unidad Nacional Cristiana -> Unity Party), echando un ojo aquí y allá, Wikipedia en inglés palante y patrás, Google Books parriba y pabajo y tengo un poco de lío con las denominaciones del primero (el propio artículo en la Wikipedia en español me deja un poco de dudas) y cuando se fundó, quién tuvo voz cantante en la fusión, cuándo fue esta y etcéteras. Lo digo porque me parecía interesante traducir el artículo de las elecciones de 1920 y 1922 de la Wikipedia en inglés (se tarda poco y son muy informativos), para representar con números estos equilibrios de poder, pero me he terminado perdiendo un poco y ya no estoy seguro de nada. Por otro lado y siendo más concretos, en este artículo se cita a Simonyi Semadam en la ficha como primer ministro, pero no me ha parecido verle en el cuerpo del artículo, creo que una pequeña mención a que fue primer ministro a partir de marzo de 1920 (supongo que hasta junio con el Tratado) como cabeza del Partido de los Smallholders-y-lo-que-siga en el cuerpo del artículo podría venir bien (lo mismo ya está y se me ha escapado). Saludos, Strakhov (discusión) 13:19 18 jul 2015 (UTC)[responder]

Aunque quizá tarde un poco porque tendría que consultar alguna que otra fuente, tal vez sí sea posible añadir alguna frase sobre Simonyi-Semadam y el tratado de paz —aunque la figura principal entonces no era el primer ministro, sino el regente—. Sobre el nombre exacto del partido no estoy tan seguro, ya que las fuentes en inglés —que son las que puedo consultar— no suelen preocuparse demasiado, principalmente porque hubo muchos cambios de nombre de partidos que eran fundamentalmente el mismo. En la Wikipedia es muy probable que la secuencia de cambios la refleje mejor la Wikipedia húngara pero habría que hablarlo para traducirlo bien... De todas formas, lo principal (que espero que haya quedado incluido...) fue la existencia más o menos efímera del Partido de los Pequeños Propietarios y su rápido dominio por las figuras del régimen prebélico, que crearon un partido de gobierno que, con distintos nombres, se mantuvo en el poder durante prácticamente todo el periodo que describe el artículo. Un saludo.--Rowanwindwhistler (discusión) 08:19 19 jul 2015 (UTC)[responder]
Hola, lo primero no lo decía tanto por este artículo (mientras se atenga a lo que dicen las fuentes, bastante buenas me atrevería a decir, está bien), sino para traducir alguno de esos artículos complemento de las elecciones (donde la nomenclatura concreta sí la veo más importante, estoy ahora con el de las de 1920), porque veo en fuentes dichas mil cosas, que si el de los Smallholders se fundó a finales de la década de 1900, que si surgió antes de las elecciones del 20, que si a las del 20 se presentó con siglas tipo Pequeños Propietarios Cristianos, porque (sic) el partido realmente no se fundó hasta 1922 (?), y después del Partido de la Unidad que se fundó en 1920, en 1921 y en 1922. He leído de todo y entonces ya dudo de si traducir lo que hay en la Wikipedia en inglés de las elecciones o no, porque me chirrían algunas cosas. En cuanto a lo otro, que sí iba más por este artículo concreto, pues sí, es un detalle relativamente menor y pasajero en un periodo de 25 años, pero aunque sólo fuera por dar verificabilidad a la lista de la ficha, pues estaría bien citarlo. Lo dicho, algo muy secundario, cuando se pueda, y si no se encuentra nada a mano y la «bohemia» publicación West Bohemian Historical Review se considera aceptable, esta misma puede servir. Saludos, Strakhov (discusión) 10:30 19 jul 2015 (UTC)[responder]
Sí parece una fuente fiable, aunque al final he utilizado la información de la biografía de Teleki para añadir una nota en la parte que he visto más relacionada. Un saludo.--Rowanwindwhistler (discusión) 05:38 20 jul 2015 (UTC)[responder]
Lo veo bien. Strakhov (discusión) 23:47 26 jul 2015 (UTC)[responder]

Por curiosidad más que nada, ¿qué marcan exactamente los números de página en las plantillas de cita libro de la sección bibliografía? Me ha parecido que el número total de páginas no es (un aspecto que, aunque está muy extendido en Wikipedia el reflejarlo, me parece que en listas bibliográficas (que no en fichas bibliográficas, claro) no es frecuente encontrarse, me tuvo que advertir en el pasado un usuario sobre esto, porque yo era de meter el número total de páginas de la obra hasta en la sopa). Un saludo, Strakhov (discusión) 23:47 26 jul 2015 (UTC)[responder]

