Ir al contenido

AK-630

De Wikipedia, la enciclopedia libre


“Importancia de la Nueva Escuela Mexicana en el nivel medio superior”[1]

La Nueva Escuela Mexicana (NEM) es un proyecto muy completo e importante, con el paso del tiempo la educación ha sufrido cambios en diferentes áreas, hoy es el tiempo de este nuevo sistema que se está implementando, está tomando en cuenta todos procesos necesarios en los estudiantes, es un proyecto educativo integral con enfoque crítico, humanista y comunitario para formar estudiantes con una visión integral, busca transformar el sistema educativo en México. En el nivel medio superior, la implementación de la NEM es fundamental por varias razones:

  1. Formación integral: La Nueva escuela mexicana destaca una educación integral que no solo se centra en los aspectos académicos, sino también en el desarrollo de habilidades socioemocionales, competencias de la sociedad y valores éticos. Esto es decisivo en el nivel medio superior, donde los estudiantes están en una etapa crucial de su desarrollo personal y profesional y están siendo preparados para la vida.
  1. Relevancia y pertinencia: La Nueva escuela mexicana suscita una educación relevante y pertinente que se adapte a las necesidades, intereses y realidades de los estudiantes mexicanos, sabiendo de antemano que todos los estudiantes tienen diferentes contextos. Es fundamental que la educación sea significativa y útil para su vida.

 

  1. Enfoque en competencias: La Nueva escuela mexicana se centra en el desarrollo de competencias, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo. Estas habilidades son esenciales para el éxito académico, laboral y personal de los estudiantes en el nivel medio superior y sobre todo en la parte laboral, contar con estas competencias es importante porque le permitirá al alumno poder desarrollarse de manera profesional.
  1. Inclusión y equidad: La Nueva escuela mexicana busca garantizar la inclusión y equidad en la educación, asegurando que todos los estudiantes tengan acceso y las mismas oportunidades de calidad, sin importar su  estatus socioeconómico, género, etnia o ubicación geográfica. En el NMS, esto es crucial para reducir las brechas educativas y promover la movilidad social.


  1. Aprendizaje flexible: La Nueva escuela mexicana promueve un enfoque de aprendizaje flexible y personalizado que se adapte a las necesidades individuales de los estudiantes. Esto es especialmente relevante en NMS, donde los jóvenes tienen diferentes intereses, habilidades y estilos de aprendizaje, es por ello de que el aprendizaje debe adaptarse a todos sin dejar excluido a nadie sabiendo que todos los estudiantes tienen diferentes formas de aprender.

En resumen, la NEM es de gran importancia en estos tiempos y sobre todo en el nivel medio superior porque promueve una educación integral, relevante, inclusiva, equitativa y centrada en el desarrollo de competencias clave, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos en la vida real y de igual forma hacer alumnos críticos, analíticos y sobre todo que puedan contribuir con el bienestar de la sociedad, esto viene a cambiar la sociedad y al desarrollo de México.


¿Porque consideras importante la nueva escuela mexicana en tu escuela o en tu contexto cómo influye?

La Nueva Escuela Mexicana es importante en cualquier contexto educativo porque busca transformar la forma en que se imparte la educación, promoviendo un enfoque más integral y humanista. En mi escuela o contexto, su influencia se vería reflejada en la implementación de un plan de estudios que fomente el pensamiento crítico, la creatividad y el desarrollo de habilidades para la vida, lo cual prepararía a los estudiantes para enfrentar los retos del mundo actual.

Además, la inclusión, equidad y el respeto a la diversidad que promueve la Nueva Escuela Mexicana tendrían un impacto positivo en el ambiente escolar, creando espacios más inclusivos y respetuosos. Asimismo, la implementación de enfoques pedagógicos innovadores y actividades extracurriculares alineadas con esta propuesta educativa enriquecería la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.

Por tal razón se considera que  la Nueva Escuela Mexicana sería importante en mi escuela o contexto porque contribuiría a formar estudiantes más preparados para enfrentar los desafíos actuales, fomentaría un ambiente escolar más inclusivo y respetuoso, y enriquecería la experiencia educativa a través de prácticas innovadoras.

Transversalidad y tipos

En el contexto de la Nueva Escuela Mexicana para la educación media superior, la transversalidad se refiere a la integración de contenidos, competencias y valores a lo largo de todas las materias y actividades educativas. Esto implica que los temas transversales no se limitan a una asignatura específica, sino que se abordan de manera interdisciplinaria y se relacionan con diferentes áreas del conocimiento.

