Ir al contenido

Al-Haq

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Al-Haq (en árabe: الحق‎, en español: «la verdad» o «el derecho») es una organización no gubernamental palestina de derechos humanos con sede en la ciudad de Ramala, en Cisjordania. Fundada en 1979, Al-Haq vigila y documenta las violaciones de derechos humanos cometidas por las partes en el conflicto palestino-israelí, publica informes sobre sus conclusiones y elabora estudios jurídicos detallados. Tiene estatus consultivo especial ante el ECOSOC desde 2000.[1]

Al-Haq está afiliada a la Comisión Internacional de Juristas, con sede en Ginebra, y es miembro de la Federación Internacional por los Derechos Humanos, Habitat International Coalition y la Organización Mundial Contra la Tortura. También forma parte del comité ejecutivo de la Red Euromediterránea de Derechos Humanos y del comité directivo de Palestinian NGOs Network.[2]

Su director es Shawan Jabarin desde 2006.[3]

Primeros años[editar]

En la primavera de 1977, un grupo de tres abogados palestinos y un juez de Cisjordania (incluido Jerusalén Este) inició una correspondencia continuada con la Comisión Internacional de Juristas (CIJ) de Ginebra, estimulados por el contexto de los acuerdos de Camp David y el compromiso del presidente Jimmy Carter de poner los derechos humanos en el centro de la política exterior de los Estados Unidos. Terminaron por crear en 1979 la organización Law in the Service of Man (LSM) (la Ley al servicio del Hombre), con el apoyo de otros tres abogados, como la sección de la CIJ en Cisjordania. La sección israelí de la CIJ no se ocupaba de analizar las políticas y medidas que Israel aplicaba en Cisjordania y la Franja de Gaza. Así que LSM se centró en las violaciones del Estado de Derecho en los Territorios Ocupados, -donde todos los asuntos de interés para las autoridades israelíes se remiten a los tribunales militares o al ejército-, para construir meticulosamente una imagen de la ocupación muy distinta de la que proyecta Israel como potencia ocupante.[4]

La organización fue la primera en defender los derechos humanos en Palestina, y la primera en el mundo árabe en mantenerse al margen de cualquier afiliación política y adoptar un perfil independiente. Si bien fue registrada bajo el nombre de LSM, dando preponderancia al imperio de la ley en el estado de derecho, a partir de 1984 se empezó en utilizar cada vez mas el nombre de Al-Haq, cuyo sentido se refería más a los derechos humanos de acuerdo con la evolución de sus actividades. La organización cogió importancia y a finales de 1986 incluía a quince empleados locales a tiempo completo, cinco voluntarios enviados por varias organizaciones internacionales, tres trabajadores sobre el terreno y dos profesionales a sueldo. Continuó creciendo durante la primera Intifada, llegando a tener casi cuarenta empleados, tres veces más personal que la Secretaría de la CIJ en Ginebra.[5]

Al-Haq multiplicó los contactos con reconocidas organizaciones internacionales de derechos humanos y estableció colaboraciones con las palestinas que iban creándose. A partir de 1983, puso en practica lo que denomina «Intervenciones», que son reclamaciones dirigidas directamente a políticos claramente identificados o autoridades precisas responsables de los hechos. Durante los primeros años de la Intifada de 1987-1993, varios de sus trabajadores de campo fueron detenidos por las fuerzas de seguridad de Israel, incluyendo su futuro director, Shawan Jabarin, acusado de tener lazos con el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP). Amnistía Internacional los consideró presos de conciencia y denunció que se tratase de detenciones administrativas.[6]

Designada organización terrorista por Israel[editar]

En octubre de 2021, el ministro de Defensa de Israel emitió una orden militar que declaraba que Al-Haq era una organización terrorista, junto con otras cinco ONG de derechos humanos palestinas sin ánimo de lucro: Addameer, Centro Bisan de Investigación y Desarrollo, Defensa de los Niños Internacional, Unión de Comités de Mujeres Palestinas y Unión de Comités de Trabajadores Agrícolas.[7]​ La designación fue condenada por Amnistía Internacional, Human Rights Watch[8]​ y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que la calificaron de «ataque frontal contra el movimiento palestino de derechos humanos y contra los derechos humanos en todo el mundo».[9]

Al revisar la inteligencia secreta israelí compartida con la CIA, esta última no encontró pruebas que apoyaran las acusaciones israelíes.[10]

En julio de 2022, nueve países de la UE (Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos y Suecia) emitieron una declaración conjunta en la que afirmaban que seguirían trabajando con las seis organizaciones palestinas que Israel había prohibido, porque Israel no había podido demostrar que debieran considerarse organizaciones terroristas.[11]

Referencias[editar]

  1. «Al-Haq, Law in the Service of Man» (en inglés). Naciones Unidas. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Consultado el 25 de junio de 2024. 
  2. «About Al-Haq» (en inglés). Al-Haq. 2010. Consultado el 25 de junio de 2024. 
  3. Surrusco, Matt (6 de agosto de 2013). «‘The occupation has no future’» (en inglés). +972 Magazine. Consultado el 25 de junio de 2024. 
  4. Welchman, cap. 1: Context y cap. 2: Beginnings.
  5. Welchman, cap. 4: Organization
  6. Welchman, cap. 5: Interventions and Allies
  7. Lis, Jonathan; Shezaf, Hagar (22 de octubre de 2021). «Gantz Declares Six Palestinian NGOs Terrorist Organizations» (en inglés). Haaretz. Consultado el 26 de junio de 2024. 
  8. «Israel/Palestine: Designation of Palestinian Rights Groups as Terrorists» (en inglés). Human Rights Watch. 22 de octubre de 2021. Consultado el 26 de junio de 2024. 
  9. «UN experts condemn Israel’s designation of Palestinian human rights defenders as terrorist organisations» (en inglés). OHCHR. 25 de octubre de 2021. Consultado el 26 de junio de 2024. 
  10. Scher, Isaac (22 de agosto de 2022). «CIA unable to corroborate Israel’s ‘terror’ label for Palestinian rights groups» (en inglés). The Guardian. Consultado el 26 de junio de 2024. 
  11. Ayyub, Rami (22 de octubre de 2021). «Israel designates Palestinian civil society groups as terrorists, U.N. 'alarmed'» (en inglés). Reuters. Consultado el 26 de junio de 2024. 

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]