Es el total de páginas de la obra que sea, efectivamente. Parece que la plantilla indica que han de ser las páginas relevantes para la cita, pero no le veo el sentido ya que, en lo que es la lista de obras consultadas para la redacción, relevante puede ser cualquiera (las X páginas de que conste el libro). A menos que no entienda el sentido del parámetro, creo que ese valor (las páginas relevantes para la cita) tiene que ir no en esta plantilla, sino en la que la referencia (harvnp o la que se use)... Aunque quizá esté equivocado...--Rowanwindwhistler (discusión) 04:51 27 jul 2015 (UTC)[responder]

Pero por ejemplo el libro editado por Weber y Rogger tiene al menos 593 páginas y en la bibliografía pone «p. 399». Yo en concreto desde hace algún tiempo en lo que viene siendo la sección "bibliografía" no relleno ese parámetro en libros (básicamente porque no es algo que creo se suela hacer generalmente fuera de acá cuando se lista la bibliografía utilizada, creo). Sí en cambio incluyo el número de páginas como intervalo para los artículos publicados en una revista, marcando entre qué y cuál página se encuentran. Naturalmente sin tener a mano un manual de biblioteconomía y documentación que pontifique alto y claro sobre la cuestión supongo es cuestión de gustos de cada uno... Tampoco muy importante... Un saludo, Strakhov (discusión) 10:01 27 jul 2015 (UTC)[responder]

Es cierto, estaba mal en ese caso, lo he corregido. En general, entiendo que, a pesar de lo que diga la plantilla, el dato está para poner la longitud del libro, porque si no no sé qué otro valor poner (o no estoy entendiendo para qué sirve, que bien puede ser)...--Rowanwindwhistler (discusión) 10:51 27 jul 2015 (UTC)[responder]
En mi opinión el parámetro «página=» sirve para indicar el número de páginas relevantes (lo que dice la documentación) cuando la plantilla se usa entre <ref></ref> y no se hace un split entre "notas al pie con número de página" y "bibliografía"; y para nada (no debería rellenarse) cuando se emplea el sistema de "Harvnp + Bibliografía independiente". Aunque claro, es mi opinión... Saludos, Strakhov (discusión) 11:03 27 jul 2015 (UTC)[responder]
Podría ser, al menos tiene sentido... Tal vez me equivoque y ya está claramente explicado y no me he dado cuenta pero, si no es así, no estaría mal que quien sepa exactamente cómo se ha de usar lo aclarase (para evitar confusiones, más que nada). Un saludo.--Rowanwindwhistler (discusión) 11:10 27 jul 2015 (UTC)[responder]
Cosas menores de redacción y posibles erratas.
  • Kilómetros cuadrados.
Hungría recuperó el norte de Transilvania —43 92 km2

Si son 4392 poner 4392 y si son 43.92 poner 43.92 o 43,92. De todas formas 43 me parecen pocos para "el norte de Transilvania"...

  • Repetido "región" y región"
A pesar de que la minoría húngara en Checoslovaquia —la nación más democrática y progresista de la región— disfrutaba de la mayor libertad cultural de la región
  • Muy menor
De los 628 escaños obtenidos por los candidatos gubernamentales en las distintas elecciones entre 1922 y 1935 de un total de 980, 578 correspondían a las circunscripciones sin voto secreto.

Si se puede re-redactar de alguna manera para que no queden dos números separados por una coma bien. Si no, tampoco pasa nada.. Edito, lo he cambiado yo mismo, si no gusta, deshágase, por favor.

  • Tengo dudas con esto. ¿Mayúscula para alguna "iglesia" más en la sección "Iglesias y regencia"?
La iglesia dominó la educación primaria y secundaria de la población católica con el beneplácito tácito del Gobierno.
Las iglesias cristianas apoyaron el régimen reaccionario de Horthy
A partir de 1936, los principales (¿líderes? ¿miembros? ¿personalidades?) de la comunidad fueron nazis.

También he hecho estos pequeños cambios, si con alguno no se está de acuerdo por favor reviértase. Saludos, Strakhov (discusión) 17:00 2 ago 2015 (UTC)[responder]

Efectivamente, eran errores casi todos, espero haberlos corregido y que no se me haya escapado ninguno. Muchas gracias una vez más por la concienzuda revisión.--Rowanwindwhistler (discusión) 20:47 2 ago 2015 (UTC)[responder]
Gracias en todo caso al redactor por redactar el artículo...
"Este endeudamiento continuo, base de la recuperación como la de otros países de la zona"
Aquí puedo ser yo, pero "como la de" en esa frase me suena agramatical. Me concuerda más algo del estilo de "base de la recuperación como en otros países de la zona", "base de una recuperación como la de otros países de la zona", "base de la recuperación, tanto en Hungría como en otros países de la zona" o "base de la recuperación, similar a la de otros países de la zona", pero la y como la no me cuadra. Saludos, Strakhov (discusión) 09:55 4 ago 2015 (UTC)[responder]
Bien puede ser, lo he cambiado por si acaso...--Rowanwindwhistler (discusión) 10:39 4 ago 2015 (UTC)[responder]