La transversalidad en la Nueva Escuela Mexicana busca promover una formación integral en los estudiantes, enfocada en el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad, el trabajo en equipo, la empatía, la resolución de problemas, entre otras competencias fundamentales para la vida actual y futura.

Además, esta integración transversal permite abordar temas relevantes para la sociedad actual, como la equidad de género, el cuidado del medio ambiente, la cultura digital, la salud emocional, entre otros, desde una perspectiva holística.

Multidisciplinar:

Consiste en que varias áreas o recursos cumplan un determinado objetivo, aportando cada una sus propios esquemas conceptuales, sus métodos de investigación y su forma de definir los problemas.

Interdisciplinar:

Varias disciplinas trabajan juntas para abordar un problema o tema de investigación común, pero cada disciplina mantiene su propia metodología, lenguaje y enfoque teórico. Este enfoque permite que las disciplinas relacionadas con un problema u objeto de estudio colaboren y combinen sus habilidades, potencializando sus beneficios y ofreciendo resultados que no se podrían obtener de manera aislada.

Transdisciplinar:

Implica ir más allá de las disciplinas individuales para crear un marco integral que aborda un problema complejo su propósito es integrar varias disciplinas y saberes no académicos para lograr crear un plan a partir de la experiencia en lo que se busca enseñar,  busca la integración de diferentes perspectivas y saberes más allá de las disciplinas convencionales, incluyendo el conocimiento de la experiencia práctica y la sabiduría de las culturas locales.

EXPERIENCIA DE LA TRANSVERSALIDAD EN UNA PROPUESTA DE TRABAJO COLABORATIVO DEL CONTEXTO AULA - ESCUELA - COMUNIDAD

Al inicio de cada ciclo escolar se aplica la prueba de tamizaje POSIT a estudiantes de primero, tercero y quinto semestre, con el fin de detectar y atender oportunamente las necesidades de los estudiantes. Una vez obtenidos los resultados, se delimita el área de oportunidad predominante y se actúa inmediatamente generando un plan de acción acercado a las demandas de los estudiantes y se busca estancias de apoyo externo para dar solución oportuna a las situaciones que se presenten. De tal forma que, se tenga una meta de hacer más simple, más efectiva y eficiente la línea de intervención.

Al mismo tiempo, en reunión de trabajo colegiado se emite la información global generada de la prueba POSIT. De allí que, el personal docente comenta el caso para atender académicamente la situación o situaciones que emanan del test antes referido. Por ende, se decide llevar a cabo en colegiado una planeación didáctica semestral, mediante el recurso sociocognitivo transversal de la Cultura Digital, para las asignaturas del primer semestre del Bachillerato General, con la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos.

Aunado a lo anterior, en el centro educativo durante el diseño de nuevas propuestas pedagógicas se favorece el trabajo transversal desde el momento en que se ubica una situación de interés o problemática social para atender y analizar, que lleva a los estudiantes a reflexionar, se identifican los aprendizajes esperados en las diferentes unidades de aprendizaje curricular de acuerdo con los programas de estudio, se establecen los contenidos de cada disciplina que conducen hacia las metas de aprendizaje, se elige el tipo de evidencia y evaluación, se establece el tipo de seguimiento que se lleva a cabo para concretar los aprendizajes esperados y las acciones acordadas del trabajo transversal para atender la situación o problemática social.

Habitualmente, el recurso sociocognitivo de cultura digital es transversal a otros recursos sociocognitivos (Lengua y Comunicación, Pensamiento Matemático y Conciencia Histórica) que pertenecen a diferentes unidades de aprendizaje curriculares de conocimiento. Por lo que temas sociales cruzan todas las asignaturas de primer semestre, manteniendo la interdisciplinariedad para trabajar de forma colaborativa en la obtención de aprendizajes esperados de manera integral, permitiendo a los estudiantes enfrentarse a una situación cotidiana que les permite aplicar dichos aprendizajes de forma vinculada, dejando de lado la segmentación del conocimiento. En concordancia, en las propuestas didácticas del contexto la transversalidad se aborda como un factor estructurador del currículo para asegurar la articulación de los procesos de enseñanza - aprendizaje e integrar conocimientos, habilidades y actitudes. Es importante mencionar que el trabajo transversal se realiza de manera colegiada mediante una evaluación global, después cada docente lo realiza por unidad de aprendizaje en el aula por medio de diversas actividades sobre la temática general y evaluación particular. Como resultado, se unifican disciplinas por grupos en actividades integradoras y con una evaluación compartida.

Ahora bien, la concepción de la transversalidad en el contexto deja abierta la puerta a los nuevos problemas de relevancia social que van apareciendo en la sociedad. La educación integral prepara al individuo en los tres ámbitos: científico, tecnológico y humano, con una escala de valores bien definida, logrando esto último con lo que aporta la transversalidad. Por consiguiente, existen proyectos pedagógicos con contenidos transversales que contemplan las características del entorno, la diversidad de la población, los lineamientos curriculares y los estándares básicos de progresiones establecidos por la Nueva Escuela Mexicana (NEM). En ella se abre un espacio de reflexión, comunicación e intercambio, un punto de encuentro entre docentes de las diferentes disciplinas donde se comparten experiencias similares y problemáticas del diario vivir, para encontrar en consenso respuestas y soluciones que promuevan el crecimiento familiar y de la comunidad educativa en general. Se trata de una estrategia educativa que posibilita la comunicación entre familias y escuela, en todos sus niveles, esto con miras a colaborar en la formación de los hijos y los padres, para prevenir problemas de deserción y de aprendizaje en la población adolescente y para afianzar la comunicación entre estudiantes, institución educativa y familias. Cada vez con mayor intensidad los protagonistas de la educación, padres, docentes y estudiantes, intervienen de manera proactiva en la solución de problemas cotidianos del quehacer pedagógico. Sumado a esto, no se puede ignorar que los valores y antivalores del ser humano son gestados inicialmente en el núcleo familiar. La Escuela de Padres y Madres en las diferentes actividades planificadas permite identificar todas las dificultades que deben ser afrontadas desde el hogar y que por una u otra razón los padres se han visto imposibilitados de estudiar y reflexionar para actuar en el cumplimiento de su compromiso familiar. Además la Escuela de Padres y Madres tiene como objetivo principal proporcionar a los padres de familias estrategias y orientaciones para atender, apoyar, comprender y dar respuestas a los cambios propios del proceso de desarrollo por el cual están atravesando sus hijos tanto en el ámbito afectivo, emocional, académico y social, en aras de promover un cambio de actitud de los padres para que con su ejemplo y conocimientos de las virtudes y valores humanos, puedan educar a sus hijos y buscar una solución a los conflictos familiares y sociales. Es importante mencionar que estos trabajos transversales también se realizan de manera colegiada mediante una evaluación global, después cada docente lo realiza por asignatura en el aula enfocado a los padres de familia por medio de diversas actividades sobre la temática general y evaluación particular. Como resultado, se unifican disciplinas por grupos en actividades integradoras para las familias y con evaluación compartida. Definitivamente, en la institución escolar hay que abrir espacios de reflexión, diálogo y compartir experiencias para acercar la familia a la institución para hacer un trabajo integral con pensamiento y metas en común en favor de los estudiantes.

REFERENCIAS

SEP (2023). La Nueva Escuela Mexicana (NEM): orientaciones para padres y comunidad en general: Recuperado de:

https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/images/030623_La%20Nueva%20Escuela%20Mexicana_orientaciones%20para%20padres%20y%20comunidad%20en%20general_COSFAC.pdf

SEP (2024). La Transversalidad en el MCCEMS. Recuperado de:

https://xcecadm1.xoc.uam.mx/sems/2024/campus/pluginfile.php/1466/mod_assign/intro/T8_La_Transversalidad_en_el_MCCEM S_final.pdf