Revisión 2[editar]

Sin haber efectuado una revisión formal, destaco la calidad del artículo. Sin embargo, hay un par de cuestiones que me gustaría que el autor tratase, antes de efectuar una evaluación formal:

  • Hay un enlace roto en la bibliografía. Se corresponde con la entrada Cohen, Asher (1996). «The Holocaust of Hungarian Jews in Light of the Research of Randolph Braham».
  • La introducción es excesivamente larga. Creo que debería sintetizarse un poco más, casi parece más un apartado que una introducción. Esto es sólo una recomendación personal que dejo en manos del autor, pero creo que le haría ganar "muchos enteros".

Aún así insisto, me parece un trabajo excelente. Si el autor lo desea, puedo efectuar una revisión formal. En cualquier caso, una vez que el enlace roto sea corregido y se abra el proceso de votación, puede contar con mi voto A favor a favor. Un saludo.--Pho3niX Discusión 20:07 18 jul 2015 (UTC)[responder]

Gracias. El enlace lo he retirado, porque parece que efectivamente no funciona ya y no he encontrado otro alternativo. Sobre la introducción, quizá sea larga, pero es complicado resumir más de un cuarto de siglo de historia en unos pocos párrafos (creo recordar que la normativa permite cinco)... ¿Algún ejemplo de redacción que pudiese sustituir a la actual? Por mi parte, si se puede redactar de otra manera que incluya fundamentalmente la misma información de manera más sucinta, no tengo problema en sustituir la que hay ahora... En cuanto a la revisión, siempre cuanta más mejor, porque descubre fallos y mejora el artículo. Gracias nuevamente.--Rowanwindwhistler (discusión) 08:04 19 jul 2015 (UTC)[responder]
Hola, @Rowanwindwhistler. Es una cuestión recurrente y entiendo que no es culpa del redactor. Hace pocos días, durante el transcurso de una revisión y con pocas horas de diferencia, registró un enlace roto (los enlaces se caen, por eso se suele aconsejar que los vínculos cuya estabilidad "peligra" - es decir, que no proceden de bases de datos muy sólidas - cuenten con enlaces archivados en páginas como wayback machine). En cualquier caso, es aconsejable que procures conseguir la información de otro sitio. Puedes recurrir a Google Books (te permiten consultar hasta un 10% de las publicaciones) o a páginas en otros idiomas.
Respecto a la introducción, puedo darte algunos ejemplos como este o este, ambos artículos de historia que comprenden períodos mayores y que son destacados. He visto también otros casos que cuentan con introducciones similares o incluso más largas que el tuyo y aún así son destacados. Realmente, es algo "aceptable", pero debes tener en cuenta que la introducción debe ser una breve síntesis del artículo, con una extensión relativamente reducida que anime al lector a seguir leyendo el resto del texto. Lo dejo en tus manos, como dije es sólo una recomendación personal, pero creo que te ayudaría a pasar con más éxito la fase de votación. Un saludo.--Pho3niX Discusión 16:51 19 jul 2015 (UTC)[responder]
Me temo que no he entendido la aclaración sobre el enlace que ya no funcionaba: copia del artículo tengo, lo puedo consultar si es necesario, el problema es que no encuentro ninguno que se pueda emplear en el artículo por si alguien desea hacerlo también... La página de wayback machine me temo que no la he usado nunca y no comprendo para qué sirve exactamente...
Sobre el resumen, he redactado uno nuevo, quitando algo de información del original. Salvo que a alguien se le ocurra cómo incluir la misma información de forma más concisa, yo no lo acortaría más... Un saludo.--Rowanwindwhistler (discusión) 06:16 20 jul 2015 (UTC)[responder]
Páginas como Wayback Machine sirven para tratar de "rescatar" enlaces a los que ya no se puede acceder. También es posible "guardar" un enlace para asegurar que, en caso de que el original deje de funcionar, siempre puedas recurrir a la copia guardada en la página.
Veo que has realizado importantes correcciones en la introducción del artículo. Gran trabajo. Todavía sigue siendo algo extensa, pero se nota muchísimo el cambio. Era una recomendación personal que, por mi parte, queda satisfecha. Un saludo.--Pho3niX Discusión 22:56 21 jul 2015 (UTC)[responder]

Revisión 3[editar]

Revisión 4[editar]

Revisión 5[editar]