Bandera de Rusia AK-630[2] Bandera de Rusia AK-630M1-2 Bandera de Estados Unidos Phalanx CIWS[3] Bandera de los Países Bajos Goalkeeper CIWS Bandera de Italia DARDO[4]
Peso 9114 kg (20 092,9 lb) 11 819 kg (26 056,5 lb) 6200 kg (13 668,7 lb) 9902 kg (21 830,2 lb) 5500 kg (12 125,4 lb)
Armamento GSh-6-30 de 6 cañones
(30 mm)
Dos GSh-6-30 de 6 cañones
(30 mm)
M61 Vulcan de 6 cañones
(20 mm)
GAU-8 de 7 cañones
(30 mm)
Montaje doble del cañón Bofors 40 mm
(40 mm)
Cadencia de tiro 5.000 disparos por minuto 10.000 disparos por minuto 4.500 disparos por minuto 4.200 disparos por minuto 600/900 disparos por minuto
Alcance 4000 m (13 123,4 pies) 4000 m (13 123,4 pies) 3600 m (11 811 pies) 2000 m (6561,7 pies) 4000 m (13 123,4 pies)
Munición en la pieza 2.000 balas 4.000 balas 1.550 balas 1.190 balas 736 balas
Velocidad de salida 900 m (2952,8 pies) por segundo 900 m (2952,8 pies) por segundo 1100 m (3608,9 pies) por segundo 1109 m (3638,5 pies) por segundo 1000 m (3280,8 pies) por segundo
Elevación -12 a +88 grados -12 a +88 grados -25 a +85 grados -25 a +85 grados -13 a +85 grados
Rotación 360 grados 360 grados -150 a +150 grados 360 grados 360 grados

Variantes[editar]

La familia del AK-630 está compuesta por varios sistemas de armas entre lo que se puede incluir también al CADS-N-1 Kashtan y sus derivados.

AK-630[editar]

Es el modelo original y su diseño se remonta a 1963, siendo completado su primer prototipo al año siguiente. Las pruebas del sistema completo incluyendo el radar se demoraron hasta 1976, cuando fue aceptado para el servicio.

AK-630M[editar]

Durante el servicio, aparecieron una serie de problemas no observados durante las pruebas que resultaron en una serie de modificaciones y en el desarrollo del AK-630M, que entró en servicio en 1979.

AK-306[editar]

Es un derivado del AK-630M hecho para ser instalado en pequeñas embarcaciones más como defensa antisuperficie que como antimisil. Por ello se le eliminó el sistema de guía por radar y pasó a ser manejado ópticamente. Estos cambios hicieron que el nombre del sistema completo fuera A-219 en vez de A-213-Vympel-A. El diseño comenzó en 1974 y el sistema entró en servicio en 1980. Cuando la producción cesó en 1986 había 125 en servicio.

AK-630M1-2[editar]

En 1983, se tomó la decisión de actualizar el diseño y modificar el sistema AK-630 para incluir un segundo cañón montado encima del primero, lo que proporcionaría al sistema 10 000 dpm en total. El AK-630M1-2 "Roy" es más o menos del mismo tamaño y peso que los anteriores, lo que permite su instalación en las actuales torretas AK-630. Aunque el sistema demostró ser exitoso, el AK-630M1 Roy-2 no fue aceptado para su producción debido al desarrollo en paralelo de un sistema combinado de misiles y armas, más eficaz, que fue designado 3M87 Kortik y más tarde llamado Kashtan. El único ejemplar que queda de AK-630M1-2 Roy sigue instalado en el buque lanzamisiles Project 206.6 P-44. En julio de 2007 en el IMDS-2007, una versión modernizada del sistema AK-630M1-2 fue mostrada por OAO AK Tulamashzavod bajo el nuevo nombre de "Duet". Visualmente el "Duet" difiere del "Roy" en tener una nueva torreta con un diseño furtivo de baja RCS en comparación con las tradicionales torretas redondeadas de los AK-630.

Usuarios[editar]

Actuales[editar]

Anteriores[editar]

Véase también[editar]

Desarrollos relacionados

Artículos similares

Notas[editar]

Referencias[editar]

  1. «“Importancia de la Nueva Escuela Mexicana en el nivel medio superior”». 
  2. Indian Military. «AK-630 - Historia y características (En inglés)». indian-military.org. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2012. Consultado el 1 de marzo de 2012. 
  3. FAS. «Phalanx CIWS - Historia y características (En inglés)». fas.org. Consultado el 1 de marzo de 2012. 
  4. «DARDO - Historia y características (En inglés)». navweaps.com. Consultado el 1 de marzo de 2012. 

Referencias[editar]

  • Koll, Christian (2009). Soviet Cannon - A Comprehensive Study of Soviet Arms and Ammunition in Calibres 12.7mm to 57mm (en inglés). ISBN 978-3-200-01445-9. 

Enlaces externos[editar]